La Gramática de la lengua española de Alarcos (1994), testimonio de la lingüística del siglo xx y de la fidelidad a los objetivos de la Real Academia Española
PDF

Palabras clave

Alarcos
Gramática
RAE Alarcos
Spanish grammar
RAE

Resumen

Esta contribución se centra en el análisis crítico de la Gramática de la lengua española de Emilio Alarcos, publicada en 1994. La autora trata de mostrar esencialmente, de acuerdo con el título del trabajo, que la obra estudiada representa un testimonio de la lingüística más característica del siglo XX –la lingüística funcional– y, al mismo tiempo, constituye también un ejemplo de fidelidad a los objetivos de la Real Academia Española. Consta de una breve Introducción seguida de cinco apartados y se cierra con una Conclusión. En el primer apartado se ofrecen las características esenciales de la GLE al hilo del comentario de las reseñas de que ha sido objeto (desde su aparición hasta hace apenas siete años). En el segundo apartado se explican los motivos que determinan las partes de la obra: la inclusión de los contenidos de que consta y la exclusión del estudio de la formación léxica. El tercer apartado está dedicado a la exposición de los principios teóricos que, dentro del funcionalismo lingüístico, sustentan la descripción de la GLE. En el cuarto apartado, se analiza la dimensión normativa que muestra el texto de Alarcos, reflejo de su propia concepción de la norma lingüística. El último apartado se centra en el objetivo pedagógico que cumple la GLE, testimonio de fidelidad a la tradición académica. Finalmente, en la Conclusión, se insiste en que la GLE constituye la culminación del estudio de Alarcos sobre el sistema lingüístico de la lengua española como herramienta expresiva para la comunicación, al tiempo que se ajusta a la tradición académica precedente.

https://doi.org/10.17811/arc.75.1.2025.369-411
PDF

Citas

-Alarcos Llorach, E. (1950). Fonología española. Editorial Gredos. [Cuatro ediciones sucesivas en vida de Alarcos: 1950, 1954, 1961 y 1965; una nueva edición, en 2022, con motivo del centenario de Alarcos; todas ellas en Editorial Gredos]

-Alarcos Llorach, E. (1951). Gramática estructural. Según la Escuela de Copenhague y con especial atención a la lengua española. Editorial Gredos.

-Alarcos Llorach, E. (1970). Estudios de gramática funcional del español. Editorial Gredos. [Tres ediciones publicadas en vida de Alarcos, todas ellas en Gredos: 1970, 1978 y 1980]

-Alarcos Llorach, E. (1977). Lingüística estructural y funcional. En R. Lapesa (Coord.), Comunicación y lenguaje (pp. 49-61). Editorial Karpos.

-Alarcos Llorach, E. (1983a). Consideraciones sobre la formación léxica. En R. Santiago (Coord.), Serta Philologica. [Homenaje a Fernando Lázaro Carreter en su sexagésimo aniversario] (Vol. I, pp. 11-15). Editorial Cátedra.

-Alarcos Llorach, E. (1983b). Generalidades en torno a la gramática funcional. Universidad de Oviedo, Septiembre 1983. En La obra lingüística de Alarcos, Academia.edu.

-Alarcos Llorach, E. (1985). Sobre las unidades del contenido. En J. L. Melena (Ed.), Symbolae Ludovico Mitxelena, septuagenario oblatae (Vol. I, pp. 667-671). Editorial Universidad del País Vasco.

-Alarcos Llorach, E. (1990). Las gramáticas de la Academia. Editorial Consejería de Educación, Cultura y Deportes D.L. de La Rioja.

-Alarcos Llorach, E. (1993). Después de la Gramática. Español Actual: Revista de español vivo (60), 7-12.

-Alarcos Llorach, E. (1994a). Gramática de la Lengua Española. Espasa-Calpe [Se cita en el trabajo simplemente como Alarcos, 1994, o como GLE].

-Alarcos Llorach, E. (1994b). Apostillas leves a las ponencias. Español Actual: Revista de español vivo (61), 81-86.

-Alarcos Llorach, E. (1997). Observaciones al artículo de P. M. Suárez Martínez. Moenia: revista lucense de Lengua y Literatura (3), 653-654.

-Alarcos Llorach, E. (1998a). Emilio Alarcos García (1895-1986). En César Hernández Alonso (Ed.), Homenaje al Profesor Emilio Alarcos García en el Centenario de su Nacimiento (pp. 241-257). Editorial Universidad de Valladolid.

Alarcos Llorach, E. (1998b). Cómo y cuándo enseñar gramática. En M. Fuertes González y T.-A. Fernández Martínez (Eds.), Enseñanza de las lenguas, comunicación y tecnología: actas de I Congreso Nacional de Didáctica de las Lenguas en el Sistema Educativo Español, celebrado en León, días 24, 25 y 26 de abril de 1997 (pp. 35-44). Editorial Grupo Editorial Universitario.

-Alarcos Llorach, E. (2000). Variación enésima sobre un motivo inactual: pasividad y atribución. En P. Gómez Manzano, P. Carbonero y M. Casado Velarde (Coords.), Lengua y discurso: estudios dedicados al profesor Vidal Lamíquiz (pp. 35-44). Editorial Arco Libros.

-Alcina Franch, J. y Blecua, J. M. (1975). Gramática española. Editorial Ariel.

-Borrego Nieto, J. (1994). La Gramática de Alarcos entre la descripción y la norma. Español Actual: Revista de español vivo (61), 5-18.

-Fernández Ramírez, S. (1951). Gramática española. Los sonidos, el nombre y el pronombre. Editorial Revista de Occidente.

-García de la Concha, V. (2022). Homenaje. Emilio Alarcos, Maestro de Poética. Boletín de la Real Academia Española (CII, CCCXXVI), 731-748.

-García González, C. (2016). Panorámica y evolución de la teoría sintáctica de Emilio Alarcos Llorach bajo el prisma de sus tres obras clave. Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante (30), 101-127.

-García González, J. (1995). Una buena gramática de buen español. Alacena (21), 38-39.

-García González, P. (2021). Influencias y fuentes de las teorías sintácticas de Emilio Alarcos Llorach. Tesis doctoral. Universidad de León.

-Gómez Asencio, J. J. y Santos Río, L. (1993). Editorial. “La Gramática de Alarcos”: Presentación. Español Actual: Revista de español vivo (60), 5-6.

-Gómez del Estal Villarino, M. (s/f). Reseña de: E. Alarcos Llorach, Gramática de la Lengua Española. Trabajo incluido en la página electrónica del CVC Instituto Cervantes. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/manuales_gramatica/profesores/alarcos.htm

-Gutiérrez Contreras, T. (1998). Gramática de un académico, no de una Academia. Alacena (21), 39.

-Gutiérrez Ordóñez, S. (1993). ¿Hacia dónde va el funcionalismo sintáctico? Español Actual: Revista de español vivo (60), 13-34.

-Gutiérrez Ordóñez, S. (1994). Principios y magnitudes en el funcionalismo sintáctico de E. Alarcos. Español Actual: Revista de español vivo (61), 19-36.

-Gutiérrez Ordóñez, S. (2000). La obra lingüística de Emilio Alarcos Llorach. La corónica: A Journal of Medieval Hispanic Languages, Literatures and Cultures (29.2), 95-123.

-Hernández Alonso C. (1994). Reajuste de funciones en la Gramática de E. Alarcos: revisión crítica. Español actual: Revista de español vivo (61), 37-52.

-Herrera Caso, C. (2004). Evolución del concepto de ‘perífrasis verbal’ en la obra científica de Emilio Alarcos. En C. Corrales Zumbado et al. (Coords.), Nuevas aportaciones a la historiografía lingüística. Actas del IV Congreso Internacional de la SEHL (La Laguna, 22-25 / 10 / 2003) (pp. 823-833). Editorial Arco Libros.

-Lázaro Carreter, F. (1975). El problema del artículo en español: una lanza por Bello. VV. AA. Homenaje a la memoria de Don Antonio Rodríguez Moñino (pp. 347-372). Editorial Castalia.

-López García, Á. (1993). Alarcos entre líneas. Español Actual: Revista de español vivo (60), 35-54.

-Marcos Marín, F. (1998). Emilio Alarcos Llorach (1922-1998), ángel fieramente humano. Razón y Fe (237), 319-325.

-Martín Zorraquino, M.ª A. (1993). Las categorías verbales en la Gramática de la Lengua Española de Alarcos. Español Actual: Revista de español vivo (60), 55-62.

-Martín Zorraquino, M.ª A. (1994). La estructura del predicado y los valores de se en la Gramática de la Lengua Española de Alarcos. Español Actual: Revista de español vivo (61), 53-58.

-Martín Zorraquino, M.ª A. (2023). Emilio Alarcos (1922-2022): pasado, presente y futuro de su figura y de su obra. Revista Iberoamericana de Lingüística: RIL (18), 5-23.

-Martinet, A. (1967). Syntagme et synthème. La Linguistique (3.2), 1-14.

-Martínez, J. A (1994). La oración compuesta y compleja. Editorial Arco Libros.

-Martínez Álvarez, J. (1994). La función de suplemento. Español Actual: Revista de español vivo (61), 59-68.

-Martínez de Alarcos, J. (Coord.) (2001). Homenaje a Emilio Alarcos Llorach. Editorial Gredos.

-Pedretti, A. et al. (Coords.) (1995). Una nueva gramática académica: la “Gramática de la Lengua Española” de Emilio Alarcos Llorach. Editorial Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Montevideo). Instituto de Lingüística.

-Peytard. J. (1975). Recherches sur la préfixation en français contemporain (3 vols). Editorial Champion.

-Pérez Toral, M. (2004). Evolución de la descripción lingüística: La Gramática de Alarcos. En D. Costaouec (Ed.), As Linguas no Dealbar do Século XXI. Société Internationale de Lin¬guistique Fonctionnelle (Braga) (pp. 105-108).

-Polo, J. (1998). La gramática académica de Emilio Alarcos. Entorno, metodología, resultados. Contextos (XVI/31-22), 321-333.

-Polo, J. (1999-2000). La gramática académica de Emilio Alarcos. Entorno, metodología, resultados. Contextos (XVII-XVIII/33-36), 393-399.

-Polo, J. (2001-2002). La gramática académica de Emilio Alarcos. Entorno, metodología, resultados. Contextos (XIX-XX/37-40), 393-397.

-Polo, J. (2003-2004). La gramática académica de Emilio Alarcos. Entorno, metodología, resultados. Contextos (XXI-XXII/41-44), 419-424.

-Polo, J. (2005-2006). La gramática académica de Emilio Alarcos. Entorno, metodología, resultados. Contextos (XXIII-XXIV/45-48), 385-389.

-Polo, J. (2007-2008). La gramática académica de Emilio Alarcos. Entorno, metodología, resultados. Contextos (XXV-XXVI/49-52), 387-394.

-Prieto de los Mozos, E. (1994). Huellas teóricas en la Gramática de la Lengua Española de E. Alarcos Llorach. Español Actual: Revista de español vivo (60), 63-82.

-Quilis, A. (1995). La nueva Gramática de la Academia Española: sobre “Gramática de la Lengua Española”, de Emilio Alarcos Llorach. Saber leer (84), 1-2.

-Real Academia Española (1931). Gramática de la Lengua Española. Editorial Espasa-Calpe.

-Real Academia Española (1973). Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Editorial Espasa-Calpe.

-Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2009). Nueva Gramática de la Lengua Española. Morfología y Sintaxis I; Sintaxis II. (2 vols.). Editorial Espasa-Calpe.

-Roca Pons, J. (1957). Reseña de E. Alarcos Llorach, Gramática estructural. Estudis Romànics (4), 302-304.

-Rodríguez, B. (1994). El tratamiento de la tradicional Morfología en la Gramática de Alarcos. Español Actual: Revista de español vivo (61), 69-80.

-Rojo, G. (1994). Estado actual y perspectivas de los estudios gramaticales de orientación funcionalista aplicados al español. Verba (21), 7-24.

-Sánchez Lobato, J. y Hernando García-Cervigón, A. (2017). Contribución al estudio de dos proyectos de gramática académica del siglo XX. Editorial Visor Libros.

-Saussure, F. (1916). Cours de linguistique générale. Editorial Librairie Payot [Ed. esp. de Amado Alonso en Editorial Losada, 1946].

-Schroten, J. (1972). Concerning the deep structures of Spanish reflexive sentences. Editorial Mouton.

-Suárez Martínez, P. M. (1997). Comentarios de un latinista español en torno a la “Gramática de la Lengua Española” de D. Emilio Alarcos Llorach. Moenia: revista lucense de Lengua y Literatura (3), 641-652.

-Trubetzkoy, N. (1938). Grundzüge der Phonologie. Prague (Avec l’appui du Cercle Linguistique de Copenhague) [La edición apareció en 1939, en Praga, tras la muerte del autor, en 1938].

-Villayandre Llamazares, M. (1995). Reseña de: Gramática de la Lengua Española de Emilio Alarcos Llorach. Contextos (25-26), 374-378.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.