El desaparecido pasaje entre la Casa de Pilatos de Sevilla y la parroquia de San Esteban: su ejecución en 1565
PDF

Palabras clave

Sevilla
siglo XVI
Casa de Pilatos
pasaje
casas-palacio Seville
16th century
passage
houses-palace.

Cómo citar

Vallecillo López, C. (2025). El desaparecido pasaje entre la Casa de Pilatos de Sevilla y la parroquia de San Esteban: su ejecución en 1565. Liño, 31(31), 19–28. https://doi.org/10.17811/li.31.2025.19-28

Resumen

El presente artículo da a conocer un elemento, por desgracia desaparecido, que tuvo trascendencia en el urbanismo y la arquitectura sevillana, al constituirse como una herencia de la arquitectura hispanomusulmana. El pasaje o tránsito que conectó el palacio de los Adelantados de Andalucía con la parroquia de San Esteban, además de su correspondiente tribuna en el interior de esta, no disponían hasta ahora de una datación concreta. Se verá cómo doña María Enríquez, Marquesa de Villanueva del Fresno, ordena construir estos elementos actualmente desaparecidos, en el año 1565, momento en el cual I Duque de Alcalá ocupa su cargo de Virrey de Nápoles.

https://doi.org/10.17811/li.31.2025.19-28
PDF

Citas

Albardonedo Freire, Antonio José (2002): El urbanismo de Sevilla durante el reinado de Felipe II. Sevilla: Guadalquivir.

Bejarano Pellicer, Clara (2017): “Aportación al estudio de las viudas en Sevilla a fines del siglo XVI”. En: Henarejos López, Juan Francisco (coord.): Escenarios de familia: Trayectorias, estrategias y pautas culturales, siglos XVI-XX. Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, pp. 285-395.

Cómez Ramos, Rafael (1988b): “Pasadizo o “Sabat”, un tema recurrente en la arquitectura andaluza”, Laboratorio de Arte: Revista del Departamento de Historia del Arte, 1, Sevilla, pp.13-28.

Covarrubias Orozco, Sebastián de (1611): Tesoro de la lengua castellana o española. Madrid: Luis Sánchez

Funis, Francesca (2018): Il Corridoio Vasariano. Una strada sopra la città. Livorno: Sillabe.

Gestoso y Pérez, José (1897): Sevilla monumental y artística: historia y descripción de todos los edificios notables, religiosos y civiles que existen actualmente en esta ciudad y noticia de las preciosidades artísticas y arqueológicas en que ellas se conservan. Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla.

Grande, Andrés (1527): Ordenanças de Seuilla: recopilacion de las ordenanças de la muy noble [et] muy leal cibdad de Seuilla. Sevilla: Juan Varela de Salamanca.

González Álvarez, Saray/ Poggio Capote, Manuel/ Lorenzo Tena, Antonio (2020): “Santa Cruz de la Palma, la ciudad de las celosías”. En Pérez Morera, Jesús (coord.): La ventana tradicional: signo de identidad de la arquitectura canaria. Santa Cruz de Tenerife: Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel, pp. 81-115

González de León, Félix (1844): Noticia artística, histórica y curiosa de todos los edificios públicos, sagrados y profanos de esta Muy Noble, Muy Leal, Muy Heroica e Invicta Ciudad de Sevilla, y de muchas casas particulares (Sevilla: Imprenta de José Hidalgo.

González Moreno, Joaquín (1983): La Casa de Pilatos en el siglo XIX. Córdoba: Puente-Genil.

Hazañas y La Rúa, Joaquín (1964): Historia de Sevilla. Sevilla: Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Sevilla.

Hernández Núñez, Juan Carlos (1991): “Noticias sobre el arco de San Miguel y su derribo en el siglo XVIII”. En: Laboratorio de Arte: Revista del Departamento de Historia del Arte, 6, Sevilla, pp. 179-188.

Lleó Cañal, Vicente (2012): Nueva Roma. Mitología y humanismo en el Renacimiento Sevillano. Madrid: Centro de Estudios Europa Hispánica.

Lleó Cañal, Vicente (1998): La casa de Pilatos: biografía de un palacio sevillano. Madrid: Electa España.

Marinazzo, Adriano (2013): “Palazzo Pitti: dalla “Casa Vecchia” alla reggia Granducale”. En: Bolletino dalla Società di Studi fiorentini, 22, Florencia, pp. 299-306.

Mesonero Romanos, Ramón de/Francisco de Paula Mellado (1861): El Antiguo Madrid: paseos histórico-anecdóticos por las calles y casas de esta villa. Tomo I. Madrid: F. de P. Mellado.

Montoto, Santiago (2001): Parroquias de Sevilla y nueva semblanza de Bécquer. Barcelona: Ediciones Libanós.

Mora Vicente, Gregorio (2011): “Ejemplos de arquitectura civil sevillana en los siglos XV y XVI. Elementos Constructivos”. En: Actas del

Congreso Nacional de Historia de la Construcción, pp. 966-974. Madrid: Instituto Juan de Herrera.

Morell Peguero, Blanca (1986): Mercaderes y artesanos en la Sevilla del Descubrimiento. Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla.

Núñez González, María (2021): Arquitectura, dibujo y léxico de alarifes en la Sevilla del siglo XVI: casas, corrales, mesones y tiendas. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Núñez González, María (2022): “Caminando desde la casapuerta al corral. Los suelos de la casa sevillana del siglo XVI”. En: Cuadernos de arte de la Universidad de Granada, 53, Granada, pp. 41-63.

Núñez Roldán, Francisco (2004): La vida cotidiana en la Sevilla del Siglo de Oro. Sevilla: Sílex.

Ortega Flores, Federico (1016): Moguer en sus protocolos notariales (1568-1688) Huelva: Diputación Provincial de Huelva, Servicio de Publicaciones.

Pérez González, Silvia María/Ruiz-Berdejeo Beato, Alberto (2022): “Estrategias de supervivencia de las viudas del Reino de Sevilla a finales de la Edad Media y comienzos de la Modernidad (siglos XIV-XVI)”. En: Vínculos de Historia, 11, Castilla-La Mancha, pp. 339-353.

Salinero García, Fernando (1968): Léxico de alarifes de los siglos de oro. Madrid: Real Academia Española.

Sánchez González, Antonio (2014): El Archivo de los adelantados de Andalucía: (casa de Alcalá). Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla.

Serrano Niza, Dolores (2021): “Telas construidas o cómo las palabras referidas a tejidos se instalan en el léxico de la arquitectura”. En: Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia, 23, 2, Las Palmas de Gran Canaria, pp. 637-658.

Torres Balbás, Leopoldo (1954): Aspectos de las ciudades hispanomusulmanas. Madrid: Instituto Egipcio de Estudios Islámicos.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Descargas