De la tragedia clásica al drama romántico en la Mérope de Bretón de los Herreros (1835)
PDF

Palabras clave

Bretón de los Herreros, Mérope, tragedy, romanticism, pathos, tyrannicide Bretón de los Herreros, Mérope, tragedia, romanticismo, patetismo, tiranicidio.

Resumen

En 1713 Scipione Maffei estrena su tragedia Merope en la que da forma a una leyenda griega tratada por Eurípides en una obra casi perdida en su totalidad hoy día. La tragedia mostraba el patetismo de los sentimientos de una madre que veía amenazada la vida de su único hijo por el tirano que, años atrás, había asesinado al rey, su marido, junto a sus dos hijos mayores. Voltaire, en 1744, introdujo en la obra de Maffei algunos cambios estructurales que potenciaron el interés y el patetismo de su trama, mientras que Alfieri, en 1783, aceptó los cambios del francés y se decantó por robustecer la figura del tirano e incrementar el papel sentimental de Polidoro, el padre adoptivo del príncipe oculto. Bretón de los Herreros, en 1835, año de eclosión del romanticismo teatral en España, buscó la sintonía con el público madrileño dando unas pinceladas de romanticismo a la historia y elevando el componente patético de los afectos materno y paterno-filiales, vinculados a la tiranía y a su derrocamiento violento, que ya ofrecían sus predecesores. Maffei, Voltaire y Alfieri consiguieron éxitos notables con sus obras, mientras que Bretón fracasó de forma inapelable, muy posiblemente porque su obra era una tragedia de tema clásico y por esa misma exageración patética que la convertía en un melodrama, con un final feliz que venía a chocar con los finales desdichados de los dramas románticos.

https://doi.org/10.17811/arc.72.1.2022.373-397
PDF

Citas

Alborg, J.L. (1980) Historia de la literatura española. IV. El Romanticismo, Madrid, Gredos.

Alfieri, V. (1821) Merope. Tragedia, en Tragedie, Firenze, Giuseppe Molini, I, 529-579.

Alfieri, V. (2011) Della tiranide. Del príncipe e delle lettere. La virtù sconosciuta. Introduzione e nota bibliográfica di Marco Cerruti. Note di Ezio Falcomer, Milano, BUR.

Allison Peers, E. (1973) Historia del movimiento romántico español, vol. I, Madrid, Gredos.

Aristóteles (1994) Poética. Texto, Noticia Preliminar, Traducción y Notas de José Alsina Clota, Barcelona, Icaria.

Ballesteros Dorado, A. I. (2012) Manuel Bretón de los Herreros: Más de cien estrenos en Madrid (1824-1840), Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 2.

Bretón de los Herreros, M. (1850) Mérope. Tragedia en tres actos, en Obras de don Manuel Bretón de los Herreros de la Real Academia Española, J.E. Hartzenbuch (ed.), Madrid, Imprenta Nacional, vol. 1, 423-462.

Bretón de los Herreros, M. (1883) Elena. Drama en cinco actos, en Obras de don Manuel Bretón de los Herreros, Tomo I, Madrid, Ginesta 189-233.

Bretón de los Herreros, M. (1883b) Don Fernando, el emplazado. Drama histórico en cinco actos, en Obras de don Manuel Bretón de los Herreros, Tomo II, Madrid, Ginesta 7-45.

Bretón de los Herreros, M. (1965) Manuel Bretón de los Herreros. Obra dispersa. Edición y estudio de J.M. Díez Taboada y J.M. Rozas, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos.

Caldera, E. (1990) “Bretón o la negación del modelo”, Cuadernos de teatro clásico, 5, 141-153.

Caldera, E. (1992) “Horror y pathos en los «dramones» del siglo XIX, en Vilanova, A. (ed.), Actas del X Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Barcelona, 21-26 de agosto de 1989, Barcelona, Promociones y Publicaciones Universitarias,1221-1228.

Garelli, P. (1977) “El teatro de Manuel Bretón de los Herreros”, en Historia de la literatura española, Siglo XIX (I), G. Carnero (coord.), Madrid, Espasa Calpe, 352-363.

Homero (1995) Ilíada, Traducción de E. Crespo Güemes, Prólogo de C. García Gual, Barcelona, Círculo de Lectores.

Maffei, S. (1719) La Merope. Tragedia, Napoli, Felice Mosca.

Maier, B. (2015) “Introduzione”, en Vittorio Alfieri, Tragedie. Introduzione e note di Bruno Maier, Milano, Garzanti, V-LXXII.

Miret, P. (2004) Las ideas teatrales de M. Bretón de los Herreros, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos.

Muro, M.A. (2015) “La recreación personal de Bretón de los Herreros en Los hijos de Eduardo a partir de Les enfants d’Édouard de Casimir Delavigne”, en Lafarga, F. y Pegenaute, L. (eds.), Creación y traducción en la España del siglo XIX, Berna, Peter Lang, 309-321.

Rodríguez Sánchez de León, Mª J. (1995) “La comedia lacrimógena”, Anthropos, 166-167, 63-66.

Saura, A. (1996) “Traducción y/o adaptación: La Mérope de Bretón de los Herreros”, en Teatro clásico en traducción: texto, representación, recepción, Pujante, A.L. y Gregor, K., (eds.), Murcia, Universidad de Murcia, 445-451.

Trigueros, C. Mª (1989) El precipitado (comedia sentimental), Edición crítica y estudio preliminar de Piedad Bolaños Donoso, Sevilla, Alfar.

Oliva, C. y Torres Monreal, F. (1994) Historia básica del arte escénico, Madrid, Cátedra.

Schiller, F. (1992) Lo sublime. Estudio de P. Aullón de Haro. Traducción de J. L. del Barco, Málaga, Ágora.

Shaw, D. L. (1997) “El drama romántico como modelo literario e ideológico”, en Historia de la literatura española, Siglo XIX (I), Carnero, G. (coord.), Madrid, Espasa Calpe, 314-431.

Silva, Mª de F. (2021) “La tragedia clásica. La índole de un género”, en González González, M. y Romero Mariscal, L. (eds.), Claves para la lectura del mito griego, Madrid, Dykinson, 175-200.

Voltaire (1824) Mérope. Tragédie en cinq actes et en vers, Paris, J.N. Barba, libraire.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.