Condiciones de vida en las cuencas mineras centrales de Asturias durante la fase expansiva de la revolución industrial asturiana (1885-1907) a través de las Topografías Médicas / Living conditions in the mining basins of Asturias during the expansive phase of the Industrial Asturian Revolution (1885-1907) through Medical Topographies
PDF
PDF (English)

Palabras clave

revolución industrial
carencias alimenticias
viviendas insalubres
hospitales de empresa
mortalidad minera révolution industrielle
pénuries alimentaires
logement malsain
hôpitaux d’entreprise
mortalité minière industrial revolution
food lacks
unhealthy housings
hospitals of company
mining mortality

Cómo citar

Sánchez Fernández, L. V., Neri Vela, R., Cobo Barquín, J. C., & Hernández Martín, E. (2018). Condiciones de vida en las cuencas mineras centrales de Asturias durante la fase expansiva de la revolución industrial asturiana (1885-1907) a través de las Topografías Médicas / Living conditions in the mining basins of Asturias during the expansive phase of the Industrial Asturian Revolution (1885-1907) through Medical Topographies. Ería, 38(3), 367–384. https://doi.org/10.17811/er.3.2018.367-384

Resumen

En este artículo exponemos las duras condiciones de vida de los obreros minero-metalúrgicos de las cuencas mineras del Nalón y del Caudal- Aller analizando las Topografías Médicas en el momento de expansión de la revolución industrial asturiana. El sistema básico de supervivencia estaba plagado de anomalías que se justifican por el escaso rendimiento fabril debido a los «obreros mixtos». Aspecto que no se pudo resolver con las ayudas empresariales que ofrecía el «pensamiento paternalista».

https://doi.org/10.17811/er.3.2018.367-384
PDF
PDF (English)

Citas

- Principal

ANÓNIMO, (1907): Geografía Médica del concejo de Bimenes. Madrid, RANM, (Citar: Anónimo [B]).

ANÓNIMO, (1907): Topografía médica del concejo de Lena. Madrid, RANM, (Citar: Anónimo [L]).

GASCUÉ Y MURGA, F. (1888): Colección de artículos industriales acerca de las minas de carbón de Asturias. [Facsímil de 2007, Ed. Trea y Grupo HUNOSA].

MUÑIZ PRADA, N. (1885): Apuntes para la Topografía Médica de Mieres y de su comarca minera. Oviedo, Imp. del Hospicio Provincial.

MUÑIZ PRADA, N. (1886): Nociones de higiene con aplicación a los mineros de hulla. Lecciones dadas en la Escuela de Minas, Hornos y Máquinas de Mieres. Oviedo, Imp. Celestino Flórez y Comp.

- Secundaria

ACEVEDO RODRIGUEZ, I. (1930): Los Topos, la novela de la mina. Madrid, Sucesores de Rivadeneyra.

ADARO RUIZ-FALCÓ, L. (1966): 175 años de la sidero-metalurgia asturiana. Gijón, La Industria.

ALEMANY GARCÍA, M. (2005): El concepto y la justificación del paternalismo. Tesis Doctoral, Universidad de Alicante.

ÁLVAREZ ALCÁNTARA, J. y YUGUEROS YUGUEROS, B. (2004): Arqueología del oro astur. Orfebrería y minería. Oviedo, Caja de Asturias, Obra Social y Cultural.

ÁLVAREZ BUILLA, R. (1861): Observaciones prácticas sobre la minería de Asturias. [Facsímil de 1973 por Bibliófilos Asturianos, Oviedo].

ÁLVAREZ QUINTANA, C. (1986): «Casa y carbón. La vivienda minera en la Cuenca del Caudal». Liño: Revista anual de Historia del arte, 6, pp. 83-100.

ÁLVAREZ QUINTANA, C. (1997): «Solvay & Cíe. (Lieres), Historia y arquitectura de una empresa belga en Asturias. El Poblado (la Cité Ouvrière) de Campiello». Boletín del Real Instituto de Estudios Asturianos, 150, pp. 187-231.

ANES ÁLVAREZ, R. (1983): «La industrialización en Asturias», en Anes Alvarez, G.; Rojo Duque, L.A. y Tedde de Lorca, P. (ed.), Historia económica y pensamiento social. Estudios en homenaje a Diego Mateo de Peral. Madrid, Alianza Editorial, pp. 353-370.

ANTÓN VALLE, N. (1841): El minero español. Descripción de los puntos de la Península donde existen criaderos de metales. Modo de beneficiar las minas, Madrid, Librería de Sojo.

ARAMBURU ZULOAGA, F. (1899): Monografía de Asturias. Oviedo, Estab. Tip. de Adolfo Brid.

BORRÁS LLOP, J. M. (ed.) (2013): El trabajo infantil en España (1700-1950). Universidad de Barcelona, Ed. Icaria.

CANALS VILARÓ, S. (1900): Asturias. Información sobre su presente estado moral y material. Madrid.

CASAL Y JULIÁN, G. (1762): Historia Natural, y Médica del Principado de Asturias. [Edición del II Centenario, Diputación Provincial de Oviedo, 1900; reeditada en 1959].

COLL MARTÍN, S. Y SUDRIÁ I TRIAY, C. (1987): El carbón en España, 1770-1971: una historia económica. Madrid, Turner.

DÍAZ-FAES INTRIAGO, M. (1979): La minería de la hulla en Asturias (un análisis estadístico). Universidad de Oviedo, Servicio de Publicaciones.

ERICE, F. (1995): Propietarios, comerciantes e industriales. Burguesía y desarrollo capitalista en la Asturias del siglo XIX (1830-1885). Servicio de Publicaciones, Universidad de Oviedo.

FUERTES ARIAS, R. (1902): Asturias industrial. Estudio descriptivo del estado actual de la industria asturiana en todas sus manifestaciones. Gijón. [Facsímil, 1999, Oviedo, Alvízoras Llibros].

FULLOLA, J. M. (2013): Mequinensa: de l’aïllament agraria a l’eclosió minera. Barcelona, Fundació Noguera, Estudis, 66.

GARCÍA PIÑEIRO, R. (1993): «La minería del Carbón en Asturias». Cuadernos de Relaciones Laborales, 3, pp. 65-75.

GÓMEZ VELASCO, J. J. Y ALONSO CHAVARRI, I. (2010): «Lucas Mallada. Un geólogo que intentó reformar España». De Re Metallica, 14, pp. 91-98.

GONZÁLEZ SOLÍS Y CABAL, P. (1890): Memorias asturianas. Madrid, Tipografía de Diego Pacheco Latorre.

GRAVAGNUOLO, B. (2009): Historia del Urbanismo en Europa, 1770-1960. Madrid, Akal Arquitectura.

LAÍN ENTRALGO, P. (1982): Historia de la Medicina. Barcelona, Salvat Editores.

LÓPEZ PIÑERO, J. M.; GARCÍA BALLESTER, L. Y FAUS SEVILLA, P. (1964): Medicina y sociedad en la España del siglo XIX. Madrid, Sociedad de Estudios y Publicaciones.

LÓPEZ PIÑERO, J.M. (1970): «La medicina y la enfermedad en la España de Galdós». Cuadernos Hispanoamericanos, 250-252, pp. 664-677.

MADOZ, P. (1845-1850): Diccionario geográfico, estadístico, histórico. Asturias, 1845. [Facsímil de la de Madrid, 1845-1850, Ed. Maxtor, Valladolid, 2009].

MAÑANA VÁZQUEZ, R. (2002): Luis Adaro y Magro (1849-1915). Ingeniero de minas, agente innovador de la primera revolución industrial asturiana, Madrid, Instituto Geológico y Minero, CSIC.

MAURÍN ÁLVAREZ, M. (2011): «Huella, memoria y patrimonio territorial de la minería española. Una síntesis cartográfica». Ería, 86, pp. 187-214.

MENÉNDEZ NAVARRO, A. (2010): «Hospitales de Empresa: los primeros pasos de la medicina del trabajo», en VV.AA., Trabajo y salud. Desde la protección a la prevención. Madrid, INSHT, Fundación Francisco Largo Caballero, Mutua Fraternidad-Muprespa.

MEMBIELA Y SALGADO, R. (1885): Higiene popular. La cuestión obrera en España, o estado de nuestras clases necesitadas y medios para mejorar su situación, Santiago, Imp. de Jesús L. Alende (Biblioteca Nacional de España).

MUÑIZ SÁNCHEZ, J. (2007): Del pozo a casa. Genealogías del paternalismo minero contemporáneo en Asturias. Universidad de Oviedo, Ed. Trea.

MUÑIZ SÁNCHEZ, J. (2011): «Administrar minas, cuerpos y mentes. Los ingenieros del siglo XIX. Una fuente fundamental para la historia social de Asturias». Historia, Trabajo y Sociedad, 2, pp. 11-32.

NADAL I OLLER, J. (1988): El fracaso de la revolución industrial en España, 1814-1913. Barcelona, Arial.

OJEDA, G. (1985): Asturias en la industrialización española, 1833-1907. Madrid, Siglo XXI de España Editores.

OJEDA, G. (1994): «Concentración empresarial y auge del carbón», en Vázquez, J. y Ojeda, G. (directores): Historia de la economía asturiana. Editorial Prensa Asturiana, II, pp. 273-288.

OJEDA, G. (2000): Duro Felguera. Historia de una gran empresa industrial. Oviedo, Ediciones Nobel.

PALACIO VALDÉS, A. (1903): La aldea perdida. Novela-poema de costumbres campesinas. [Ed. de Trinidad, Francisco, Ayuntamiento de Laviana, 2005].

PASCUAL DOMÉNECH, P. (1975): La minería capitalista en España: su primera fase (1850-1860). Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma de Barcelona.

REVISTA DE ASTURIAS (1877-1883). Oviedo, Imp. y Lit. de Vicente Brid, [Facsímil, Gran Enciclopedia Asturiana, 1995].

RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, A. (1902): Contribución al estudio de la higiene de los trabajadores y enfermedades de los jornaleros. Gijón.

ROMÁN CARTAVIO, Á. (1884): Guía industrial y comercial de Asturias, Oviedo, Imp. de Vallina y compañía.

RUIZ, D. (1968): El movimiento obrero en Asturias: desde la industrialización a la 2ª República. Oviedo, Ed. Amigos de Asturias.

SANTULLANO, G. (1978): Historia de la minería asturiana. Asturias, Salinas, Ed. Ayalga.

SIERRA ÁLVAREZ, J. (1985): «Política de vivienda y disciplinas paternalistas en Asturias». Ería, pp. 61-71.

SIERRA ÁLVAREZ, J. (1998): El obrero soñado. Ensayo sobre el paternalismo industrial (Asturias, 1860-1917). Madrid, Siglo Veintiuno de España Editores.

SCHULZ, G. (1858): Descripción geológica de la provincia de Oviedo. Con mapas y láminas, Madrid, Imprenta y librería de José González.

SUÁREZ SUÁREZ, J. (1896): El problema social minero en Asturias, Oviedo, Imp. de Pardo, Gusano y Comp.

ÚBEDA Y CORREAL, J. (1902): El presupuesto de una familia obrera, Madrid, Est. Tip. de E. Teodoro.

VÁZQUEZ GARCÍA, J.A. (1985): La cuestión hullera en Asturias (1918-1935), Oviedo, Instituto de Estudios Asturianos.

VELARDE FUERTES, J. (1994): «La Vetusta perdida o el final de la economía tradicional en La Regenta», en García Delgado, J. L. y Fernández de la Buelga, L. (comp.): Economía y empresa en Asturias. Homenaje a Ignacio Herrero Garralda, Marqués de Aledo. España, Ed. Civitas, Serie especial 2, pp. 27-68.

VV.AA. (1831): Minas de carbón de piedra de Asturias. Reconocimiento hecho de orden del Rey N. Sr. por una comisión de facultativos. [Citar: Minas] [Facsímil, Instituto Geológico y Minero de España, 2006].

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.