Resumen
Esta investigación trata de profundizar en las relaciones literarias hispano-belgas durante el fin de siglo a través de la poética de la ciudad muerta. Para ello se ha realizado, en primer lugar, una aproximación teórica a la poética espacial belga impulsada por el movimiento de la Jeune Belgique, a partir de los trabajos de Jeannine Paque, Christian Berg y Paul Gorceix, entre otros. En segundo lugar, se ha abordado el tópico de la ciudad muerta a través de las obras de Georges Rodenbach Brujas, la muerta y Le Règne du Silence, para posteriormente analizar su adaptación a la literatura española a través de la imagen de Castilla. Finalmente, se ha llevado a cabo un análisis crítico-comparativo de los espacios muertos por medio de la obra Campos de Castilla, de Antonio Machado en relación con el poemario Le Règne du Silence. Como se precisará a través de la representación de Soria, en el caso español, se observa una crítica social de la que carece el modelo belga.
Citas
Berg, C. (2013). L’automne des idées. Symbolisme et décadence à la fin du XIXe siècle en France et en Belgique. Peeters.
Berruezo Sanchez, D. (2011). A propósito de la temporalidad paisajística en Campos de Castilla. Castilla. Estudios de Literatura, 2, 21-35.
Cansinos Assens, R. (1925). La nueva literatura. Las escuelas (1898-1900-1918). Páez.
Capra, D. (2003). Presencia-ausencia en Soledades, galerías y otros poemas de Antonio Machado. Artifara: Revista de lenguas y literaturas ibéricas y latinoamericanas, 3, 27-37.
Cuavardic García, D. (2013a). El topos simbolista de la ciudad muerta en la tradición literaria europea y española. Filología y Lingüística, 39 (2), 27-50.
Cuavardic García, D. (2013b). La estética del reposo en la representación de las pequeñas ciudades provincianas de la prosa de Azorín. Revista de Humanidades, 3, 1-21.
Driever, S. L. (1997). The signification of Soria landscapes in Antonio Machado’s Campos de Castilla. Interdisciplinary Studies in Literature an Environment, 4 (1), 43-70.
Franco, A. M. (1983). La Soria de Antonio Machado. Boletín de la Institución Fernán González, 62 (200), 133-142.
García Pérez, R. (2008). Interpretaciones del tópico de la ciudad muerta en la poesía francesa y española. Çedille. Revista de Estudios Franceses, 4, 119-130.
González Alcázar, F. (2012). Los paisajes de Castilla en Ortega y Gasset. Revista Cálamo FASPE, 59, 67-78.
Gorceix, P. (2000). La dimension européenne. En Christian Berg et Pierre Halen (Eds.), Littératures belges de langue française. Histoire et perspectives (1830-2000) (pp.369-389). Le Cri.
Gullón, R. (1976). Simbolismo en Antonio Machado. Journal of Spanish Studies: Twentieth Century, 4 (1), 9-27.
Gullón, R. (1987). Espacios poéticos de Antonio Machado. Fundación Juan March y Cátedra.
Langa Laorga, M. A. (1994). Literatura y sociedad: la ciudad levítica, modelo sociológico en evolución. Cuadernos de Historia Contemporánea, 16, 167-182.
Lissorgues, Y. (1999). Amor y mitos en la visión de Castilla de Antonio Machado (1907-1914). En Antonio Vilanova y Adolfo Sotelo Vázquez (Eds.), La crisis española de fin de siglo y la Generación del 98 (pp.219-240). Universitat de Barcelona.
Litvak, L. (1979). Erostismo y fin de siglo. Antoni Bosch.
Lozano Marco, M. Á. (2000). Un topos simbolista: la ciudad muerta. Imágenes del pesimismo. Literatura y Arte en España 1898-1930 (pp.11-47). Universidad de Alicante.
Machado, A. (1993). Soledades. Galerías. Otros poemas, edición crítica y estudio preliminar de Geoffrey Ribbans. Cátedra.
Machado, A. (2006). Campos de Castilla, edición crítica y estudio preliminar de Geoffrey Ribbans. Cátedra.
Martínez Cachero, J. M. (2000). Modernismo no-exotista. ¿Cotidianismo, familiarísimo, humildísimo? Homenaje a José María Martínez Cachero: investigación y crítica. Volumen 1. El canto de las sirenas, Universidad de Oviedo, 411-428.
McDermott, P. (2018). ‘¡Yunques sonad; enmudeced campanas!’ Antonio Machado and the forging of a poetic conscience of the race. Bulletin of Spanish Studies, 95 (9-10), 193-210.
Méndez Rubio, A. (2012). La desaparición del exterior. Cultura, crisis y fascismo de baja intensidad. Editorial Eclipsados.
Paque, J. (1989). Le Symbolisme belge. Éditions Labor.
Pérez Firmat, G. (1988). Antonio Machado and the Poetry of Ruins. Hispanic Review, 5 (1), 1-16.
Popeanga Chelaru, E. (1983). Antonio Machado. Poesía y lenguaje. Un estudio sobre los espacios poéticos. Universidad Complutense.
Ribbans, G. (1992). De Soledades a Campos de Castilla. En Antonio Vilanova (Ed.), Actas del X Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (pp.1367-1382). PPV.
Rodenbach, G. (2011). Brujas, la muerta. Vaso Roto.
Unamuno, M. (1958). En torno al casticismo. En Manuel García Blanco (Ed.), Obras completas (pp.155-304). Afrodisio Aguado.
Verbeke, F. (2005). Espacio, texto y cultura: la ciudad muerta en las relaciones interculturales hispanoflamencas. En Á. Sirvent Ramos (Ed.), Espacio y texto en la cultura francesa. Espace et texte dans la culture française (pp.449-469). Universidad de Alicante.
Vila-Belda, R. (2003). Paisajismo e impresionismo en Campos de Castilla, de Antonio Machado. Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 28(1), 281-297.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.