Resumen
El trabajo aborda la apropiación de la arquitectura Jugendstil proveniente de Viena por parte de algunos arquitectos españoles a principios del siglo XX. Partiendo del contexto histórico, se analiza hasta qué punto la versión más estricta, geométrica y constructiva del Jugendstil desarrollada en el Imperio Austro-húngaro fue una opción para definir la arquitectura moderna española de principios de siglo. La sociedad española, comprometida con la renovación nacional y poco proclive a la importación de estilos exóticos, entendió sin embargo los modelos vieneses como expresión de modernidad. No obstante, a excepción de algunos logros pioneros en la historia de la arquitectura española, la adopción del estilo vienés se quedó en algo epidérmico, ya que la modernidad que aportaba el Jugendstil en Viena (tanto constructiva como espacial) no se percibió en España.
Citas
A.A.V.V. (2003): Anasagasti. Obra completa. Madrid: Ministerio de Fomento.
A.A.V.V. (1987): Arquitectura madrileña de la primera mitad de siglo. Palacios-Otameni, Arbós, Anasagasti. Madrid: Catálogo de la Exposición.
Aguilar, I. (1989): “L'arquitectura modernista valenciana. Un pretés desig de renovación”. En: SAÓ Monografíes 2. El modernisme al País Valencià, (18).
Anasagasti, Teodoro (Junio, 1914): “Arquitectura Moderna. Notas de viaje”. En: La Construcción Moderna, Madrid, pp.163-164.
Anguiano de Miguel, Aida (2007): “Publicaciones, revistas, viajes y congresos de arquitectura. Caminos de penetración del Modernismo en la Arquitectura de La Coruña”. Los caminos y el arte: VI Congreso Nacional de Historia del Arte, Santiago de Compostela, 16-20 de junio, 1986, (2), 2007 (El arte en los caminos), pp. 492-500.
Benito Goerlich, Daniel (1992): La arquitectura del eclecticismo en Valencia. Vertientes de la arquitectura valenciana entre 1875 y 1928, Ayuntamiento de Valencia, Valencia.
Blasco Rodríguez, C. (2003): “Anasagasti. Obra completa”. En: A.A.V.V., Catálogo de la exposicón Anasagasti. Obra completa. Madrid: Ministerio de Fomento.
Bohigas, Oriol (1974): “El modernismo y la arquitectura española del siglo XIX”. En: Arquitectura Bis, (13).
Bohigas, Oriol (1973): Reseña y Catálogo de Arquitectura Modernista. Barcelona: Lumen.
Donosty, José María (1915): La Construcción Moderna. Madrid, p. 167
Etlin, Richard A. (1989): “Turin 1902: The search for a modern Italian architecture”. En: The Journal of Decorative and Propaganda Arts, Vol. 13, Stile Floreale Theme Issue (Summer, 1989), pp. 94-109,
Freixa, Mireia (1986): El Modernismo en España. Madrid: Cátedra. Cuadernos de Arte.
Freixa, Mireia (1982): Las vanguardias del siglo XIX. Barcelona.
Gallego, Eduardo (1908): “Zaragoza y la Exposición Hispano francesa de 1908”. En: La Construcción Moderna, (21), pp. 401-405
González Morales, José Carlos (2005):“La comisión nacional de turismo y las primeras iniciativas para el fomento del turismo: la industria de los forasteros (1905-1911)”. En: Estudios Turísticos, (163-164), pp. 17-30
Gutiérrez Soto, Luis. (1970): “Una entrevista con Luis Gutiérrez Soto”. En: Nueva Forma, (70), (3).
Gutiérrez, Ramón (2008): “El pabellón español en la exposición del centenario argentino”. En: Quintana, (7), pp. 45-47
Hernández Martínez, Ascensión y Poblador Muga, María Pilar (2006): “La Exposición Hispano-Francesa de 1908: balance de una experiencia arquitectónica singular a la luz de un siglo”. En: Artigrama, (21), pp. 147-168.
Hernández Pezzi, (2004): “Capítulo 1. El período de formación 1880-1915.” En el Catálogo de la exposición organizada por el Ministerio de Fomento entre el 2 de diciembre del 2003 y el 26 de enero del 2004, en Madrid. Anasagasti. Obra completa.
Isac, Ángel (1987): Eclecticismo y pensamiento arquitectónico en España. Discursos, revistas, congresos 1846-1919. Granada: Diputación Provincial de Granada.
Lampérez (1914): “Orientaciones para el resurgimiento de una Arquitectura Nacional” (1914), pp. 125-128; pp. 139-144; pp. 155-160; pp. 175-176
Mallgrave, Francis (1993): “From Realism to Sachlichkeit. The polemics of architectural modernity in the 1890s”. En: Otto Wagner. Reflections of Modernity (p. 283). Canadá: Getty Center of the History of Art and Humanities.
Navascués Palacio, Pedro (1997): “La arquitectura en torno a 1900: nacionalismo, regionalismo y arquitectura”. En: Navascués Palacio, Pedro: Arquitectura española 1808- 1914. Madrid, pp. 668-682.
Palacio, N. (1923): Introducción. Enseñanza de la Arquitectura. Cultura moderna técnico artista. Madrid: Reedición 1995. Instituto Juan de Herrera.
Pellicer Cirici, Alexandre (1951): El arte modernista catalán. Barcelona: Ayma.
Pérez Rojas, Javier (1987): “Influencia de Palacios en la arquitectura de su época”. En: Catálogo de la exposición Arquitectura madrileña de la primera mitad del siglo XX. Palacios-Otamendi, Arbós, Anasagasti. Madrid.
Pérez Rojas, Javier (1987): “Antonio Palacios y Joaquin Otamendi”. En: Catálogo de la exposición Arquitectura madrileña de la primera mitad del siglo XX. Palacios-Otameni, Arbós, Anasagasti. Madrid.
Pérez Rojas, Javier (1990): Art Déco en España. Madrid, Cátedra.
Poblador Muga, María Pilar (2004): “El modernismo en la arquitectura y en las artes”. En: Argensola: Revista de Ciencias Sociales del Instituto de Estudios Altoaragoneses, (114), pp. 13-62.
Pozzetto, Marco (1979): Die Schule Otto Wagners. 1894-1912. Trieste:Verlag Anton Schroll & Co. Wien und München.
Rafols, Josep (1949): Modernisme i Modernistes. Barcelona: Ediciones Destino.
Sainz de los Terreros, Luis (1906): “El estilo moderno de arquitectura en España”. En: La Construcción Moderna, pp. 45-46
Salvador y Carreras, Amós (1908). “Los dos Ottos”. En: Arquitectura y Construcción, p. 134
Sambricio, Carlos (1981): Influencia en España. En: A.A.V.V., Arquitectura austriaca 1860-1930 dibujos de la Secesión Vienesa y su influencia en España (p. 14). Madrid: Ministerio de Cultura.
Sánchez Romero, Miguel Ángel (2009): Tesis doctoral: La Industria Valenciana en torno a la Exposición Regional de 1909. Gómez-Senent Martínez, E. y González Cruz, M.C. (dirs.) Departamento de Proyectos de Ingeniería, Universidad Politécnica de Valencia.
Sembach, Klaus (1991): Modernismo. La utopía de la reconciliación. Köln: Benedikt Taschen.
Solaz Albert, Rafael (2009): La exposición regional valenciana de 1909. Valencia: Ajuntament de Valencia.
Vigas (1972): “L’arquitectura a Catalunya (1911-1939)”. En: Jardi, E: L’Art Catalá Contemporani.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
