El ocaso de la Geografía Económica en las enseñanzas mercantiles en España. Una agonía de 20 años (1953-1973) / The sunset of Economic Geography subject in the Business Administration studies in Spain. a 20-year agony (1953-1973)
PDF
PDF (English)

Palabras clave

Economic Geography
Economic Structure
Business Schools
Faculty of Economic Sciences
Spain Géographie Économique
Structure Économique
Écoles de Commerce
Faculté des Sciences Économiques
Espagne Geografía Económica
Estructura Económica
Escuelas de Comercio
Facultad de Ciencias Económicas
España

Cómo citar

Infante Díaz, J. (2022). El ocaso de la Geografía Económica en las enseñanzas mercantiles en España. Una agonía de 20 años (1953-1973) / The sunset of Economic Geography subject in the Business Administration studies in Spain. a 20-year agony (1953-1973). Ería, 42(1), 31–54. https://doi.org/10.17811/er.2022.2022.31-54

Resumen

La Ley de Ordenación de las Enseñanzas Económicas y Comerciales de 1953 cambió la funcionalidad de las Escuelas de Comercio lo que se materializó en la reforma de los planes de estudio de 1953 y 1956. La reforma afectó, evidentemente, a las asignaturas geográficas que impartían. A la vez, se consolidaba en la Universidad española la nueva asignatura “Estructura Económica”. El artículo analiza las circunstancias que contribuyeron a la desaparición de las asignaturas de Geografía Económica de los estudios económico-mercantiles en España. Para ello se analiza el escenario académico, el contenido de Geografía Económica a través de los manuales publicados, las relaciones entre las Facultades de Ciencias Económicas y las Escuelas de Comercio por la convalidación de la Geografía Económica y la revisión conceptual de la asignatura para su reconocimiento como parte la ciencia económica. Concluye con reflexiones sobre las causas reales de la desaparición de la Geografía Económica en la formación académica de los economistas y gestores de empresas.

https://doi.org/10.17811/er.2022.2022.31-54
PDF
PDF (English)

Citas

BARRE, R. (1963): Economía Política. Ed Ariel (4ª edición), Barcelona, 520 págs.

BOSQUE MAUREL, J. (1952): Geografía Económica de España. Ed. Teide (3ª edición), Barcelona, págs.163.

BOSQUE MAUREL, J. (1956): “La enseñanza de la Geografía en las Escuelas de Comercio”, Geographica. Enero-diciembre, págs. 114-119.

BOSQUE MAUREL, J. (1960): Geografía Económica de España. Ed. Teide (5º edición), Barcelona, 456 págs.

BOSQUE MAUREL, J. (1978): “Los grandes problemas socioeconómicos nacionales”, en TERAN, M. DE, en TERAN, M. DE y SOLE SABARIS, L. (Directores) (1978) Geografía General de España. Ed. Ariel, Barcelona, págs. 516-525.

BOSQUE MAUREL, J. (2010): “Jaime Vicens Vives editor”, Boletín de la Real Sociedad Geográfica. Tomo CXLVI, págs. 39-54.

CASAS TORRES, J. ML. (1945): “Notas sobre el concepto y método de la Geografía científica contemporánea”, Universidad. Revista de cultura y vida Universitaria. Universidad de Zaragoza. Año XXII, octubre–noviembre-diciembre, págs. 118-158.

CASAS TORRES, J. ML. ET ALT. (1953): Iniciación a la geografía local: (guía para el estudio de un municipio): con una orientación bibliográfica. Departamento de Geografía Aplicada del Instituto Elcano, Zaragoza, 166 págs.

CHARBONNET, J. (1952): Economía mundial contemporánea. Ed. Teide. Barcelona, 495 págs.

VI CONGRESO DE TITULARES MERCANTILES DE ESPAÑA (1948): Crónica. Barcelona, 229 págs.

CUESTA GARRIGOS, I. (1969): “Pedro Gual Villalbí y la política económica”, Moneda y Crédito, número 108, Madrid 1969. págs. 23-46.

FERNÁNDEZ AGUADO, JAVIER (1996): Historia de la Escuela de Comercio de Madrid y su influencia en la formación gerencial española (1850-1970). Tesis Doctoral, Universidad Complutense. Madrid Volumen I, pág. 240-251. https://eprints.ucm.es/3535/1/T21447.pdf [consultado 22/01/2021]

FUENTES QUINTANA, E. (2002): “La consolidación académica de la economía, en FUENTES QUINTANA, E. (Dir.) Economía y economistas españoles. Volumen 7: La consolidación académica de la economía. Ed. Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores, Barcelona, págs. 96-99.

GOLZIER, R. (1945): Las etapas de la geografía, Ed. Surco, Barcelona, 158 págs.

GUAL VILLABÍ, P. (1957): “Testamento espiritual de un profesor de Política Económica en las Escuelas de Comercio”, en Homenaje al Excmo. Sr. D. Pedro Gual Villalbí. Glosa de actos celebrados en Barcelona 1956-1957, Barcelona, 55 págs.

GUAL VILLALBÍ, P. (1961): Significación actual de las Enseñanzas Mercantiles. Discurso del Director de la Escuela Excmo. Sr. D. Pedro Gual Villalbí con motivo de la inauguración del nuevo edificio (23 noviembre 1961). Escuela de Altos Estudios Mercantiles, Barcelona, 19 págs.

KRUGMAN, P. (1997): Desarrollo, Geografía y Teoría económica. Ed. Boch, Barcelona, 113 págs.

LÁZARO ARAUJO, L. Y MUÑOZ CIDAD, C. (1975): “Economía y Geografía. Nota crítica. Aproximación a las conexiones entre economía y geografía en base al examen de las tesis doctorales de los geógrafos”, Revista española de economía, Vol. 5, número 2, mayo-agosto 1975, págs. 219-244.

MARCHAL, A. (1961): Estructuras y Sistemas Económicos. Ed. Ariel. Barcelona, 512 págs.

NUEVA ESPAÑA (hoy Diario del Alto Aragón) de 27 de septiembre de 1960.

PÉREZ PARDO, L. (1960): Geografía Económica de España. Imprenta Pulcra, Barcelona, 340 págs.

PLANS, PEDRO (1954): “La Geografía en el nuevo Plan Bachillerato”, Revista de Educación, Nº 19. Vol. VII, marzo 1954, págs. 76-81.

SAMPEDRO, J. L. (1955): “Modernidad y tradición de la Estructura Económica”, Revista de Economía Política, Número 13. Vol. 6. Mayo-agosto 1955, págs. 1-25.

SAMPEDRO, J. L. (DOCTOR EN CIENCIAS ECONÓMICAS) (1957) Principios prácticos de la localización industrial. Ed. Aguilar, Madrid, 330 págs.

SAMPEDRO, J. L. (1959): Realidad económica y análisis estructural, Ed. Aguilar. Madrid.

SAMPEDRO, J. L. Y MARTÍNEZ CORTIÑA, R. (1975) Estructura Económica. Teoría básica y Estructura mundial. Ed. Ariel, Barcelona, 684 págs.

SANCHO BLÁNQUEZ, M. (1957): Geografía Económica Regional (especialmente de América), Librería General, Zaragoza, 525 págs.

TAMAMES GÓMEZ, R. (1960): Estructura económica de España (1ª edición), Ed. Sociedad de Estudios y Publicaciones, Madrid, 677 págs.

TAMAMES GÓMEZ, R. (1967): Introducción a la Economía española, Ed. Alianza Editorial. Madrid, 499 págs.

UCIEDA GAVILANES, A. (1953): Hacia la fundación de la universidad comercial: la reforma y evolución de las enseñanzas mercantiles, es problema inaplazable y de urgente resolución por parte del Gobierno Nacional: hechos, realidades, soluciones, Gráficas Iberia, Badajoz, 191 págs.

UNZUETA Y YUSTE, A. DE (1969): “Interrelaciones entre las ciencias económicas, geográficas y sociales”, Anales de la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras. Curso académico 1968-1969. Tomo XI. Barcelona 1972. Págs. 153-173.

UNZUETA Y YUSTE, A. DE (1975): Geografía Económica General, Editado por el propio autor, Barcelona, 368 págs.

UNZUETA Y YUSTE, A. DE (1975): Geografía Económica Regional (Geo-economía de las naciones), Editado por el propio autor, Barcelona, 414 págs.

URABAYEN GUINDO, L. (1934): “El panorama de la Geografía humana”, Boletín de la Sociedad Geográfica Nacional Tomo LXXIV, números de julio, agosto, septiembre y noviembre de 1934, Madrid.

URABAYEN GUINDO, L. (1949): La tierra humanizada. Geografía de los paisajes humanizados y la lucha del hombre por la conquista de la Naturaleza, Espasa Calpe, Madrid, 553 págs.

VELARDE FUERTES, J. (1969): “Presentación”, Anales de Economía, 3ª época. Enero-diciembre de 1969. Números 1-4. Monográfico con el título Facultad de Ciencias Políticas, Económicas y Comerciales: XXV Aniversario, págs. 5-35.

VELARDE FUERTES, J. (1970): “¿Tiene sentido la geografía económica? Resultado de un análisis crítico partiendo de las ciencias naturales, la antropología social y la geografía, en sus linderos confusos con la estructura económica, Anales de Economía. Números 5-8, 2ª época. Enero-diciembre, págs. 319-377.

VELARDE FUERTES, J. (2002): “Sobre la entrada en la jerga universitaria española de las palabras estructura económica”, en FUENTES QUINTANA, E. (Dir.): Economía y economistas españoles. Volumen 7: La consolidación académica de la economía. Ed. Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores, Barcelona. Págs. 711-729.

VILÁ VALENTÍ, J. (1971): “¿Una nueva Geografía?, Revista de Geografía de la Universidad de Barcelona, número 5, págs. 5-38.

VILA-VALENTÍ, J. (2010): “Jaume Vicens Vives y el pensamiento Geográfico”, Boletín de la Real Sociedad Geográfica, CXLVI. Págs.29-36.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.