Resumen
El artículo propone un enfoque diferente en el análisis del soneto XXIII de Garcilaso: la tensión entre estatismo (la descripción de la belleza de la mujer) y movimiento (el producido por el viento haciendo revolotear el cabello en torno del cuello) condensa la idea central del poema, la tensión entre el anhelo de permanencia de la belleza de la vida y la conciencia de la inevitable degradación que efectúa el tiempo. Por otra parte, reexamina la relación con un soneto de Bernardo Tasso, en el contexto de la influencia de los modelos latinos (Horacio en especial), y señala nuevos modelos (Ovidio, Propercio y, con matices, Petrarca) para algunos de los motivos de Garcilaso.
Citas
Alonso, D. (1958). Garcilaso, Ronsard, Góngora (apuntes de una clase). En De los siglos oscuros al de oro (pp. 183-191). Gredos.
Aristóteles (1982). Metafísica. Trad. V. García Yebra. Gredos.
Aristóteles (1989). Ética a Nicómaco. Trad. M. Araujo y J. Marías. Centro de Estudios Constitucionales.
Aristóteles (2002). Poética. Trad. A. López Eire. Istmo.
Blecua, A. (1970). En el texto de Garcilaso. Ínsula.
Cacho Casal, R. (2014). La rosa del poeta: el soneto XXIII de Garcilaso de la Vega. En A. Bègue y A. Pérez Lasheras (Eds.), Hilaré tu memoria entre las gentes: estudios de literatura áurea (en homenaje a Antonio Carreira), vol. 2 pp. (123-140). Prensas de la Universidad de Zaragoza.
Castorina, E. (1965). La poesia d’Orazio. Edizioni di Storia e Letteratura.
Covarrubias, Sebastián de (2006). Tesoro de la lengua castellana o española. Eds. I. Arellano y R. Zafra. Iberoamericana.
Cristóbal López, V. (1994a). Horacio y el carpe diem. En J. C. Fernández Corte y R. Cortés Tovar (Coords.), Bimilenario de Horacio (pp. 171-192). Universidad de Salamanca.
Cristóbal López, V. (1994b). El tópico del carpe diem en las letras latinas.
En J. L. Moralejo (Ed.) Aspectos didácticos del latín. 4 (pp. 225-268). Universidad de Zaragoza.
Fosalba, E. (2019). Pulchra Parthenope. Hacia la faceta napolitana de la poesía de Garcilaso. Iberoamericana-Vervuert.
Fosalba, E. (2023). Hacia la suavitas de Horacio en la trayectoria poética de Garcilaso. Bulletin Hispanique, 125, 1, 13-16
Garcilaso de la Vega (1995). Obra poética y textos en prosa. Ed. B. Morros. Crítica.
Garcilaso de la Vega (2020). Poesía. Ed. I. García Aguilar. Cátedra.
Gallego Morell, A. (1966). Garcilaso de la Vega y sus comentaristas. Universidad de Granada.
Heiple, D. L. (1994). Garcilaso de la Vega and the Italian Renaissance. The Pennsylvania State University Press.
Hinojo Andrés, G. (1994). El interlocutor ficticio de Horacio a Luis de León. En J. C. Fernández Corte y R. Cortés Tovar (Coords.), Bimilenario de Horacio (pp. 405-412). Universidad de Salamanca.
Horacio (1990). Odas y Epodos. Ed. M. Fernández-Galiano y V. Cristóbal. Cátedra.
Laguna Mariscal, G. (1999a). El tópico de la tormenta del amor de la poesía grecolatina a la Tradición Clásica. En M. Á. Márquez, P. L. Zambrano y A. Ramírez de Verger (Eds.). El retrato literario. Tempestades y naufragios. Escritura y reelaboración (pp. 435-442). Universidad de Huelva.
Laguna Mariscal, G. (1999b). «En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada»: Historia de un tópico literario (I). Anuario de Estudios Filológicos, XXII, 197-213.
Lapesa, R (1985). Garcilaso: Estudios completos. Istmo.
Lope de Vega (2022). Rimas. Ed. A. Sánchez Jiménez y F. Rodríguez-Gallego. Real Academia Española.
Martínez Mata, E. (2015). Horacio. Anáfora, 3, 12.
Ovidio (2004). Amores. Arte de amar. Trad. J. A. González Iglesias, Cátedra.
Pozzi, G. (1989). Des fleurs dans la poésie italienne. Editions Universitaires Fribourg Suisse.
Propercio (1990). Elegías. Trad. Alfonso Cuatrecasas. Lumen.
Ronsard, Pierre de (1987). Sonetos para Helena. Trad. Carlos Pujol. Planeta.
Stanton, E. F. (1972). Garcilaso’s Sonnet XXIII. Hispanic Review, XL, 198-205. «En tanto que de rosa y d’azucena». En Rico, F. (Dir.), Historia y crítica de la literatura española. 2 Siglos de Oro: Renacimiento (pp. 132-137). Crítica, 1980.
Traina, A. (1986) Poeti latini e neolatini. Note e saggi filologici, I. Patron.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.