El lenguaje interdisciplinar en las ciencias humanas e históricas: teoría para una guía de estilo y una distinción del sentido figurado
PDF

Palabras clave

Estilo académico
Figuración matriz
Figuración radial
Léxico científico
Metáfora Academy style
Original figurative language
Extended figurative language
Scientific lexis
Metaphor

Resumen

En este trabajo se plantea la posibilidad de confeccionar una guía de estilo, basada en el empleo de un lenguaje interdisciplinar, para las ciencias humanas e históricas. En primer lugar, se considera la clasificación de las ciencias elaborada de modo reciente por David Alvargonzález (2019-2020) a partir de la teoría del cierre categorial del filósofo Gustavo Bueno. Se concibe ‘lo científico’ como una parte constitutiva esencial de ‘lo académico’, que comprende actividades como la divulgación científica o la enseñanza. En segundo lugar, se revisa la noción de lenguaje figurado y, entendiendo que todos los usos del lenguaje son, en realidad, figurados, se propone una nueva distinción –más rigurosa a efectos terminológicos– para designar la tradicional diferencia entre el sentido recto y el figurado: figuración matriz o de primer grado y figuración radial o de segundo grado. A partir de esta última en relación con la idea de interdisciplinariedad, se proyecta un inventario en el que se recojan unidades léxicas de especialidad cuyos usos figurados de segundo grado resulten aprovechables en términos estéticos e incluso funcionales para el discurso de las ciencias humanas e históricas.

https://doi.org/10.17811/arc.71.1.2021.433-474
PDF

Citas

ALCÍBAR, MIGUEL (1999) “De agujeros, espirales inmortales y guerreros: (una aproximación al estudio de la metáfora en ciencia y divulgación científica)”, Cauce: Revista de filología y su didáctica, 22-23, 453-468, recuperado de https://cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce22-23/cauce22-23_24.pdf (última consulta: 03/04/21).

ALONSO, MIGUEL & PIÑEIRO, NEREIDA (2007) “¿Cómo escribir un artículo científico?”, Alcmeon, Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica, 14(2), 76-81, recuperado de http://alcmeon.com.ar/14/54/11_Nereyda.pdf (última consulta: 03/04/21).

ALVARGONZÁLEZ, DAVID (2010) “La transdisciplinariedad como mito milenarista”, Encuentros multidisciplinares, 34, 1-9, recuperado de http://www.encuentros-multidisciplinares.org/Revistan%BA34/David%20Alvargonz%E1lez%20Rodr%EDguez.pdf (última consulta: 03/04/21).

ALVARGONZÁLEZ, DAVID (2011) “Multidisciplinarity, Interdisciplinarity, Transdisciplinarity, and the Sciences”, International Studies in the Philosophy of Science, 25(4), 387-403.

ALVARGONZÁLEZ, DAVID (2019) “La clasificación de las ciencias desde la filosofía del cierre categorial”, Revista de Humanidades, 37, 99-126, DOI: https://doi.org/10.5944/rdh.37.2019.21202 (última consulta: 03/04/21).

ALVARGONZÁLEZ, DAVID (2020) “Rasgos genéricos y específicos de las ciencias”, Eidos, 32, 18-39.

AMORES, GABRIEL; CHACÓN, RUBÉN; MARTÍN, MARINA; MONTERO, JOSÉ MARÍA; ROMÁN, PATRICIA; SALAS, PABLO (1997) “Traducción automática de términos científico-técnicos unidos por guion de español a inglés”, Philologia Hispalensis, 11(2), 9-19, recuperado de https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/47554/art_1%20(1).pdf;jsessionid=ACE32A54DD73F93F7B97395301C6C8DD?sequence=1 (última consulta: 03/04/21).

BORGES, JORGE LUIS (2017) “El culteranismo”, El idioma de los argentinos (1928), recuperado de https://borgestodoelanio.blogspot.com/2017/07/jorge-luis-borges-el-culteranimso.html (última consulta: 03/04/21).

BUENO, GUSTAVO (1978) “En torno al concepto de ‘ciencias humanas’. La distinción entre metodologías α-operatorias y ß-operatorias”, El Basilisco, 2, 12-46.

BUENO, GUSTAVO (1992) Teoría del cierre categorial. Introducción general. Siete enfoques en el estudio de la Ciencia (Parte I, sección 1), Oviedo, Pentalfa.

BUENO, GUSTAVO (2004) “Propuesta de clasificación de las disciplinas filosóficas”, El Catoblepas, revista crítica del presente, 28, recuperado de http://nodulo.org/ec/2004/n028p02.htm (última consulta: 03/04/21).

BUENO, GUSTAVO (2010) “Todos atributivos y todos distributivos”, Youtube, recuperado de https://www.youtube.com/watch?time_continue=1&v=u_O5rqjeKHM&feature=emb_logo (última consulta: 03/04/21).

BUENO, GUSTAVO (2012) “Diferencias entre gnoseología y epistemología”, Teselas, 104, recuperado de http://fgbueno.es/med/tes/ (última consulta: 03/04/21).

BUSTOS, EDUARDO (2002) “La metáfora y la filosofía contemporánea del lenguaje”, A Parte Rei. Revista de Filosofía, 19, 1-11, recuperado de http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/bustos3.pdf (última consulta: 03/04/21).

CARMONA, JUAN CARLOS (2013) “Discurso y artículo científico. Una aproximación retórica”, Ra Ximhai, 9(1), 117-152, recuperado de http://uaim.edu.mx/webraximhai/Ej-26articulosPDF/07-JuanCarlosCarmonaSandoval.pdf (última consulta: 03/04/21).

CARNAP, RUDOLF (1953) “Formal and factual science”, Readings in the Philosophy of Science, 123-128.

CASARES, ALMUDENA; JIMÉNEZ, MARÍA; GARCÍA, CARLOS JAVIER (2011) Glosario bilingüe de matemáticas, Madrid, Visión Libros.

CASTRO, GILBERTO (2014) “El léxico de la medicina: usos metafóricos y metonímicos”, Káñina, Revista de Artes y Letras de la Universidad de Costa Rica, XXXVIII, 65-71, DOI: 10.15517/RK.V38I3.16451 (última consulta: 03/04/21).

CHOI, B. C.K. & PAK, A.W. P. (2006) “Multidisciplinarity, interdisciplinarity and transdisciplinarity in health research, services, education and policy: 1. Definitions, objectives, and evidence of effectiveness”, Clinical and Investigative Medicine, 29(6), 351-364.

CUADRADO, GEORGINA; ARGÜELLES, IRINA; DURÁN, PILAR; GÓMEZ, MARÍA JOSÉ; MOLINA, SILVIA; PIERCE, JOANA; ROBISCO, MARÍA DEL MAR; ROLDÁN, ANA; ÚBEDA, PALOMA (2016) Diccionario bilingüe de metáforas y metonimias científico-técnicas. Ingeniería, arquitectura y ciencias de la actividad física, New York, Routledge.

CUARTERO, JUAN MANUEL (2002) “‘Significado léxico’ y ‘significado gramatical’ en las gramáticas del español moderno”, Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística, 3, 43-78.

CUÉLLAR, MARÍA DEL CARMEN & VILLA, JEANNETTE (1997) “Empleo metafórica y discurso de especialidad”, Thélème: Revista complutense de estudios franceses, 11, 239-247.

DERRIDA, JACQUES (1966) “La structure, le signe et le jeu dans le discours des sciences humaines”, Conferencia pronunciada en el Coloquio Internacional de la Universidad Johns Hopkins (Baltimore) sobre Los lenguajes críticos y las ciencias del hombre, recuperado de https://redaprenderycambiar.com.ar/derrida/frances/structure.htm (última consulta: 03/04/21).

DÍEZ DE REVENGA, PILAR (2003) “Lengua poética y lengua técnica: creación y ciencia”, ELUA, 17, 263-272, recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6176/1/ELUA_17_14.pdf (última consulta: 03/04/21).

DROŻDŻ, STANISŁAW; OŚWIȨCIMKA, PAWEŁ; KULIG, ANDRZEJ; KWAPIEŃ, JAROSŁAW; BAZARNIK, KATARZYNA; GRABSKA-GRADZIŃSKA, IWONA; RYBICKI, JAN Y STANUSZEK, MAREK (2016) “Quantifying origin and character of long-range correlations in narrative texts”, Information Sciences, 331, 32-44.

DUQUE, MARÍA DEL MAR (1999) “Orígenes, definición y características de la escritura científico-técnica en inglés”, Acta, 14, 11-20, recuperado de https://www.acta.es/medios/articulos/comunicacion_e_informacion/013009.pdf (última consulta: 03/04/21).

ELIZONDO, EMILIA (2002) “El lenguaje figurado en los textos científico-técnicos: una reflexión sobre la teoría de la traducción y algunas propuestas prácticas”, Universidad Nacional, recuperado de https://www.mogap.net/pmt/emiliaelizondo.pdf (última consulta: 03/04/21).

EURRUTIA, MERCEDES (2003) “Formación indirecta de la terminología técnico-científica: alusiones, imágenes y metáforas”, en I. Iñarrea y M.J. Salinero (eds.), El texto como encrucijada: estudios franceses y francófonos, La Rioja, Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Rioja, 367-380.

FUNES, DIGNA EMÉRITA (2013) La transformación retórica del texto científico en texto literario cuento como estrategia didáctica para fortalecer las competencias genéricas de comunicación escrita, análisis y síntesis, definidas en el perfil profesional de egreso del profesorado en la enseñanza del español. Tesis de Maestría de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Mozarán.

GALÁN, CARMEN (2001) “La ciencia con metáfora”, Anuario de estudios filológicos, 24, 123-136.

GARCÍA, MÓNICA; ALGAS, LUÍS ANTONIO; ESPINOSA, ADRIÁN IVEN; FRÓMETA, ADONIS; CHÁVEZ, EDILBERTO (2013) “La construcción de textos científicos en el ámbito de la investigación”, Multimed, 17(4), 1-14, recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/multimed/mul-2013/mul134p.pdf (última consulta: 03/04/21).

KEDROV, BONIFATI M. & SPIRKIN, ALEXANDER (1968) La ciencia, México D.F., Grijalbo.

LAKOFF, GEORGE & JOHNSON, MARK (1999) Philosophy in the Flesh. The Embodied Mind and its Challenge to Western Thought, New York, Basic Books.

LAKOFF, GEORGE (2009) “The neural theory of metaphor”, The Cambridge Handbook of Metaphor and Thought (ed. Raymond W. Gibbs, Jr.), New York, Cambridge University Press, 17-38.

LAPESA, RAFAEL (2008) Introducción a los estudios literarios, Madrid, Cátedra.

LLÁCER, EUSEBIO & BALLESTEROS, FERNANDO (2012) “El lenguaje científico, la divulgación de la ciencia y el riesgo de las pseudociencias”, Quaderns de Filologia. Estudis Lingüístics, 17, 51-67, recuperado de https://ojs.uv.es/index.php/qfilologia/article/view/3373 (última consulta: 03/04/21).

LOCKE, DAVID (1997) La ciencia como escritura, Valencia, Frónesis Cátedra Universitat de Valencia.

LYOTARD, JEAN-FRANÇOIS (1979) La Condition Postmoderne. Rapport sur le savoir, Paris, Les éditions de minuit.

MAESTRO, JESÚS G. (2014) Contra las Musas de la Ira. El Materialismo Filosófico como Teoría de la Literatura, Oviedo, Pentalfa.

MAESTRO, JESÚS G. (2020) “Sobre la imposibilidad de razonar científicamente dentro de la Universidad actual”, Youtube, recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=2lq2nS0drvg (última consulta: 03/04/21).

MANCHO, MARÍA JESÚS (2005) “La divulgación científica y sus repercusiones léxicas en la época del Quijote”, Panace@. Boletín de Medicina y Traducción, vol. VI (21-22), 285-298.

MARDONES, JOSÉ MARÍA (2001) Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Materiales para una fundamentación científica, Barcelona, Anthropos.

MARTÍNEZ, JUAN ANTONIO & MYRE, ANNETTE (2009) Diccionario de expresiones y locuciones del español, Madrid, Ediciones de la Torre.

MARTÍNEZ, YAIZA (2016) “Detectan fractales en las grandes obras de la literatura universal”, Tendencias 21, 26 de enero de 2016, recuperado de https://www.tendencias21.net/Detectan-fractales-en-las-grandes-obras-de-la-literatura-universal_a41872.html (última consulta: 03/04/21).

MOHLER, COREY (2017) Cómics existenciales, Londres, Stirner.

MUÑOZ RENGEL, JUAN JACINTO (2020) Una historia de la mentira, Madrid, Alianza (versión ePub).

NEIRA, HERNÁN (1999) “Ciencia y metáfora: problemas de legitimación en las ciencias ambientales”, Revista austral de ciencias sociales, 3, 159-166.

ONGAY, ÍÑIGO (2013) “¿Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo? Wittgenstein y el alma de los brutos”, El Catoblepas, 136, 1, recuperado de http://www.nodulo.org/ec/2013/n136p01.htm (última consulta: 03/04/21).

OSTWALD, MICHAEL & VAUGHAN, JOSEPHINE (2016) The Fractal Dimension of Architecture, Basilea, Birkhäuser.

PALMA, HÉCTOR (2008) Metáforas y modelos científicos. El lenguaje en la enseñanza de las ciencias, Buenos Aires, Libros del Zorzal.

PALMA, HÉCTOR (2015) “Ciencia y metáforas. Los viejos ruidos ya no sirven para hablar”, Cuadernos de Neuropsicología, 9(1), 134-146, recuperado de http://www.cnps.cl/index.php/cnps/article/view/182/171 (última consulta: 03/04/21).

PELC, JERZY (1997) “Humanidades científicas vs. Humanidades literarias”, en R. Barriga, P. Martín, A. Rivas e Y. Rodríguez (eds.), Varia lingüística y literaria: 50 años del CELL: I. Lingüística, México, El Colegio de México, 265-276.

PÉREZ, ÓLIVER (2010) Análisis de la significación del videojuego. Fundamentos teóricos del juego, el mundo narrativo y la enunciación interactiva como perspectivas de estudio del discurso. Tesis doctoral del Departament de Comunicació de la Universitat Pompeu Fabra.

PIAGET, JEAN (1970) “La situation des sciences de l’homme dans le système des sciences”, en Tendances principales de la recherche dans les sciences sociales et humaines. Première partie: Sciences sociales, Paris, Unesco, 1-65.

PICARDO, OSVALDO (2018) Colgados del lenguaje. Poesía en las ciencias, Rosario, Baltasara.

QUINE, WILLARD (2013) Word and Object, Massachusetts, MIT Press.

RAMÍREZ, VERÓNICA & LEYTON, PATRICIO (2017) “Andrés Bello y la difusión de la astronomía: educación y retórica científica”, Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, 69(2), 198, DOI: http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2017.21 (última consulta: 03/04/21).

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2018) Libro de estilo de la lengua española según la norma panhispánica, Madrid, Espasa.

SALDIVIA, ZENOBIO (2009) “La antigua tarea de ordenar y clasificar a las ciencias”, Revista Universum, 24(1), 206-216, recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-23762009000100012#8 (última consulta: 03/04/21).

SÁNCHEZ, ANA MARÍA (2000) La divulgación de la ciencia como literatura, México, Dirección General de Divulgación de la Ciencia.

SAUSSURE, FERDINAND (2005) Cours de Linguistique Générale (eds. Bally y Sechehaye), Ginebra, Arbre d’Or.

TEXIDOR, RAIZA; REYES, DANIEL; CAMEJO, DIGNA (2012) “Sugerencias para mejorar el estilo de redacción de un artículo científico en las ciencias de la salud”, Revista de Educación Médica Superior, 26(1), 112-120, recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/educacion/cem-2012/cem121l.pdf (última consulta: 03/04/21).

TORRE, NORBERTO DE LA (2003) Introducción a la teoría y práctica del discurso: conversación y texto, Universidad Autónoma de San Luis de Potosí, Editorial Universitaria Potosina.

TRUJILLO, RAMÓN (2004) “El concepto de ‘sentido figurado’ en el DRAE y cuestiones afines”, Archivo de filología aragonesa, vol. 59-60(1), 899-916.

URRUTIA, JORGE (1976). “Evolución y crítica de la estilística (notas introductorias)”, Cuadernos de investigación filológica, 2(2), 85-96.

WILSON, DEIRDRE & SPERBER, DAN (2004) “Relevance Theory”, The Handbook of Pragmatics (eds. Laurence R. Horn y Gregory Ward), Oxford, Blackwell, 607-632, recuperado de http://www.dan.sperber.fr/?p=93 (última consulta: 21/07/21)

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.