"Muerta ciudad de señores". La ciudad muerta en la España finisecular a través de Campos de Castilla, de Antonio Machado

Résumé

Esta investigación trata de profundizar en las relaciones literarias hispano-belgas durante el fin de siglo a través de la poética de la ciudad muerta. Para ello se ha realizado, en primer lugar, una aproximación teórica a la poética espacial belga impulsada por el movimiento de la Jeune Belgique, a partir de los trabajos de Jeannine Paque, Christian Berg y Paul Gorceix, entre otros. En segundo lugar, se ha abordado el tópico de la ciudad muerta a través de las obras de Georges Rodenbach Brujas, la muerta y Le Règne du Silence, para posteriormente analizar su adaptación a la literatura española a través de la imagen de Castilla. Finalmente, se ha llevado a cabo un análisis crítico-comparativo de los espacios muertos por medio de la obra Campos de Castilla, de Antonio Machado en relación con el poemario Le Règne du Silence. Como se precisará a través de la representación de Soria, en el caso español, se observa una crítica social de la que carece el modelo belga.

https://doi.org/10.17811/arc.73.1.2023.439-469
PDF (Español (España))

Références

Berg, C. (2013). L’automne des idées. Symbolisme et décadence à la fin du XIXe siècle en France et en Belgique. Peeters.

Berruezo Sanchez, D. (2011). A propósito de la temporalidad paisajística en Campos de Castilla. Castilla. Estudios de Literatura, 2, 21-35.

Cansinos Assens, R. (1925). La nueva literatura. Las escuelas (1898-1900-1918). Páez.

Capra, D. (2003). Presencia-ausencia en Soledades, galerías y otros poemas de Antonio Machado. Artifara: Revista de lenguas y literaturas ibéricas y latinoamericanas, 3, 27-37.

Cuavardic García, D. (2013a). El topos simbolista de la ciudad muerta en la tradición literaria europea y española. Filología y Lingüística, 39 (2), 27-50.

Cuavardic García, D. (2013b). La estética del reposo en la representación de las pequeñas ciudades provincianas de la prosa de Azorín. Revista de Humanidades, 3, 1-21.

Driever, S. L. (1997). The signification of Soria landscapes in Antonio Machado’s Campos de Castilla. Interdisciplinary Studies in Literature an Environment, 4 (1), 43-70.

Franco, A. M. (1983). La Soria de Antonio Machado. Boletín de la Institución Fernán González, 62 (200), 133-142.

García Pérez, R. (2008). Interpretaciones del tópico de la ciudad muerta en la poesía francesa y española. Çedille. Revista de Estudios Franceses, 4, 119-130.

González Alcázar, F. (2012). Los paisajes de Castilla en Ortega y Gasset. Revista Cálamo FASPE, 59, 67-78.

Gorceix, P. (2000). La dimension européenne. En Christian Berg et Pierre Halen (Eds.), Littératures belges de langue française. Histoire et perspectives (1830-2000) (pp.369-389). Le Cri.

Gullón, R. (1976). Simbolismo en Antonio Machado. Journal of Spanish Studies: Twentieth Century, 4 (1), 9-27.

Gullón, R. (1987). Espacios poéticos de Antonio Machado. Fundación Juan March y Cátedra.

Langa Laorga, M. A. (1994). Literatura y sociedad: la ciudad levítica, modelo sociológico en evolución. Cuadernos de Historia Contemporánea, 16, 167-182.

Lissorgues, Y. (1999). Amor y mitos en la visión de Castilla de Antonio Machado (1907-1914). En Antonio Vilanova y Adolfo Sotelo Vázquez (Eds.), La crisis española de fin de siglo y la Generación del 98 (pp.219-240). Universitat de Barcelona.

Litvak, L. (1979). Erostismo y fin de siglo. Antoni Bosch.

Lozano Marco, M. Á. (2000). Un topos simbolista: la ciudad muerta. Imágenes del pesimismo. Literatura y Arte en España 1898-1930 (pp.11-47). Universidad de Alicante.

Machado, A. (1993). Soledades. Galerías. Otros poemas, edición crítica y estudio preliminar de Geoffrey Ribbans. Cátedra.

Machado, A. (2006). Campos de Castilla, edición crítica y estudio preliminar de Geoffrey Ribbans. Cátedra.

Martínez Cachero, J. M. (2000). Modernismo no-exotista. ¿Cotidianismo, familiarísimo, humildísimo? Homenaje a José María Martínez Cachero: investigación y crítica. Volumen 1. El canto de las sirenas, Universidad de Oviedo, 411-428.

McDermott, P. (2018). ‘¡Yunques sonad; enmudeced campanas!’ Antonio Machado and the forging of a poetic conscience of the race. Bulletin of Spanish Studies, 95 (9-10), 193-210.

Méndez Rubio, A. (2012). La desaparición del exterior. Cultura, crisis y fascismo de baja intensidad. Editorial Eclipsados.

Paque, J. (1989). Le Symbolisme belge. Éditions Labor.

Pérez Firmat, G. (1988). Antonio Machado and the Poetry of Ruins. Hispanic Review, 5 (1), 1-16.

Popeanga Chelaru, E. (1983). Antonio Machado. Poesía y lenguaje. Un estudio sobre los espacios poéticos. Universidad Complutense.

Ribbans, G. (1992). De Soledades a Campos de Castilla. En Antonio Vilanova (Ed.), Actas del X Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (pp.1367-1382). PPV.

Rodenbach, G. (2011). Brujas, la muerta. Vaso Roto.

Unamuno, M. (1958). En torno al casticismo. En Manuel García Blanco (Ed.), Obras completas (pp.155-304). Afrodisio Aguado.

Verbeke, F. (2005). Espacio, texto y cultura: la ciudad muerta en las relaciones interculturales hispanoflamencas. En Á. Sirvent Ramos (Ed.), Espacio y texto en la cultura francesa. Espace et texte dans la culture française (pp.449-469). Universidad de Alicante.

Vila-Belda, R. (2003). Paisajismo e impresionismo en Campos de Castilla, de Antonio Machado. Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 28(1), 281-297.

Creative Commons License

Ce travail est disponible sous licence Creative Commons Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International.