Raza: Terminología y conceptualización a finales de la Edad Media
PDF

Palabras clave

race
racism
blood purity
history of Spanish
Historial Linguistics
Lexicography
Semantics
Conceptual Theory raza
racismo
limpieza
historia de la lengua
lingüística histórica
lexicografía
semántica
teoría conceptual

Resumen

Resumen: El término y el concepto de raza son componente fundamental del engranaje léxico y semántico de finales de la Edad Media que ayuda a la construcción conceptual de la inferioridad social y religiosa. Tal construcción tiene como eje central el de una diferencia física, además de la religiosa, marcada por la suciedad y la transmisibilidad del defecto, mancha o raza. Se identifica el papel fundamental que tienen los campos textil, gemológico y veterinario en la formación de un vocabulario con connotaciones negativas que permite construir la diferencia religiosa como diferencia biológica. La propuesta teórica presentada invita al estudio combinado de textos literarios, religiosos y administrativos en un contexto cronológico espacífico y con la ayuda de la evidencia testimonial de vocabularios y diccionarios de época. Desde el punto de vista teórico, se propone que deben combinarse los estudios filológicos y léxicos con los históricos, entre otros, para emprender estudios productivos sobre la raza y el racismo.

https://doi.org/10.17811/arc.72.1.2022.259-296
PDF

Citas

Aguado, J. M. (1929) Glosario sobre Juan Ruiz; poeta castellano del siglo XIV. Madrid: Espasa-Calpe.

Aguilar, P. de (2007) Tractado de la cavalleria de la gineta. 1572. Facsímil. Sevilla: Extramuros Edición.

Altamirano, J. C. (2000) El caballo español: la evolución de su morfología – The Spanish Horse: The Evolution of Its Morphology. Trad. C. Germam. Málaga: Ediciones Ecuestres.

Altamirano, J. C. (2005) Historia y origen del caballo español – History and Origins of the Spanish Horse (1567-1800). Trad. C. Germam. Málaga: Ediciones Ecuestres.

Álvarez de Salamiella, J. El libro de menescalcia et de albeyteria et fisica de las bestias. Paris, Bibliothèque Nationale de Paris, Ms. Esp. 214.

Aranda Doncel, J., y J. Martínez Millán (2016) “Las caballerizas reales de Córdoba durante los siglos XVI y XVII: estructura administrativa e integración social.” En Aranda Doncel, J., y Martínez Millán, J. (eds.). Las caballerizas reales y el mundo del caballo. Córdoba: Instituto Universitario “La Corte en Europa” – UAM y Córdoba Ecuestre, pp. 31-128.

Arias, J., y E. Restrepo (2010) “Historizando raza: propuestas conceptuales y metodológicas,” Crítica y Emancipación, 3, pp. 45-64.

Ariosto, L. (2002) Orlando Furioso. Trad. J. de Urrea. 2 vol. Ed. C. Segre y M. N. Muñiz Muñiz. Madrid: Cátedra.

Bañuelos y de la Cerda, L. (1877) Libro de la jineta y descendencia de los caballos guzmanes. Ed. J. A. Balenchana. Madrid: Sociedad de Bibliófilos Españoles.

Bartholomaeus Anglicus (1494) De propietatibus rerum, trad. fray V. de Burgos, Libro de las propiedades de todas las cosas trasladado del latín en romance por el reverendo padre Fray Vicente de Burgos. Tolosa: Enrique Meyer.

Bizzarri, H. O. (2001) “La glosa de 1541 a los Refranes que dizen las viejas tras el fuego,” Olivar, Revista de Literatura y Cultura Españolas, 2 (2), pp. 157-216.

Burns, K. (2007) “Unfixing Race.” En Greer, M. R. y otros (eds.). Rereading the Black Legend: The Discourses of Religious and Racial Difference in the Renaissance Empires. Chicago: University of Chicago Press, pp. 188-202.

Cancionero espiritual (Valladolid, 1549) (1954). Ed. B. W. Wardropper. Valencia: Castalia.

Cancionero general, recop. H. del Castillo, [Valencia, 1511], (1958). Facsímil. Intr., índices y apéndices de A. Rodríguez Moñino. Madrid: Real Academia Española.

Cancionero de Juan Alfonso de Baena (1993). Ed. B. Dutton y J. González Cuenca. Madrid: Visor.

Carmona Ruiz, M. A., y E. Martín Gutiérrez, ed. (2010) Recopilación de las ordenanzas del Concejo de Xerez de la Frontera, siglos XV-XVI. Cádiz: Universidad de Cádiz.

Carrillo Lasso, A. (1895) Caballeriza de Córdoba. Ed. Marqués de Xerez de los Caballeros. Madrid: Impr. Hijos de J. Ducazcal.

Casas, C. de las (1570) Vocabulario de las dos lenguas toscana y castellana. Sevilla: Alonso Escrivano.

Castillejo, C. de (1986) Diálogo de mujeres. Ed. R. Reyes Cano. Madrid: Castalia.

Cedillo, J. López de Ayala, conde de (1928) El Cardenal Cisneros, Gobernador Del Reino. Vol. 2: Documentos (desde el I al CCLXXXVII). Madrid: Real Academia de la Historia.

Cejador y Frauca, J. (1908) El lenguaje, sus transformaciones, su estructura, su unidad, su origen, su razón de ser, estudiados por medio de la comparación de las lenguas. Vol. 5: Tesoro de la lengua castellana. Origen y vida del lenguaje. Lo que dicen las palabras. R. Madrid: Perlado, Paez y Compañía.

Celso, H. de (2000) Reportorio vniversal de todas las leyes destos reynos de Castilla. Facsímil. Ed. J. Alvarado Planas. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales - Boletín Oficial del Estado.

Chartier, A. (1983) La Belle Dame Sans Merci. Amb la traducció catalana del segle XV de Fra Francesc Oliver. Ed. M. de Riquer. Barcelona: Quaderns Crema.

Corominas, J. (1991–1997) Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Con J. A. Pascual. Madrid: Gredos.

La Corónica de Adramón (1992) 2 vols. Ed. G. Anderson. Newark: Juan de la Cuesta.

Correas, G. (1967) Vocabulario de refranes y frases proverbiales. Ed. L. Combet. Bordeaux: Institut d’Études Ibériques et Ibéro-Américaines de l’Université de Bordeaux.

Cortes de los antiguos reinos de León y de Castilla (1861-1903) 5 vols. Madrid: Real Academia de la Historia.

Covarrubias, S. de (1611) Tesoro de la lengua castellana o española. Madrid: Luis Sánchez.

Los 494 refranes del “Seniloquium” (2002) Ed. J. Cantera Ortiz de Urbina y J. Sevilla Muñoz. Madrid: Guillermo Blázquez.

Delas enfermedades que usualmente bienen alos caballos. Madrid, Biblioteca Nacional de España, Ms. RES/125.

Dies, M. Flos de les medicines [Llibre que tracta des cavalls]. Barcelona, Biblioteca Universitaria de Barcelona, Ms. 68, fols. 7r-69v.

Díez, M. (1499) Libro de Albeyteria. Trad. M. Martínez de Ampiés. Zaragoza: Jorge Coci, Leonardo Hutz y Lope Appentegger.

Durán Barceló, J. (2015) “Sexto Pompeyo Festo en la collectio vocabulorum (1488) de Alfonso de Palencia,” en Maestre Maestre, J. M., et al. (coords.). Humanismo y pervivencia del mundo clásico. V: homenaje al profesor Juan Gil. Vol. 3. Madrid: CSIC, pp. 1561-1582.

Dutton, B., ed. (1990-1991) El cancionero del siglo XV, c. 1360–1520. 7 vols. Biblioteca Española del Siglo XV. Salamanca: Universidad de Salamanca.

Fan, L. Libro chino intitulado Beng Sim Po Cam que quiere decir Espejo rico del claro corazón, o Riquezas y espejo con que se enriquezca, y donde se mire el claro y limpio corazón. Trad. Fray Juan Cobo. Madrid, Biblioteca Nacional de España, Ms. 6040.

Festus, S. P. (1965) De verborum significatu quae supersunt cum Pauli epitome. Ed. W. M. Lindsay [1913]. Hildesheim: G. Olms.

Galende Diaz, J. C., y M. García Ruipérez (2008) El control del Ganado equino en España durante la Edad Moderna: El libro registro de caballos de Toledo del año 1535. Toledo: Ayuntamiento de Toledo.

García Cano, M. I. (2017) “Caballerizas reales. El gran proyecto de Felipe II para Córdoba.” Boletín de la Real Academia de Córdoba 166, pp. 53-82.

García de Diego, V. (1985) Diccionario etimológico español e hispánico. Con C. García de Diego. Madrid: Espasa-Calpe.

Gómez-Bravo, A. M. (2020b) “The Origins of Raza: Racializing Difference in Early Spanish,” Interfaces: A Journal of Medieval European Literatures, 7, pp. 64-114.

Gómez de Toledo, G. (1973) Tercera parte de la Tragicomedia de Celestina. Ed. M. E. Barrick. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.

González Jiménez, M. (1972) Ordenanzas del Concejo de Carmona. Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla.

González Jiménez, M., et al., ed., (2016) El Libro Primero de Ordenanzas del Concejo de Córdoba. Edición y estudio crítico. Madrid: Sociedad Española de Estudios Medievales.

Guevara, Fray A. de (1950-1952) Epístolas familiares. Ed. J. M. de Cossío. Vol. 1. Madrid: Real Academia Española.

Guevara, Fray A. de (1994) Reloj de príncipes. Ed. E. Blanco. Vol. 2. Madrid: Turner.

Guillén de Segovia, P. (1962) La Gaya Ciencia. Transcr. O. J. Tuulio, intr., vocab., índices J. M. Casas Homs. 2 vols. Madrid: C.S.I.C.

Guillén de Segovia, P. (1989) Obra poética. Ed. C. Moreno Hernández. Madrid: Fundación Universitaria Española.

Heng, G. (2018.) The Invention of Race in the European Middle Ages. Cambridge: Cambridge University Press.

Hering Torres, M. S. (2007) “’Raza’: variables históricas.” Revista de Estudios Sociales, 26, pp. 16-27.

Horozco, S. de (1981) Relaciones Históricas Toledanas. E. J. Weiner. Toledo: I.P.I.E.T.

Horozco, S. de (1986) Teatro universal de proverbios. Ed. J. L. Alonso Hernández. Salamanca: Universidad de Salamanca.

Izquierdo Benito, R. (1989) La Industria Textil de Toledo en el siglo XV. Toledo: Caja de Toledo.

Jurado, J. (1990) “Precisiones de significado en el Libro de Buen Amor,” Romania, 111, pp. 454-480.

Kasten, L. A., y F. J. Cody (2001) Tentative Dictionary of Medieval Spanish. New York: Hispanic Seminary of Medieval Studies.

Lafuente y Alcántara, E., ed. (1868) “Documentos relativos al desafío de D. Alonso de Aguilar y D. Diego Fernández de Córdoba,” Relaciones de algunos sucesos de los últimos tiempos del Reino de Granada. Madrid: Sociedad de Bibliófilos Españoles, pp. 69-143.

Libro de Palladio. Madrid, Biblioteca Nacional de España, Ms. 10211.

Lida, M. R. (1947) “Un decir más de Francisco Imperial: Respuesta a Fernán Pérez de Guzmán,” Nueva Revista de Filología Hispánica, 1, pp. 170-177.

López de Zamora, P. (1993) Libro de albeyteria. Facsímil. Ed. T. Echeverría Belzunegui. Miranda de Ebro: [s.n.]

López Ferreiro, A. (1901.) Colección diplomática de Galicia histórica, Año 1. Santiago de Compostela: Tipografía Galaica.

MacDonald, Gerald J., ed. (2007) Diccionario Español-Latino del Siglo XV. An Edition of Anonymous Manuscript f.II.10 of the Real Biblioteca de San Lorenzo de El Escorial. New York: Hispanic Seminary of Medieval Studies.

Manrique, G. (2003) Cancionero. Ed. F. Vidal González. Madrid: Cátedra.

Mariátegui, J. C. (1925) La escena contemporánea. Lima: Minerva.

Mariátegui, J. C. (1970) Figuras y aspectos de la vida mundial. 3 vols. Lima: Amauta.

Martín Cea, J. C. (2013) “Las funciones sociales de la ‘plaza pública’ en la Castilla del siglo XV,” en Monsalvo Antón, J. M., ed. Sociedades urbanas y culturas políticas en la Baja Edad Media castellana. Salamanca: Universidad de Salamanca, pp. 143-164.

Martín Ojeda, M. (1990) Ordenanzas del Concejo de Écija (1465-1600). Écija: Ayuntamiento de Écija and Diputación Provincial de Sevilla.

Martínez, M. E., et al., eds. (2012) Race and Blood in the Iberian World. Zürich; Berlin: Lit Verlag.

Martínez de Toledo, A. (1990) Arcipreste de Talavera. Ed. Marcella Ciceri. Madrid: Espasa-Calpe.

Martínez Meléndez, M. C. (1989) Los nombres de tejidos en el castellano medieval. Granada: Universidad de Granada.

Medina, J. T. (1913) El descubrimiento del Océano Pacífico. Vasco Núñez de Balboa, Hernando de Magallanes y sus compañeros. Tomo II Documentos relativos a Núñez de Balboa. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

Menéndez Pidal, R. (1900) “Etimologías españolas,” Romania, 29, pp. 334-379.

Meyer-Lübke, W. (1911) Romanisches Etymologisches Wörterbuch, Heidelberg, C. Winter.

Mignani, R., M. A. Di Cesare y G. F. Jones (1977) A concordance to Juan Ruiz, Libro de buen amor. Albany: State University of New York Press.

Morreale, M. (1963) “Apuntes para un comentario literal del ‘Libro del buen amor’,” Boletín de la Real Academia Española, 43, cuaderno 169, pp. 249-372.

Nebrija, A. de (1951) Vocabulario español-latino. Facsímil. Madrid: Real Academia Española.

Nirenberg, D., (2021) “Race and Religion,” en Hahn, T. (ed.). A Cultural History of Race in the Middle Ages. London-New York: Bloomsbury Academic, pp. 67-80.

Novísima Recopilación de las leyes de España (1805-1807). 6 vols. Madrid: [s.n.].

Núñez, H. (2001) Refranes o proverbios en romance. 2 vols. Ed. L. Combet et al. Madrid: Guillermo Blázquez.

Osuna, F. de (2004) Segunda parte del Abecedario Espiritual. Ed. J. J. Morcillo Pérez. Madrid: Cisneros.

Padilla Carmona, C. (2016) “L’emprempta catalana al Corbacho de Martínez de Toledo.” La traducció (in)directa dels clàssics a les literatures hispàniques, entre més. Ed. Juan José Pomer Monferrer and Jordi Redondo. Amsterdam: Adolf M. Hakkert, pp. 105-33.

Palencia, A. de (1490) Universal vocabulario en latin y en romance. Sevilla: Paulus de Colonia cum suis sociis [=Johannes Pegnitzer, Magnus Herbst et Thomas Glockner].

Pearce, S. J. (2020) “The Inquisitor and the Moseret: The Invention of Race in the European Middle Ages and the New English Colonialism in Jewish Historiography.” Medieval Encounters: Jewish, Christian, and Muslim Culture in Confluence and Dialogue, 26, pp. 145-90.

Ramírez de Haro, D. Tratado de la brida y gineta. Biblioteca Nacional de España, Ms 9432.

Raulston, S. B. (1993) Cartas de batalla: Literature and Law in Fifteenth-Century Spain. Tesis inédita, University of California, Berkeley.

Real Academia Española (1970) Diccionario de la lengua española. Madrid: Real Academia Española.

Real Academia Española. Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. [versión 23.4 en línea]. Disponible en <https://dle.rae.es> [consultado 10 mayo 2022].

Richardson, H. B. (1930) An Etymological Vocabulary to the “Libro de Buen Amor” of Juan Ruiz, Arcipreste de Hita. New Haven: Yale University Press.

Rodríguez del Padrón, J. (1975) Siervo libre de amor. Ed. A. Prieto. Madrid: Castalia.

Roig, J. (2010) The Mirror of Jaume Roig: An Edition and an English Translation of MS. Vat. Lat. 4806. Ed. y trad. M. C. Delgado-Librero. Tempe, AZ: ACMRS.

Rosal, F. del (1992) Diccionario etimológico. Facsímil. Ed. E. Gómez Aguado. Madrid: CSIC.

Rucquoi, A. (1997) “Noblesse des conversos?,” en Battesti-Pelegrin, J. (ed.), “Qu’un sang impur…” Les conversos et le pouvoir en Espagne à la fin du moyen âge. Aix-en-Provence : Université de Provence, pp. 89-108.

Ruiz, J. (Arcipreste de Hita) (1963) Libro de buen amor. Ed. J. Cejador y Frauca. 2 vols. Madrid: Espasa-Calpe.

Ruiz, J. (Arcipreste de Hita) (1967) Libro de buen amor. Ed. J. Corominas. Madrid: Gredos.

Ruiz, J. (Arcipreste de Hita) (1992) Libro de buen amor. Ed. A. Blecua. Madrid, Cátedra.

Ruiz, J. (Arcipreste de Hita) (2001) Libro de buen amor. Ed. A. Blecua, revisada por M. Freixas. Barcelona: Crítica.

Ruiz, J. (Arcipreste de Hita) (2007) Libro de buen amor. Ed. S. D. Kirby, Newark, Delaware, Cervantes & Co.

Sachs, G. (1936) El libro de los caballos: tratado de albeitería del siglo XIII. Madrid: C. Bermejo.

Sala Balust, L. (1962) Constituciones, estatutos y ceremonias de los antiguos colegios seculares de la Universidad de Salamanca. Vol. 1. Madrid: CSIC.

Salazar, E. de (1866) Cartas de Eugenio de Salazar, vecino y natural de Madrid, escritas á muy particulares amigos suyos. Ed. P. de Gayangos. Madrid: Sociedad de Bibliófilos Españoles.

Sánchez de Arévalo, R. de (1491) Espejo de la vida humana. Zaragoza: Pablo Hurus.

Santa Cruz, A. de (1951) Crónica de los Reyes Católicos. Ed. J. de Mata Carriazo. 2 vols. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano Americanos de Sevilla.

Spitzer, L. (1933) “Wortgeschichtliches,” Zeitschrift für romanische Philologie, 53, pp. 287–303.

Spitzer, L. (1941) “Ratio > Race,” American Journal of Philology, 62, pp. 129–143.

Spitzer, L. (1948) “Ratio > Race,” en Essays in Historical Semantics, New York: S. F. Vani, pp. 147-169.

Tomo tercero de autos acordados (1745). Madrid: Juan Antonio Pimentel.

Vallés, P. (1549) Libro de refranes copilado por el orden del A.B.C. Zaragoza: Juana Milian.

La vida privada española en el protocolo notarial. Selección de documentos de los siglos XVI, XVII y XVIII del Archivo Notarial de Madrid (1950). Estudio Preliminar A. G. de Amezúa y Mayo. Madrid: Ilustre Colegio Notarial de Madrid.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.