La glosa emilianense 106 [plausto] feito: ¿original o copia?
PDF

Palabras clave

Historical Origins of Spanish
Emilianense Glosses
Philology
Ibero-Romance
Christian Latin
San Millán de la Cogolla orígenes históricos del español
Glosas Emilianenses
filología
iberorromance
latín cristiano
San Millán de la Cogolla

Resumen

En esta investigación hemos perseguido varios objetivos: a) demostrar que el texto de base de la glosa emilianense 106 [plausto] feito, tal como se presenta en el códice 60 de la RAH, dados sus importantes errores gráficos, gramaticales y léxicos, no manifiesta un contenido que posibilite la creación de una anotación tan meditada; b) llevar a cabo una revisión crítica de las interpretaciones sobre la glosa y su contexto, propuestas por los especialistas de los ámbitos latino e hispánico; y c) ofrecer un planteamiento fundamentado por el que la glosa feito del manuscrito emilianense responde mejor a la condición de copia que a la de fruto de una elaboración original. La creación de dicha glosa solo es posible partiendo de un contexto idóneo en un códice modelo.

Para el desarrollo de este estudio, ha sido imprescindible aplicar una metodología, la genuinamente filológica, que atiende a aspectos paleográficos, codicológicos, lingüísticos, bíblicos y teológicos, entre otros, y que no se ha considerado suficientemente hasta la fecha en el campo de la glosística. También fundamental en este apartado ha sido la incorporación, por vez primera, de las lecturas de otros manuscritos, algunos muy anteriores al emilianense.

Esta aportación forma parte de un proyecto más amplio dedicado, entre otras cuestiones, al propósito de afrontar el problema crucial de las Glosas: su naturaleza de texto original o de copia de un modelo preexistente.

https://doi.org/10.17811/arc.75.1.2025.539-605
PDF

Citas

Alarcos, E. (1995). Estertores latinos y vagidos romances. Boletín de la Real Academia Española, 75/266, 433-445 (y en la antología del centenario, en 2014, del BRAE, 94/310, 871-886).

Alfonso X el Sabio (2009). General Estoria. Primera parte (1.ª ed. 1272-1284; t. I) (P. Sánchez-Prieto Borja, coord.). Biblioteca Castro.

Bailly, A. (1950). Dictionnaire grec-français. Librairie Hachette.

Bassols de Climent, M. (1963). Sintaxis latina. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Enrique-Arias, A. (dir.) (10 de agosto de 2023). Biblia Medieval [Corpus de las biblias romanceadas en castellano]. Universidad de Baleares. http://www.bibliamedieval.es

Blaise, A. (1993). Dictionnaire latin-français des auteurs chrétiens. Editions Brepols.

Blánquez Fraile, A. (1975). Diccionario latino-español. Ramón Sopena.

Bover, J. M. y O’Callaghan, J. (eds.) (1999): Nuevo Testamento Trilingüe (4.ª ed.). Biblioteca de Autores Cristianos.

Carrera de la Red, M. (1992). De nuevo sobre las Glosas Emilianenses. En M. Ariza, R. Cano-Aguilar, J. M.ª Mendoza y A. Narbona (eds.), Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (v. 2, pp. 579-595). Pabellón de España.

Castro, A., Millares Carlo, A. y Batistessa, A. (eds.) (1927). Biblia medieval romanceada según los manuscritos escurialenses I-j-3, I-j-8 y I-j-6 (v. 1, Pentateuco). Talleres Casa Jacobo Peuser.

CDH: Real Academia Española (5 de septiembre de 2023). Corpus del Nuevo diccionario histórico. http://web.frl.es/CNDHE

CORDE: Real Academia Española (8 de septiembre de 2023). Corpus diacrónico del Español. https://corpus.rae.es/cordenet.html

DAut.: Real Academia Española (1976): Diccinonario de Autoridades (3.ª ed.). Gredos.

DCECH: Corominas, J. y Pascual, J. A. (1980-1991). Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Gredos.

De Miguel, R. (1867). Diccionario latino-Español. Tipografía de Brockhaus.

Díaz y Díaz, M. C. (1978). Las primeras glosas hispánicas. Universidad Autónoma de Barcelona.

Díaz y Díaz, M. C. (1979). Libros y librerías en La Rioja altomedieval. Instituto de Estudios Riojanos.

Díaz y Díaz, M. C. (2000). A vueltas con las glosas. En C. Hernández Alonso (coord.), Actas del Congreso internacional “El Cid, poema e historia” (pp. 293-295). Ayuntamiento de Burgos.

DLE: Real Academia Española (2014): Diccionario de la Lengua Española. Espasa. http://dle.rae.es.

Du Cange (1954). Glossarium Mediae et Infimae Latinitatis (1.ª ed. 1678; reimp. = 1883 1887. L. Favre). Akademische Druck - U. Verlagsanstalt.

Enrique-Arias, A. (ed.) (2010). La Biblia Escorial I.I.6. Transcripción y estudios (Colección digital Biblias Hispánicas). Cilengua.

Fernández Marcos, N. (2015). Vida de Adán y Eva (Apocalipsis de Moisés). En A. Díez Macho (ed.), Apócrifos del Antiguo Testamento (2.ª ed.; v. II; pp. 317-352). Ediciones Cristiandad.

Fernández Marcos, N. y Spottorno Díaz-Caro, M. V. (coords.) (2013). La biblia griega Septuaginta (v. III, Libros poéticos y sapienciales). Sígueme.

Forcellini, E. (1965). Lexicon totius latinitatis (1.ª ed. 1771. Typis Seminarii; reimp.). Forni Editore.

Frago Gracia, J. A. (2002). Textos y normas. Comentarios lingüísticos. Gredos.

Fuchs, J. W., Weijers, O. y Gumbert-Hepp, M. (1998). Lexicon Latinitatis Nederlandicae Medii Aevi (v. VI). Brill.

Gaffiot, F. (1934). Dictionaire illustré latin-français. Hachette.

García Larragueta, S. (1984). Las Glosas Emilianenses. Edición y estudio. Instituto de Estudios Riojanos.

García Santos, A. Á. (2011). Diccionario del Griego Bíblico. Verbo Divino.

García Turza, C. (2011): Los primitivos romances hispánicos. Nuevas aportaciones desde los glosarios visigóticos. Cilengua, San Millán de la Cogolla.

García Turza, C. (2023). Hacia un proyecto genuinamente filológico. En García Turza, C. y García Andreva, F. (coords.), Las Glosas Emilianenses y Silenses (v. I. Los textos latinos; pp. 17-86). Fundación San Millán de la Cogolla y Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado.

García Turza, C. y García Turza, J. (1997). Fuentes españolas altomedievales. El códice emilianense 46 de la Real Academia de la Historia, primer diccionario enciclopédico de la Península Ibérica. Edición y estudio. Real Academia de la Historia y Fundación Caja Rioja.

García Turza, C. y García Turza, J. (2004). Fuentes españolas altomedievales. El códice emilianense 31 de la Real Academia de la Historia. Edición y estudio. Fundación Caja Rioja.

Goetz, G. (1965). Corpus Glossariorum Latinorum (1.ª ed. 1889-1923. Teubner; reimp.). Adolf M. Hakkert.

Grégoire, R. (1980). Homéliaires liturgiques médievaux: analyse des manuscrits. Centro italiano di studi sull’ alto medioevo.

Hauptman, O y Littlefield, M. G. (1987). Escorial Bible i-j-4 (v. II). Hispanic Seminary of Medieval Studies.

Hernández Alonso, C. (1993). Las glosas. Interpretación y estudio lingüístico. En C. Hernández Alonso et al., Las Glosas Emilianenses y Silenses. Edición crítica y facsímil (pp. 63-82). Excmo. Ayuntamiento de Burgos.

Hernández Alonso, C. (1993). Notas a las Glosas Emilianenses y Silenses. En C. Hernández Alonso et al., Las Glosas Emilianenses y Silenses. Edición crítica y facsímil (pp. 255-290). Excmo. Ayuntamiento de Burgos.

Hilty, G. (1996). La base dialectal de las Glosas Emilianenses. En D. Kremer y A. Monjour, A. (eds.), Studia ex hilaritate. Mélanges de linguistique et d’onomastique sardes et romanes offerts a Monsieur Heinz Jürgen Wolf (pp. 151-160). Klincksieck.

LHP: Lapesa, R. (redac.), Menéndez Pidal, R. (dir. inicial), García, C. (colab.) y Seco, M. (ed.) (2003). Léxico hispánico primitivo (siglos VIII al XII). Espasa Calpe, Fundación Menéndez Pidal y Real Academia Española.

LGl: Lindsay, W.-M., Mountford, J. F. y Whatmough, J. (1965). Glossaria Latina Iussu Academiae Britannicae Edita v. I. Glossarium Ansileubi sive Librum Glossarum). Georg Olms Verlagsbuchhandlung.

Littlefield, M. G. (ed.) (1983). Biblia romanceada I.I.8. Hispanic Seminary of Medieval Studies.

Littlefield, M. G. (ed.) (1996). Escorial Bible 1.1.7. Edition, study, notes and glossary. Hispanic Seminary of Medieval Studies.

Martín-Iglesias, J. C. (2023). Los textos latinos de base de las Glosas Emilianenses y Silenses: presentación, edición paleográfico-crítica y traducción. En García Turza, C. y García Andreva, F. (coords.), Las Glosas Emilianenses y Silenses (v. I. Los textos latinos; pp. 131-273). Fundación San Millán de la Cogolla y Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado.

Menéndez Pidal, R. (1968): Orígenes del español. Estado lingüístico de la Península Ibérica hasta el siglo XI (6.ª ed.). Espasa-Calpe.

Menéndez Pidal, R. (2007): Historia de la lengua española (2.ª ed.; v. I). Fundación Ramón Menéndez Pidal.

NDHE: Real Academia Española (5 de septiembre de 2023). Nuevo diccionario histórico del español. http://web.frl.es/DH

Nebrija, A. de (1989). Vocabulario español-latino. Impresor de la Gramática castellana, Salamanca (1ª ed. 1495?; reimpr.). Real Academia Española.

Niermeyer, J. F. (1993). Mediae Latinitatis lexicon minus. Brill.

NTLE: Nieto Jiménez, L. y Alvar Ezquerra, M. (2007). Nuevo tesoro lexicográfico del español (siglo XIV-1726). Arco Libros.

NTLLE: Real Academia Española (8 de septiembre de 2023). Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española. Espasa. http://buscon.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle

Palencia, A. de (2005). Universal vocabulario en latín y en romance (1.ª ed. 1490; reprod.). Biblioteca Nacional.

Paz y Melia, A. y Paz, J. (eds.) (1920-1922). Biblia (Antiguo Testamento) traducida del hebreo al castellano por Rabi Mose Arragel de Guadalfajara (1422-1433?) y publicada por el Duque de Berwick y de Alba. Imprenta Artística.

Pérez González, M. (dir.) (2010). Lexicon Latinitatis Medii Aevi Regni Legionis (S. VIII-1230) Imperfectum. Léxico latinorromance del Reino de León (siglo VIII-1230). Brepols.

Pérez González, M. (2023). Estudio lingüístico de los textos latinos de base de las Glosas Emilianenses y Silenses. En García Turza, C. y García Andreva, F. (coords.), Las Glosas Emilianenses y Silenses (v. I. Los textos latinos; pp. 275-349). Fundación San Millán de la Cogolla y Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado.

Pueyo Mena, F. J. (ed.) (1996). Biblia Romanceada. Bibliuoteca Nacional de Madrid, Ms. 10.288. Estudio, edición y notas. Hispanic Seminary of Medieval Studies.

Rahlfs, A. (2006). Septuaginta. Deutsche bibelgesellschaft.

Rico, F. (1978). El cuaderno de un estudiante de latín. Historia 16, 25, 75-78.

Rico, F. (2022). El primer siglo de la literatura española. Taurus.

Rico, J. M. (1996). La carta del Licenciado Claros de la Plaza al Maestro Lisarte de la Llana. Aproximación a la contienda entre Jáuregui y Lope. Archivo Hispalense, 242, Sevilla, 101-118.

Ruiz Asencio, J. M. (1993). Las Glosas Emilianenses y Silenses. Transcripción. En C. Hernández Alonso et al., Las Glosas Emilianenses y Silenses. Edición crítica y facsímil (pp. 189-254). Excmo. Ayuntamiento de Burgos.

Ruiz Asencio, J. M. (1993). Hacia una nueva visión de las Glosas Emilianenses y Silenses. En C. Hernández Alonso et al., Las Glosas Emilianenses y Silenses. Edición crítica y facsímil (pp. 83-118). Excmo. Ayuntamiento de Burgos.

Ruiz Asencio, J. M., Herrero Jiménez, M. y Ruiz Albi, I. (2020). Las Glosas Silenses. Estudio crítico y edición facsímil. Versión castellana del Penitencial. Real Academia Española, Instituto Castellano y Leonés de la Lengua.

San Isidoro de Sevilla (1982). Etimologías (1.ª ed. 627-630; J. Oroz Reta, J. y M. A. Marcos Casquero, eds.). Biblioteca de Autores Cristianos.

Sánchez Sánchez, M. A. (2000). La primitiva predicación hispánica medieval. Tres estudios. Seminario de estudios medievales y renacentistas.

TLL: AA. VV. (1900-). Thesaurus linguae Latinae. De Gruyter. https://tll.degruyter.com/

Väänänen, V. (1971). Introducción al latín vulgar. Gredos.

Vezin, J. (1990). Mise en page et mise en texte du livre manuscrit. Editions du Cercle de La Librairie.

Vivancos, M. C. (2023). Liber sermonum sive homiliarius ad usum Hispaniae ecclesiam. En García Turza, C. y García Andreva, F. (coords.), Las Glosas Emilianenses y Silenses (v. I. Los textos latinos; pp. 351-618). Fundación San Millán de la Cogolla y Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado.

Weber, R. (1994). Biblia Sacra iuxta vulgatam latinam versionem (4.ª ed.). Württembergische Bibelanstalt.

Wright, C. D. (2014). Latin Analogue for The Two Deaths: The Three Utterances of the Soul. En J. Carey, E. N. Cárthaigh y C. Ó. Dochartaigh (eds.), The End and Beyond. Medieval Irish Eschatology (v. I, pp. 113-137). Celtic Studies Publications.

Willard, R. (1937). The Latin Texts of the Three Utterances of the Soul. Speculum, 12/2, 147-166.

Wimmer, É. (1975). La latinité de l'Espagne aux IXe - Xe siecles (d'après le texte latin des Gloses). Acta linguistica Academiae Scientiarum Hungaricae, 25 (1/2), 119-147.

Wolf, H. J. (1996). Las Glosas Emilianenses (Stefan Ruhstaller, trad.). Universidad de Sevilla.

Zorell, F. (1978): Lexicon Graecum Novi Testamenti (3.ª ed.). Biblical Institute Press.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.