Resume
El trabajo que presentamos surge a partir de una preocupación compartida por un equipo de académicos acerca de las dificultades en el aprendizaje de la lectura de los niños dominicanos, lo que dio como resultado la búsqueda de soluciones basadas en las propuestas más innovadoras de las neurociencias cognitivas que señala Stanislas Dehaene, prestigioso exponente de esta disciplina de estudio.
Esta perspectiva de estudio transdisciplinar nos lleva, por otra parte, a revisar los resultados científicos en torno a la relación entre el hecho literario y la teoría de la mente, con la finalidad de diseñar aplicaciones experimentales en el aula que resulten eficientes y de validación probada. Entre los artículos revisados destacan aquellos que evidencian que la lectura de textos literarios de buena calidad fortalece los procesos cognitivos en la formación de habilidades heterometacognitivas, así como los estudios que se centran en el análisis de la comprensión de la metáfora desde la perspectiva de las neurociencias.
Referencies bibliográfiques
Carrillo-García, M. E. y Martínez-Ezquerr, A. (2018). “Neurodidáctica de la Lengua y la Literatura”. Revista Iberoamericana de Educación, 78-1, 149-164.
Comer Kidd, D. & Castano, E. (2017) Reading Literary Fiction Improves Theory of Mind https://blogs.baruch.cuny.edu/literatureandthebrain/files/2017/01/Kidd13.pdf (Consultado 8 de enero de 2019)
Crespo, N.; Benítez, R.; Pérez, L. (2010). “Conciencia metapragmática y la habilidad para producir narraciones escritas”, Revista Signos, vol. 43, no 73, 179-209.
Dehaene, S. (2009). Reading in the brain. New York: Penguin.
Dehaene, S. (2015). Aprender a leer: de las ciencias cognitivas al aula. Argentina, Siglo XXI Editores.
Dehaene, S. (2017). El cerebro lector. Ultimas noticias de las neurociencias sobre la lectura, la enseñanza, el aprendizaje y la dislexia. Traducción de Mª Josefina D’ Alessio, Argentina, Siglo XXI Editores, 3º ed.
Dehaene, S. (2018). “Aprender a aprender: curiosidad, libertad, educación y experimentación Stanislas Dehaene. Discurso de recepción del doctorado Honoris Causa de la Universidad Autónoma de Santo Domingo”. Enfoques, Investigación Lingüística y Literaria, vol. I, núm. 1, 50-54.
Faust, M.; Kenett, Y. N. (2014). “Rigidity, chaos and integration: hemispheric interaction and individual differences in metaphor comprehension”. Frontiers in human neuroscience, 2014, vol. 8,
Kenett, Y. N.; Gold, R.; Faust, M. (2018) “Metaphor comprehension in low and high creative individuals”. Frontiers in psychology, 2018, vol. 9, art. 482, 1-10.
OECD (2010), La comprensión del cerebro: El nacimiento de una ciencia del aprendizaje, Universidad Católica Cardenal Raúl Silva Henríquez, Santiago de Chile, https://doi.org/10.1787/9789567947928-es. (Consultado 12/1/2019)
Flotts, M. P., Manzi, J., Jiménez, D., Abarzúa, A., Cayuman, C., & García, M. J. (2015). Informe de resultados TERCE: logros de aprendizaje. UNESCO Publishing.
González Tapia, C. (2016). Neuroeducación y lingüística: una propuesta de aplicación a la enseñanza de la lengua materna. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid.
Luis, F. (2008). El papel del arte como protector de las funciones cerebrales. La música, la pintura y la escritura facilitan la capacidad de reserva cerebral. Revista mexicana de neurociencia, 2008, vol. 9-2, 154-158.
Hawayek, A. (2010). “La lingüística en la neurociencia cognitiva: cerebro y lenguaje”. En: De la Mora Ochoa (coord.): Rumbos de la lingüística. Lenguas amerindias, adquisición del lenguaje, relación lenguaje-cerebro, filología. México, Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Azcapotzalco, 139-161.
Higuera, J. G.; Díaz, P. G.; Del Cerro, E. P. (2015) Utilización de integración del arte en los cuidados de enfermería. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Kid, D. C. y Castano, E. (2013). Reading literary fiction improves theory of mind. Science, 2013, vol. 342 - 6156, 377-380.
Premack D, Woodruff G. (1978). “Does chimpanzee have a theory of mind?” Behavior Brain Sciences; 4, 9-30. DOI: https://doi.org/10.1017/S0140525X00076512 (Consultado 10 de enero de 2019).
Rodríguez, S. M. & Gallart, C. T. (2017). “Estimulación de la metacognición en la educación infantil mediante el lenguaje metafórico”. International Journal of Developmental and Educational Psychology (Revista INFAD de Psicología), 6(1), 511-518.
Tirapu-Ustárroz, J. Pérez-Sayes, G.; Erekatxo-Bilbao, M. y Pelegrín-Valero, C. (2007) “¿Qué es la teoría de la mente?” Revista de Neurología, 44 (8): 479-489
Tirapu-Ustárroz, J., García-Molina, A., Luna-Lario, P., Roig-Rovira, T., & Pelegrín-Valero, C. (2008). “Modelos de funciones y control ejecutivo”. Revista de neurología, 46(11), 684-692