Resumen
En 1899 comenzó a funcionar en Torrelavega la Azucarera Montañesa, creada un año antes, dedicada a la fabricación de azúcar a partir de la remolacha. Su instalación se enmarcaba en un momento de crisis tras la pérdida de las colonias americanas y de desabastecimiento de azúcar en España. Veinte años más tarde la fábrica cerraba sin haber alcanzado en ningún momento las cifras de producción esperadas. La reticencia de los campesinos cántabros a introducir el cultivo de remolacha en su terrazgo fue la principal causa de su fracaso.
Citas
BARAJA RODRÍGUEZ, E. (1994): La industria azucarera y el cultivo remolachero del Duero en el contexto nacional. Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
BARRÓN GARCIA, J. I. (1992): La economía de Cantabria en la etapa de la Restauración, 1875-1908. Santander, Ed. Estudio.
BIEL IBÁÑEZ, M. P. (2018): “El patrimonio industrial remolachero en Aragón: estado de conservación, catalogación e intervención”. En CASTILLO RUIZ, J. Y ROMERO GALLARDO, A. (Coords.): Patrimonio cultural, remolacha y nuevas tecnologías. El paisaje agroindustrial de la remolacha en la Vega de Granada a partir de la reconstrucción en 3D de la fábrica de Nuestra Señora de la Salud de Santa Fe. Granada, Universidad de Granada, pp. 163-227.
CANDELA, P., CASTILLO, J. J. Y LÓPEZ GARCÍA, M. (2002): Arqueología industrial y memoria del trabajo: el patrimonio industrial del sudeste madrileño, 1905-1950. Aranjuez, Ed. Doce Calles.
CASADO BELLAGARZA, J. L. (2015): La colonia agrícola de San Pedro Alcántara, 1857-1910. Málaga, Publicaciones y Divulgación Científica, Universidad de Málaga https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/9923
CEBALLOS TERESÍ, J. G. (1914): El problema azucarero. Madrid, s.e.
CUETO ALONSO, G. J. (1998): “Un paso decisivo en la industrialización minero-siderúrgica de Santander: los Altos Hornos de Nueva Montaña”, en Santander, fin de siglo, Universidad de Cantabria, Ayuntamiento de Santander, págs. 143-159.
CUETO ALONSO, G. J. (2006): La minería del hierro en la Bahía de Santander, 1841-1936. Un estudio de Geografía Histórica. Santander, Consejería de Medio Ambiente de Cantabria, Centro de Investigación del Medio Ambiente.
DE LA PUENTE FERNÁNDEZ, L. (1992): Transformaciones agrarias en Cantabria, 1860-1930. Especialización vacuna y construcción del espacio agrario. Santander, Universidad de Cantabria, Asamblea Regional de Cantabria.
DIRECCIÓN GENERAL DE ADUANAS: Producción y circulación de azúcares, achicoria y alcohol industrial (1899-1919).
DONOSO, A. M. (1912): Desenvolvimiento de la industria azucarera en España y en especial de las fábricas de azúcar de remolacha. Desde 1899 hasta 1911. Madrid, Sucesores de J.A. García.
FUERTES ARIAS, R. (1902): Asturias Industrial. Oviedo, Alvízoras Libros. (Facsímil de la edición de 1902 con prólogo de Ramón M.ª Alvargonzález)
GERMÁN ZUBERO, L. (2004): “El azúcar en la España contemporánea”. En MORALES PADRÓN, F. (Coord.): XVI Coloquio de Historia CanarioAmericana, págs. 2131-2147.
GUTIÉRREZ FRANCO, Ó. (2015): Geografía histórica de San Vicente de la Barquera. Un ensayo con la desecación de la marisma de Pombo. Cabezón de la Sal, Premio Cabuérniga-Revista Cantárida.
HOYO APARICIO, A. (1993): Todo mudó de repente. El horizonte económico de la burguesía mercantil en Santander, 1820-1874. Santander, Universidad de Cantabria, Asamblea Regional de Cantabria.
MARRÓN GAITE, M. J. (2011): “La adopción de una innovación agraria en España: los orígenes del cultivo de la remolacha azucarera. Experiencias pioneras y su repercusión económica y territorial”, Estudios Geográficos, Vol. LXXII, nº 270, págs. 103-134.
MARTÍN RODRÍGUEZ, M. (1987), “La industria azucarera española, 1914-1936”, Revista de Historia Económica, págs. 301-323.
MARTÍNEZ SOTO, Á. P. Y ROSADO CUBERO, A. (2017): “El fracaso del cártel la Sociedad General Azucarera de España: un análisis desde la legislación sobre este sector industrial (1899-1931)”. XII Congreso Internacional de la Asociación Española de Historia Económica. Salamanca, 6-9 de septiembre de 2017, 28 págs.
NOGUÉS LINARES, S. (1987): Torrelavega: un espacio industrializado. Los procesos territoriales generados por las grandes empresas industriales en el entorno Saja-Besaya. El caso de Solvay & Cía. y Sniace, 1900-1960. Torrelavega, Ayuntamiento de Torrelavega.
ORTEGA VALCÁRCEL, J. (1986): Cantabria 1886-1986. Formación y desarrollo de una economía moderna. Santander. Ed. Estudio.
QUIRÓS LINARES, F. (1982): “Notas sobre las fábricas azucareras en Asturias (1893-1957), Ería, nº 3, págs. 87-96.
QUIROSA GARCÍA, V. (2018): “El patrimonio industrial remolachero en la costa Norte de España”. En CASTILLO RUIZ, J. Y ROMERO GALLARDO, A. (Coords.): Patrimonio cultural, remolacha y nuevas tecnologías. El paisaje agroindustrial de la remolacha en la Vega de Granada a partir de la reconstrucción en 3D de la fábrica de Nuestra Señora de la Salud de Santa Fe. Granada, Universidad de Granada, pp. 309-334.
ROMERO GALLARDO, A. (2018): “El patrimonio industrial remolachero en la Comunidad de Madrid: estado de conservación, catalogación e intervención”. En CASTILLO RUIZ, J. Y ROMERO GALLARDO, A. (Coords.): Patrimonio cultural, remolacha y nuevas tecnologías. El paisaje agroindustrial de la remolacha en la Vega de Granada a partir de la reconstrucción en 3D de la fábrica de Nuestra Señora de la Salud de Santa Fe. Granada, Universidad de Granada, pp. 291-308.
RUIZ GÓMEZ, F. (1998): Fábricas textiles en la industrialización de Cantabria. Santander, Universidad de Cantabria, Textil Santanderina.
SÁNCHEZ GÓMEZ, M. A. (1995): Torrelavega, tres siglos de historia. Análisis de un crecimiento. Santander, Universidad de Cantabria.
SÁNCHEZ SÁNCHEZ, F. J. (2014): La arquitectura del azúcar en la Andalucía Oriental. Granada: Universidad de Granada. http://hdl.handle.net/10481/31336
SÁNCHEZ SÁNCHEZ, F. J. (2018): “El cultivo de la remolacha y la fabricación de azúcar en España. Panorama general”. En CASTILLO RUIZ, J. Y ROMERO GALLARDO, A. (Coords.): Patrimonio cultural, remolacha y nuevas tecnologías. El paisaje agroindustrial de la remolacha en la Vega de Granada a partir de la reconstrucción en 3D de la fábrica de Nuestra Señora de la Salud de Santa Fe. Granada, Universidad de Granada, pp. 59-78.