Una manda de plata peruana para el altar de Nuestra Señora de los Milagros del Gran Puerto de Santa María.
PDF

Palabras clave

Plata labrada virreinal; “mayas”; “marioletas” siglo XVIII; Puerto de Santa María. Viceroyalty carved silver; “mayas”; “marioletas” century XVIII; Puerto Santa María.

Cómo citar

Sánchez Sánchez, J. M. (2024). Una manda de plata peruana para el altar de Nuestra Señora de los Milagros del Gran Puerto de Santa María. Liño, 30(30), 47–56. https://doi.org/10.17811/li.30.2024.47-56

Resumen

Don Juan Antonio Verdura, un comerciante oriundo del Puerto de Santa María asentado en la ciudad de Lima, en 1723 remitió para la capilla de Nuestra Señora de los Milagros, patrona de su ciudad natal, una manda de plata labrada, consistente en seis simulacros de jarras con sus correspondientes ramos, para adorno de su altar en las festividades solemnes que, hoy día, aún se conservan en perfecto estado. Nueva documentación inédita encontrada en el Archivo General de Indias nos ha permitido identificar a su donante y año exacto de remisión, junto a otros interesantes datos complementarios sobre este obsequio.  

https://doi.org/10.17811/li.30.2024.47-56
PDF

Citas

Barroso Vázquez, María Dolores: Orfebrería religiosa de la diócesis de Jerez de la Frontera: los centros plateros de Jerez y el Puerto de Santa María. Tesis doctoral inédita.

(2019). Catálogo Museo de Arte Colonial, Vol. IV: La platería. Bogotá: Ministerio de Cultura.

Esteras Martín, Cristina (2004): “La fortuna del Perú: la plata y la platería virreinal”. En López Guzmán, Rafael (dir). Perú. Indígena y virreinal. Madrid: SEACEX, pp. 113-118.

Esteras Martín, Cristina (1997): Platería del Perú virreinal. 1535-1825. [Catálogo de la exposición celebrada en el Museo de Arte de Lima]. Madrid-Lima: Ministerio de Educación y Cultura, Museo de Arte de Lima e Instituto Nacional de Cultura.

Fernández-Mota de Cifuentes, Mª Teresa (1968): “Relación de títulos nobiliarios vacantes y principales documentos que contiene cada expediente que de los mismos se conserva en el archivo del Ministerio de Justicia”. En Hidalguía. Revista de genealogía, nobleza y armas, año XVI, 89, pp. 497-512.

Iglesias Rodríguez, Juan José (2004): Memorias de un mercader a Indias. Imágenes de España y América en el siglo XVIII. El Puerto de Santa María: Concejalía de Cultura.

López Guzmán, Rafael y Contreras-Guerrero, Adrián (Coord.) (2017): Exposición virtual: Desde América del sur. Arte Virreinal en Andalucía. Universidad de Granada. Puede consultarse en: http://exposicion.andaluciayamerica.com/

Malamud Rikles, Carlos Daniel (1986): Cádiz y Saint Malo en el comercio colonial peruano (1698-1725). Cádiz: Diputación Provincial.

Moreno Puppo, Manuel (1984): “La platería religiosa hispanoamericana del siglo XVIII en la Diócesis de Cádiz”, Anales de la Universidad de Cádiz, 1, pp. 213-228.

Moreyra y Paz-Soldán, Manuel (1959): El tribunal del consulado de Lima. Cuaderno de Juntas (1721-1727). Documentos para la historia económica del Virreinato peruano, T: II. Lima.

Quiles, Fernando (2006): “Comercio de Indias y Arte de Sevilla en los tiempos del Barroco. La flota de Tierra Firme y el encuentro con el Virreinato de Perú”, Atas do IV Congresso Internacional do Barroco Ibero-americano. Ouro Preto e Mariana, pp. 774-788.

Reyes Flores, Alejandro (2004): “Huancavelica, «Alhaja de la Corona»: 1740-1790”, Ensayos en ciencias sociales, Lima: Fondo editorial de la facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, pp. 35-82.

Sanz Serrano, María Jesús (1995): La orfebrería hispanoamericana en Andalucía Occidental. Sevilla: Fundación el Monte.

Sanz Serrano, María Jesús (1992): “Platería peruana en Sevilla y su provincia”, Laboratorio de Arte, 5, 2, pp. 101-121.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.