Ería Revista Cuatrimestral de Geografía emplea como referencia el estándar de conducta ética y buenas prácticas en publicaciones del Comité de Ética de Publicación (Committee on Publication Ethics - COPE) con el fin de garantizar una práctica editorial de calidad. Este código de comportamiento involucra a todas las partes que intervienen en el proceso (autores/as, revisores/as y equipo editorial de la revista), que han de cumplir con los siguientes principios:
Autores/as
-identificación de la autoría: todas las personas que contribuyen significativamente a la concepción, al diseño, al desarrollo y a la presentación del trabajo deben tener reconocida su coautoría y deben aprobar la versión propuesta para la evaluación y, en su caso, para la publicación final. No pueden ser considerada la autoría de quienes no hayan asumido una participación como las señaladas. Otras contribuciones y colaboraciones (asesoramiento, acceso a las fuentes, apoyo financiero, etc.) serán mencionadas en un apartado de agradecimientos.
-originalidad: los trabajos deben ser originales y no plagiados. En caso de emplear parcialmente contenidos e ideas de otra fuente o medio, han de ser citados debidamente.
-publicación redundante: los trabajos enviados no deben constituir investigaciones ya publicadas (en esencia, forma, marco de referencia y conclusiones) por los/las autores/as en otras revistas.
-evaluación simultánea: someter a evaluación un mismo trabajo en más de una revista al mismo tiempo se considera práctica no aceptable.
-estándares de calidad para la publicación: los textos deben presentar evidencias del modo en que se ha procedido en la investigación, exponer los fines que se persiguen y justificar su interés. Las argumentaciones deben presentarse de manera clara y los datos han de ser explotados de manera precisa y rigurosa, sin lugar a inexactitudes o a un tratamiento fraudulento de la información.
-indicación de las fuentes: en todo caso, se deben señalar las publicaciones, los documentos y los servicios de cualquier tipo que han inspirado, orientado y/o enriquecido el desarrollo de la investigación, incluidos los resultantes del intercambio privado de información (entrevista, correspondencia, foro, etc.) -siendo necesario, en este último caso, el permiso explícito y por escrito de quienes sirven de fuente-.
-riesgos derivados de procedimientos de investigación: si determinadas prácticas o el manejo de herramientas entrañan riesgos notables, esta circunstancia debe ser indicada en el lugar correspondiente del manuscrito.
-conflictos de intereses: al enviar el trabajo, deben comunicarse los conflictos de intereses que podrían surgir en torno a la publicación.
-acceso a la información y conservación de datos: se mantendrá disponibilidad para facilitar datos e informaciones utilizados en la investigación durante el proceso de evaluación y, en su caso, mientras se prepara la edición, así como en el período posterior a la publicación.
-errores en trabajos publicados: se debe notificar al equipo editorial cualquier inexactitud o error relevante encontrado en un trabajo propio ya publicado, así como colaborar para corregirlo o retractarse. Asimismo, se atenderán las observaciones del equipo editorial cuando sea este quien identifique el error.
Revisores/as
-aportación científica: la revisión por pares debe entenderse como un aporte esencial en la toma de decisiones editoriales y un factor básico para la mejora de la investigación.
-objetividad: la tarea ha de ser llevada a cabo de modo objetivo, justo, imparcial y constructivo. Cualquier observación y/o sugerencia ha de apoyarse en fundamentos científicos.
-confidencialidad: la revisión debe concebirse como un procedimiento confidencial que no puede ser mostrado ni compartido con terceras personas.
-indisponibilidad: en caso de no poder cumplir el plazo solicitado o de observar algún impedimento para acometer la revisión con el rigor necesario, debe comunicarse al equipo editorial a la mayor brevedad.
-incompatibilidad y/o conflicto de intereses: en caso de observar algún motivo que desaconseje acometer la tarea (relación competitiva, colaborativa, etc. con el/la autor/a u otros agentes relacionados con el trabajo), debe comunicarse al equipo editorial.
-uso de contenidos científicos: los trabajos a evaluar no deben ser aprovechados por quienes realizan la revisión para su propia investigación sin la referencia al trabajo en curso de evaluación. La evaluación no puede concebirse como un acceso ventajoso a resultados de investigación que redunde en el beneficio profesional de quienes realizan la revisión.
-indentificación de las fuentes: las personas encargadas de la revisión deben contribuir a la identificación de fuentes, ideas, informaciones, etc. que no hayan sido citadas por los/las autores/as. También advertirá sobre coincidencias notables entre el trabajo en evaluación y otros ya publicados.
Equipo editorial
-aceptación para la publicación: la decisión de aceptar un trabajo recae en el equipo editorial, apoyado en las políticas del Consejo Editorial (basadas en el enfoque de la revista, las directrices para autores/as, las recomendaciones de los/las revisores/as y el reconocimiento a la validez académica y científica de los trabajos, sin que intervengan otros intereses).
-confidencialidad: no se revelan las identidades de las partes participantes en el proceso ni informaciones sobre los trabajos recibidos. Se garantiza un proceso de evaluación anónimo por pares ciegos.
-objetividad: los trabajos recibidos son valorados únicamente por su contribución al conocimiento, sin otorgar importancia a atributos personales u otros profesionales (etnia, género, creencia, ideología, adscripción institucional, etc.). A tal efecto, se seleccionan especialistas en la temática de los trabajos y con compromiso de objetividad.
-rechazo a malas prácticas: de modo sistemático, se emplean procedimientos para la detección de malas prácticas (por ejemplo, programas de detección de plagio facilitados por la Universidad de Oviedo). El equipo editorial actuará de acuerdo con la normativa vigente en materia de difamación, infracción de derechos de autoría y plagio. Tomará medidas adecuadas ante toda notificación suficientemente fundamentada relativa a malas conductas observadas en trabajos recibidos o publicados en cualquier fecha. Podrá solicitar asesoramiento del Consejo Editorial, de especialistas o de organismos acreditados.
-uso de contenidos científicos: los trabajos recibidos no deben ser aprovechados por miembros del equipo editorial para su propia investigación sin el consentimiento de quienes lo han realizado ni la referencia al trabajo. La tarea editorial no puede concebirse como un acceso ventajoso a resultados de investigación que redunde en el beneficio profesional de los miembros del equipo editorial.
-conflictos de intereses: el equipo editorial exigirá que todos sus miembros y colaboradores comuniquen posibles conflictos de intereses asociados a la recepción, la evaluación o la publicación de trabajos (por mantener conexiones competitivas, colaborativas u otras con autores/as y/o entidades colaboradoras).