La doctrina institucional de los Austrias en el imaginario pictórico de las capillas hospitales en los pueblos fundacionales de Vasco de Quiroga: El modelo de la Inmaculada Concepción.
PDF

Cómo citar

Perales Piqueres, R. M. (2020). La doctrina institucional de los Austrias en el imaginario pictórico de las capillas hospitales en los pueblos fundacionales de Vasco de Quiroga: El modelo de la Inmaculada Concepción. Liño, 26(26), 31–42. https://doi.org/10.17811/li.26.2020.31-42

Resumen

RESUMEN:

Las capillas fundacionales de Vasco de Quiroga en Michoacan estan decoradas con hermosas pinturas que marcan un resurgir de la doctrina cristiana y de la devoción mariana, en especial de la Inmaculada, en el siglo XVIII. Las imágenes irrumpen a partir de una nueva campaña eclesiástica sobre la defensa de la fe como manifestación cultural y social del mundo hispánico y «alma» de una conciencia unitaria de carácter religioso. 

Palabras Claves: Arte; Pintura; Iconografía; Capillas Hospitalarias; Barroco.

 

https://doi.org/10.17811/li.26.2020.31-42
PDF

Citas

Este artículo es resultado del proyecto de investigación I+D+i d, “ Las fundaciones de Vasco de Quiroga en México. Investigación histórico-artística. Prospectiva constructiva y plan directivo".”, nº HAR2014-56240-P, de Secretaría General de Ciencia, Tecnología e Innovación. Dirección General de Investigación científica y técnica. Ministerio de Economía y Competitividad.

PIZARRO GÓMEZ, Francisco Javier, «La fundación de hospitales en Nueva España: entre la utopía y la praxis. Los pueblos-hospital de Vasco de Quiroga», en Robin Ann Rice (ed.), Arte, cultura y poder en la Nueva España, New York, IDEA, 2016, pp. 15-27

Ejemplo significativo es el techo del coro de la capilla de Cocucho, Tiripetio y Tupataro

ÁLVAREZ RODRÍGUEZ, Gloria. Los artesones michoacanos: los cielos historiados en tablas pintadas. Ed. Gobierno del Estado de Michoacán, Morelia, Michoacán, México, 2001. El extraordinario trabajo documental e histórico de la Doctora Gloria Álvarez Rodríguez nos ha servido de referencia para la elaboración de este artículo

En una viga del coro puede leerse: “A deboción de la comunida / y la mallor parte de don Felipe Guerrero / se acabó esta obra a 10 de marzo / en el año de 1857 estando de mallordomo Rosas Campos / Ma. Me.

SAN ISIDORO DE SEVILLA, “Alegoriae, 348”. Quaedam Sacrae Scripturae: primoallegoriae Veteris Testamenti, en Opera Omnia, Parisiis, 1601, y ed. a cargo de F. Arévalo,en Migne Patrol, lat. 83.

RÉAU, Louis, Iconographie de l'art chrétien, Vol. I, Paris, 1955, p.192 y ss

LÓPEZ DE MUNAIN, Gorka, “Un calendario en el Speculum Humanae Salvationis, la iconografía de sus meses”, en Revista electrónica Historia del Orbis Terrarum, nº 6, ed., Comisión Editorial de Estudios Medievales, Santiago de Compostela,2011, p.146.

BRUYNE, Edgard de, Estudio de estética medieval, Traducción de: Etudes d'esthétique médiévale. Estética. Historia. Suarez, Armando. 1928-1988, pp.316-384

El Cantar de los Cantares, capitulo 4, cantar 4. https://www.iglesia.net/biblia/libros/cantares.html

SEBASTIÁN,Santiago, Contrarreforma y barroco. Lecturas iconográficas e iconológicas, Ed. Alianza Editorial, Madrid, 1981.

En la tradición cristiana se llama letanía a una plegaria responsorial usada en los servicios litúrgicos, consiste en una serie de peticiones o invocaciones agrupadas en torno al mismo sujeto o tema sagrado a las cuales se contesta con una respuesta normalmente invariable, como kyrie eleison, miserere nobis u ora pro nobis, que van dirigidas a Dios, a María o a los santos. Esta fórmula oracional tiene un importante trasfondo psicológico. Las invocaciones, constan de dos partes: la primera de alabanza (‘Virgo Clemens’) y la segunda de súplica (‘ora pro nobis’).

“Todos los sábados por la tarde, indios y españoles se juntan en la iglesia, al fin de Completas, para cantar u oír cantar la Salve Regina y las letanías de la Santísima Virgen; letanías más largas, más variadas y a nuestro parecer, más piadosas incluso, que las letanías lauretanas”, en ROHRBACHER, Réné François, Histoire Universelle de l’Église Catholique, París, 1866, Tomo XIII, p. 849.Traducción: http://docplayer.es/42493116-Las-letanias-peruanas.html.).

Hoy día existen numerosas capillas del rosario repartidas por toda Hispanoamerica, siendo de especial relevancia la Capilla del Rosario de Puebla de los Ángeles, nombrada patrimonio de la humanidad. Octava Maravilla del Nuevo Mundo en la gran Capilla del Rosario. Ed. Junta de Mejoramiento Moral, Cívico y Material del Municipio de Puebla. México. Segunda edición, 1985.

LORENTE, Juan F. Tratado de Iconografía, la primera es la “Elogia Mariana” de Redelio, publicada en Augsburgo en1732.ed. Itsmo, Madrid,1990, pp. 216 y ss.

DORMN, Francisco Xavier, Letanía Lauretana de la Virgen Santíssima, expressada en ciencuenta y ocho estampas, e ilustrada con devotas Meditaciones, y Oraciones, que compuso en latín ..., Valencia, MDCCLXVIII (primera ed. Augsburgo, 1742), facsímil de la ed. valenciana, Madrid, 1978. SEBASTIÁN, Santiago, «La imprenta valenciana como difusora del espíritu Rococó», en Cimal, 2 ,1979, pp.34-36.

Algunos pontífices desde Pío IX desde mediados del siglo XIX, añadieron otras letanías nuevas, como el "Regina sine labe originali concepta", incluso en el siglo XX Juan Pablo II con "Regina familiae".

LABARGA, Fermín, “El posicionamiento Inmaculista de las cofradías españolas”, Anuario de Historia de la Iglesia [en linea] 2004, [Fecha de consulta: 12 de enero de 2019] Disponible en: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35501302> ISSN 1133-0104, pp. 23-44.

CUADRIELLO, Jaime: “La Patrona de México y su fiesta nacional”, en Boletín Guadalupano, 41 (2004). Ruiz-Gálvez Priego, Estrella “Sine Labe". El inmaculismo en la España de los siglos XV a XVII

la proyección social de un imaginario religioso”, Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, Tomo 63, Cuaderno 2, 2008, pp. 197-241.

MARTÍNEZ, Ivan.: “Estandarte de la monarquía española. El uso político de la Inmaculada Concepción”, en La Concepción de María Inmaculada. La celebración del dogma en México, 2004, pp. 123-154. PORTELA, Juan Isaac, “La Monarquía Hispánica defensora de la Inmaculada Concepción, a través de algunas estampas españolas del siglo XVII”, en Anales de Historia del Arte, 2013, Vol. 23, Núm. Especial, 155-168.

MARTÍNEZ VILCHES, David, “La Inmaculada Concepción en España. Un estado de la cuestión. 'Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones, 22, oct. 2017.pp. 493-507. Disponible en: <http://revistas.ucm.es/index.php/ILUR/article/view/57426>. Fecha de acceso: 15 ene. 2019.

LAZCANO GONZÁLEZ,Rafael, “Agustinos Españoles escritores de María”, ed., Revista Agustiniana, Madrid, 2005, pp. 43.” Agustinos españoles defensores de la Inmaculada en la primera mitad del siglo XVII” en La Inmaculada Concepción en España: religiosidad, historia y arte: Actas del Simposium, 1/4-IX-2005 / coord. por Francisco Javier Campos y Fernández de Sevilla, vol. 2, 2005, pp. 1335-1382.

STASTNY MOSBERG, Francisco, Zurbarán en América Latina, Tomo I, Ed. Institut Français d’Ètudes Andines, Museo de Arte de Lima, 2013, pp. 235-247.

TORMO, Elías., La Inmaculada y el arte español, Madrid, Fototipia de Hauser y Menet, 1915, TRENS, Manuel., María: iconografía de la Virgen en el arte español, Madrid, Plus Ultra, 1946, STRATTON, Suzanne., La Inmaculada Concepción en el Arte Español, Madrid, F.U.E, 1988.

VARGAS LUGO, Elisa.: “Imágenes de la Inmaculada Concepción en la Nueva España”, Anuario de Historia de la Iglesia, Universidad de Navarra, Pamplona, 2004.

Las primeras representaciones de la Inmaculada están en el convento de Huetjozingo, pintadas por los frailes franciscanos-Totta Pulcra. También existen otros tempranos ejemplos de pintura mural como los de Epazoyucan y Meztitlán en LAFAYE, Juan, Quetzalcóatl y Guadalupe. La formación de la conciencia nacional en México, Madrid 1995, pp. 143-144.

LLORCA, Bernardino, “Los jesuitas españoles y la Inmaculada Concepción desde principios del siglo XVII hasta 1832”. [file:///C:/Users/Rosa%20Perales/Downloads/Salmanticensis-1955-volumen-2-n.º-3-Páginas-585-613-Los-jesuitas-españoles-y-la-Inmaculada-Concepción-desde-principios-del-siglo-XVII-hasta-1854%20(1).pdf]

RIBADENEYRA, Pedro de, Flos Sanctorum, libro de las vidas de los Santos. En Madrid: por Luis Sanchez,1616.

TERÁN FUENTES, Manuel, El artificio de la fe. La vida pública de los hombres del poder en el Zacatecas del siglo XVIII. ed., Universidad Autónoma de Zacatecas, Instituto Zacatecano de la Cultura,2002, p. 76

Lo que se explicaba como provecho doctrinal: «Junioribus ad faciliorem eruditionem, senioribus ad vivaciorem memoriam, Divini Verbi praeconibus ad celeriorem reminiscentiam, omnibus ad utilem sanctamque curiositatem», es decir, será provechoso a los jóvenes, para una más fácil instrucción; a los mayores, para tener un recuerdo más vivo; a los predicadores de la Palabra de Dios, para una más rápida memorización; y para todos, para una útil y santa curiosidad» Historiae Biblicae Veteris et Novi Testamenti, Joseph Sebastian Klauber; Johann Baptist Klauber; I A Stockmánn,1748, http://patrimoniodigitalrialebro.com, Del Castillo y Utrilla, María José, «Iconografía de la Letanía Lauretana según Dornn», en Cuadernos de Arte e Iconografía. Actas del Primer Coloquio de Iconografía, Madrid, II, 3,1989, pp. 220-223.

DE LA IGLESIA, Nicolás, Flores de Miraflores Hieroglíficos sagrados, verdades figuradas, sombras verdaderas del misterio de la Inmaculada concepción de la Virgen, y madre de Dios María señora nuestra, Burgos. 1659.https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/consulta/registro.cmd?id=8351. Fecha de acceso: 19 de febrero 2019.

ÁLVAREZ RODRÍGUEZ, Gloria Ana. “Los artesonados michoacanos”. opus. cit. p.107, GONZALEZ SANCHEZ, Isabel, El obispado de Michoacán en 1765. Comité Editorial del Gobierno de Michoacán, 1985.

RAMÍREZ ROMERO, Esperanza, Catálogo de Monumentos de la región Lacustre. Patzcuaro. Gobierno del Estado de Michoacán,1986, p. 383.

BRAVO UGARTE, José, Inspección Ocular en Michoacán, Region Central y Sudeste, 1760, en Testimonia Histórica, nº 2, edit. Just. Morelia, Michoacán, 1960, p. 36. En este libro se habla en fecha de 1790 del techo mal pintado de la capilla.

STOLL, Peter, Segundo Augsburgo rococó: Letanía de los hermanos Klauber y su recepción en Francia. Biblioteca de la Universidad, Augsburgo, 2013.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.