Arte y Vigilancia: Exploraciones Creativas en la Era de la Inteligencia Artificial
PDF

Palabras clave

surveillance art
digital privacy
AI ethics
creative resistance
technological control arte y vigilancia
privacidad digital
ética de la IA
resistencia creativa
control tecnológico

Cómo citar

Vetedor-Romero, J., & Lozano Jiménez, J. L. (2025). Arte y Vigilancia: Exploraciones Creativas en la Era de la Inteligencia Artificial. Liño, 31(31), 157–170. https://doi.org/10.17811/li.31.2025.157-170

Resumen

El artículo examina cómo los medios digitales y la inteligencia artificial (IA) han transformado los mecanismos
de vigilancia y control en la sociedad contemporánea, desde la perspectiva de la creación artística. La hiperconexión
a través de Internet ofrece a los artistas oportunidades sin precedentes, pero también plantea serias preocupaciones
sobre la privacidad. La práctica artística se ve influenciada por la automatización y la generación de contenido,
lo que supone un desafío a las nociones tradicionales de autoría y originalidad. Este marco plantea cuestiones
profundas sobre su impacto en la vida social, económica, cultural y política. El arte se convierte en una herramienta
de reflexión crítica y resistencia ante esta vigilancia. Artistas y público en general deben comprometerse en este
diálogo para preservar la libertad individual y colectiva en un mundo cada vez más observado. La pregunta
esencial es cómo este estado puede influir significativamente en la sociedad contemporánea.

https://doi.org/10.17811/li.31.2025.157-170
PDF

Citas

Adam Harvey Studio. (s.f.). “HYPERFACE”. https://bit.ly/3Tg3Fft

Archive of Digital Art. (s.f.). “Eye tracking informatics”. https://bit.ly/3pORE3W

Berardi, Franco. (2017). Fenomenología del fin. Sensibilidad y mutación conectiva. Buenos Aires: Caja negra.

Buolamwini, Joy. (2023). Unmasking AI: My Mission to Protect What Is Human in a World of Machines. Nueva York: Random House.

Castells, Manuel. (2013). “El impacto de internet en la sociedad: una perspectiva global”. En C@mbio: 19 ensayos clave sobre cómo internet está cambiando nuestras vidas, 127-148. Madrid: BBVA.

Castro, Fernando. F. (2009). Una verdad pública. Consideraciones críticas sobre el arte contemporáneo. México: Artes y ciencias visuales. Editorial documenta UAM de Estética, Historia y Teoría del Arte.

Davis, Mike. (2004). “Los Ángeles: La militarización del espacio urbano”. En M. Variaciones sobre un parque temático. La nueva ciudad americana y el fin del espacio público, editado por Michael Sorkin, 157-175. Barcelona: Gustavo Gili.

Deleuze, Gilles. (1991). “Posdata sobre las sociedades de control.” En El lenguaje literario, compilado por Christian Ferrer, 242-247. Montevideo: Ed. Nordan.

Fullerton, Jamie. (2015). “Una entrevista con Ai Wei Wei, el artista chino censurado.” Vice, 11 de julio. https://bit.ly/3PJQKQR.

González Díaz, Patricia. (2019). “Arte GPS. Referentes de las prácticas artísticas digitales relacionadas con el control.” ASRI. Arte y Sociedad. Revista de Investigación en Artes y Humanidades Digitales 17: 154-167. https://doi.org/10.5281/zenodo.7656901.

Guerrero, Mónica. (2018). “Visiones de máquina de Trevor Paglen. Lo invisible de la cultura visual.” Revista Código. Arte-Arquitectura-Diseño. Recuperado el 15 de septiembre de 2023 de https://bit.ly/3Rsnm2Q.

Hagborg-Dewey, Heather. (s.f.). “Stranger Visions.” deweyhagborg.com. https://bit.ly/3PCYwvD.

Han, Byung-Chul. (2022). Infocracia. La digitalización y la crisis de la democracia. Madrid: Ed. Taurus.

Hao, Karen, y Hilary Swart. (2022). “La IA de vigilancia promueve un ‘apartheid’ digital en Sudáfrica.” MIT Technology Review. Tecnología y Sociedad. https://bit.ly/3uRKvSY.

Hui, Yuk. (2023). Sobre la existencia de los objetos digitales. Madrid: Materia Oscura.

Kardoudi, Omar. (2022). “La tecnología China que predice los crímenes antes de que sucedan.” El Confidencial, 29 de junio. Recuperado el 15 de septiembre de 2023 de https://bit.ly/3Lt93qJ.

Martín-Prada, Juan. (2023). Teoría del arte y cultura digital. Madrid: Akal.

Martín-Prada, Juan. (2018). El ver y las imágenes en tiempo de internet. Madrid: Akal. Estudios Visuales.

Marx, Gary T. (1988). Undercover, Police Surveillance in America. Berkeley: University of California Press.

Merino, María L. (2007). “Aproximaciones microsociológicas a las interacciones vía Chat.” En Estudios sobre cuerpo, tecnología y cultura, editado por Jesús Arpal e Ignacio Mendiola, 89-102. Bilbao: Universidad del País Vasco.

Miralles-Pechuán, Luis, Héctor Ponce, y Luis Martínez-Villaseñor. (2020). “A 2020 Perspective on ‘A Novel Methodology for Optimizing Display Advertising Campaigns Using Genetic Algorithms’.” Electronic Commerce Research and Applications 40. https://doi.org/10.1016/j.elerap.2020.100953.

Mohana, y HV Ravish-Aradhya. (2019). “Object Detection and Tracking Using Deep Learning and Artificial Intelligence for Video Surveillance Applications.” International Journal of Advanced Computer Science and Applications 10 (12): 517-530. https://doi.org/10.14569/IJACSA.2019.0101269.

Murray, Martin J. (2022). The Infrastructures of Security: Technologies of Risk Management in Johannesburg. Ann Arbor: University of Michigan Press. https://doi.org/10.3998/mpub.11628530.

Olivares, David. (2019). “Así es Megvii, la empresa china de reconocimiento facial automático valorada en 3.500 millones de dólares.” Muypymes, 2 de octubre. https://bit.ly/3ra7uHx.

Peirano, Marta. (2019). El enemigo conoce el sistema. Manipulación de ideas, personas e influencias después de la economía de la atención. Barcelona: Penguin Random House Grupo Editorial.

Poitras Santos, Jill. (2021). Monitor: Surveillance, Data, and the New Panoptic. Portland: Institute of Contemporary Art at Maine College of Art and Design.

Sadin, Éric. (2009). Surveillance globale: Enquête sur les nouvelles formes de contrôle. París: Climats/Flammarion.

Sanguinetti, Pablo. (2023). Tecnohumanismo. Por un diseño narrativo y estético de la inteligencia artificial. Madrid: Ed. La Huerta Grande.

Senra Barja, Ana C. (2019). “Videoarte: nuevos medios y nuevas tecnologías.” Art-Toolkit UOC. https://bit.ly/44QdRgU.

Tegmark, Max. (2018). Vida 3.0. Qué significa ser humano en la era de la inteligencia artificial. Madrid: Taurus.

Varela, Javier. (2010). “Defensa del enlace.” Público, 26 de enero. https://bit.ly/42XkRb7.

VIDEONALE.19. (2023). “Alaa Mansour. المجنون الضاحك (The Mad Man’s Laughter).” https://bit.ly/46RW8GW.

Viola, Paul, y Michael J. Jones. (2004). “Robust Real-Time Face Detection.” International Journal of Computer Vision 57: 137-154. https://doi.org/10.1023/B:VISI.0000013087.49260.fb.

Yao, Zhen, Xue Zhou, Hong Qin, y Wei Xiao. (2020). “Monitoring Interface Design Based on Real-Time Fatigue Detection.” En Proceedings of the 2020 4th International Conference on Big Data and Internet of Things (BDIOT '20), 49-53. Association for Computing Machinery, Nueva York, NY, USA. https://doi.org/10.1145/3421537.3421556.

Yang, Christina. (2022). “The Complicated Danger of Surveillance.” The MIT Technology Review, 11 de octubre. https://bit.ly/3qZUBQh.

YCAM. (2011). “Eye-Tracking Informatics.” YCAM. https://bit.ly/42Keqs7.

Zafra, Remedios. (2022). El bucle invisible. Oviedo: Ediciones Nobel.

Zuboff, Shoshana. (2020). La era del capitalismo de la vigilancia. La lucha por un futuro humano frente a las nuevas fronteras del poder. Barcelona: Paidós. Estado y Sociedad.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Descargas