La narrativa como proceso identitario e innovador en la docencia
PDF

Palabras clave

Docente
innovación
Identidad
realidad y transformación Teacher
innovation
identity
reality and transformation

Cómo citar

Gomez Martinez, R. (2021). La narrativa como proceso identitario e innovador en la docencia. Riaices, 3(2), 35–42. https://doi.org/10.17811/ria.3.2.2021.35-42

Resumen

Valorar las condiciones de incorporación al proceso de formación docente, obliga al reconocimiento de las experiencias vividas en narraciones elaboradas por los protagonistas, quienes a través de autobiografías describen los momentos significativos que inclinaron su preferencia hacia la docencia.

Conocer los motivos que invitan a ser docente permite al formador de profesores seleccionar los procesos formativos que propicien dentro del ejercicio profesional incidir en el desarrollo de una identidad, acción que irremediablemente tiene que ver con el otro, con el asesor, con el compañero, con las materias que se cursan, con las prácticas docentes que se realizan y en ellas con los alumnos, con el contenido de la materia, con las metodologías, con el espacio físico, con los miedos, con los éxitos y frustraciones, con el desconocido origen de llegada y con el futuro incierto.

A este panorama se requiere agregar además las exigencias y retos que plantea la sociedad y la política educativa en función de que los asesores del futuro docente visualicen  el tipo de educador que se requiere  y construyan estrategias, proyectos y/o programas educativos que incidan en el desarrollo  de una identidad profesional  guiando aspectos relacionados con: la conciencia acerca de su rol individual y colectivo, de su misión, de sus metas en relación con la historia  global y colectiva. Se trata de que el formador tenga conciencia que de las características que imprima a la integración del profesional de la educación está incidiendo en el destino trascendente, el futuro profesor proyecta su horizonte de vida, dentro de una colectividad y desde sus posibilidades.

https://doi.org/10.17811/ria.3.2.2021.35-42
PDF

Citas

Lampert, E. (2003). Educación: visión panorámica mundial y perspectivas para el siglo XXI. Perfiles Educativos, 7 - 22.

Barraza, A. (25 de Octiubre de 2007). Recuperado el 16 de Febrero de 2008, de http://biblioteca.itam.mx: http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/estudio01

Bolivar, A. (1995). El conocimiento de la enseñanza. Epistemología de la investigación curricular. Granada: Force. Universidad de Granada.

Bolivar, A., & Fernández, M. (2001). La investigación biográfica-narrativa en educación: Enfoque y metodología. Madrid: Muralla.

Escudero, J. M. (1994). Innovación y Formación Centrada en la Escuela. Un Panorama desde España. . Granada, España: Universitas.

Esteve, J. (2005). Identidad y desafíos de la condición docente. En E. Tenti Fanfani, El oficio docente (pág. 35). Buenos Aires: Siglo XXI .

Freire, P. (2004). Padagogía de la autonomía. Sao Paulo: Paz y tierra.

Freire, P. (2010). Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires: Siglo XX1.

Gergen, K. J. (1996). Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Barcelona: Paidós.

Gil, F. (03 de 2000). Las bases teóricas de las narraciones. Obtenido de gredo.usal.es: https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/71864/1/Las_bases_teoricas_de_las_narraciones_au.pdf

González, L. (1991). Región e Historia en México. México: Instituto Mora – UAM.

Hernández, S. R. (2006). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.

Ibernón, F. (4004). La profesión docente en el nuevo contexto educativo. En D. Carnicero, Nuevos retos de la profesión docente (págs. 7-12). Barcelona: Universidad de Barcelona.

Kabalen, D., & Sánchez, M. (2009). Lectura Analítico Crítica. México: Trillas.

Kosinski, A. (2013). Una manera de responder ¿quién soy?: la identidad narrativa de Paul Ricoeur. Avatares filosóficos #2 , 213-221.

Krippendorff, K. (1990). Metodologia del análisis de contenido. Barcelona: Paidós.

Madrid, D. (2012). La autobiografía en educación. Contextos de educación, 27-36.

Medina, R. A. (1995). Didáctica General, Modelos y estrategias para la educación social. España: Universitas.

Moreno Bayardo, M. G. (1995). Investigacion e Innovación Educativa. La Tarea No. 7, 6-24.

Moreno, N. G. (2007). “Una Forma de Autoaprendizaje con el uso de Tecnologías de Comunicación e Información”. 2do. Congreso Internacional de Innovación Educativa (págs. 29-37). México: IPN.

Muhr, T. y. (2004). User´s manual for ATLAS.ti 5.0. Obtenido de User´s manual for ATLAS.ti 5.0: http://atlasti.com/manual.html

Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, l. C. (2010). 2021 Metas educativas: la educación que queremos para la generación de los bicentenarios. Madrid, España: OEI.

Padua, J. (1987). Técnicas de investigación aplicadas a las Ciencias Sociales. México: S XXI.

Pereda, M. d. (Noviembre de 2012). Perfil del docente en el siglo XXI, en el marco de un modelo Perfil del docente en el siglo XXI, en el marco de un modeloeducativo basado en competencias. Obtenido de http://online.aliat.edu.mx/adistancia/dinamica/lecturas/

Lectura2_PERFIL_DEL_DOCENTE.pdf: Perfil del docente en el siglo XXI, en el marco de un modelo

Pérez, M. (2003). La Innovación Curricular: Su Conceptualización. España: Aljibe.

Ramos, R. (2001). Narrativas contadas, narraciones vividas. Un enfoque sobre el discurso. Barcelona: Paidós.

Remedi, E. e. (1989). Supuestos en la identidad del maestro: materiales para la discusión,. CINVESTAB, México , 1 - 19 . Obtenido de Departamento de Investigaciones Educativas, CINVESTAV, IPN.

Ricoeur, P. (1996). Si mismo como otro, trad. A. Neira Calvo. Madrid : siglo XXI.

Tedesco, J. C. (2003). Los pilares de la educacion del futuro. Barcelona: Fundación Jaume Bofil.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2020 Riaices