La Iberia “despoblada” y el papel potencial de los pequeños núcleos urbanos: una aproximación metodológica / The “depopulated” Iberian Peninsula and the potential role of small urban centres: a methodological approach
PDF

Palabras clave

settlement
demographic emptying
demographic challenge
urban hierarchy
regional development poblamiento
vaciamiento demográfico
reto demográfico
jerarquía urbana
desarrollo regional peuplement
épuisement démographique
défi démographique
hiérarchie urbaine
développement régional

Cómo citar

Méndez García, B., & Morales Matos, G. (2025). La Iberia “despoblada” y el papel potencial de los pequeños núcleos urbanos: una aproximación metodológica / The “depopulated” Iberian Peninsula and the potential role of small urban centres: a methodological approach. Ería, 44(3), 175–203. https://doi.org/10.17811/er.44.2024.175-203

Resumen

Se aborda en este artículo el problema del vaciamiento demográfico que afecta a amplias áreas de la Península Ibérica. Un complejo proceso que lleva a la pérdida de vitalidad e incluso al abandono de un número importante de núcleos de población. Se estudia a escala municipal, atendiendo a la densidad y evolución reciente de la población, y relacionando el mapa resultante con la malla de entidades singulares de población de más de 2.000 habitantes; asimismo, se dedican epígrafes específicos a dos regiones especialmente afectadas de la España interior (Aragón y Castilla y León). Se parte de la idea de que el vaciamiento es el resultado de una determinada forma de adaptación del poblamiento histórico, donde el desarrollo urbano contrasta con el estancamiento del medio rural. En ese proceso, las entidades de población que ocupan el nivel inferior de la jerarquía urbana (pequeñas ciudades, villas y cabeceras comarcales) están llamadas a ser los vectores para mantener vivos los amplios espacios en situación demográfica crítica. De ahí que se proponga un listado de aquéllas que por su situación geográfica podrían ser objeto de atención para frenar el despoblamiento. Con todo, se trata de una propuesta metodológica, por lo que también se sugieren diversas vías para profundizar en el problema.

https://doi.org/10.17811/er.44.2024.175-203
PDF

Citas

Abrantes, P., Tenedório, J. A., Pimentel, D. y Estanqueiro, R. (2007). Tipologia das dinâmicas metropolitanas do sistema urbano portugués. En Pensar e Intervir no Território. Uma Geografia para o Desenvolvimento (pp. 1-11). VI Congresso da Geografia Portuguesa, Lisboa.

Albet Mas, A. (2019). El mapa municipal en España: estructura, evolución y problemáticas. Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder, 10(1), 11-40.

Almeida Cerreda, M. (2015). Tres procesos contemporáneos de reforma de las organizaciones administrativas locales: orígenes, finalidades y líneas de actuación coincidentes. En Almeida, M., Tubertini, C. y Gonçalves, P. (dirs.), La racionalización de la organización administrativa local: las experiencias española, italiana y portuguesa (pp. 29-44). Cizur Menor: Civitas-Thomson Reuters.

Bachiller Martínez, J. M., Gil Álvarez, E. y Molina de la Torre, I. (2012). Los centros comarcales de servicios. En Delgado Urrecho, J. M. (dir.), Población y poblamiento en Castilla y León (pp. 813-870). Valladolid: Consejo Económico y Social de Castilla y León.

Badia Perpinyà, A., Cebollada Frontera, A., Vera Martín, A., Gisbert Traveria, M., Mendizábal Riera, E. y Tulla Pujol, A. (2021): La ocupación del suelo en un municipio de la Región Metropolitana de Barcelona: desafíos y oportunidades. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 89, 1-41.

Balliano, M. y Maluquer, L. (2020). Las urbanizaciones dispersas en el ámbito metropolitano, contemporización y reconducción. En Llop, C., Cervera, M. y Peremiquel, F. (eds.), Metrópolis en recomposición: prospectivas proyectuales en el siglo XXI: forma urbis y territorios metropolitanos (pp. 1-24). Barcelona: IV Congreso ISUF-H.

Becattini, G. (2006). Vicisitudes y potencialidades de un concepto: el distrito industrial. Economía industrial, 359, 21-28 (ejemplar dedicado al Distrito Industrial Marshalliano. Un balance crítico de 25 años).

Burgueño Rivero, Jesús (2001). Geografía y administración: proyectar territorios en el siglo XXI. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 32, 191-207.

Burgueño Rivero, J. y Guerrero Lladós, M. (2014). El mapa municipal de España. Una caracterización geográfica. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 64, 11-36.

Burillo Cuadrado, M.ª P., Rubio Terrado, P. y Burillo Mazota, F. (2019). Estrategias frente a la despoblación de la Serranía Celtibérica en el marco de la política de cohesión europea 2021-2027. Economía Agraria y Recursos Naturales, 19(1), 83-97.

Calderón Calderón, B. (2012). Áreas urbanas y estructura de las ciudades de Castilla y León. En Delgado Urrecho, J. M. (coord.), Población y poblamiento en Castilla y León (pp. 740-809). Valladolid: CES Castilla y León.

Camarero Rioja, L. A. (2022). Los habitantes de los territorios de baja densidad en España. Una lectura de las diferencias urbano-rurales. Mediterráneo Económico, 35, 45-66 (ejemplar dedicado a la España rural: retos y oportunidades de futuro).

Carbonell Porras, E. (2022). Los municipios pequeños, entre la supresión y la revitalización. Anuario Aragonés del Gobierno Local, 14, 269-303.

Cejudo García, E. y Navarro Valverde, A. (cords.) (2023). Despoblación y mundo rural europeo mediterráneo. El caso de Andalucía. Valencia: Tirant Humanidades.

Cos Guerra, O. de y Martín Latorre, E. (2007). Evaluación multicriterio y delimitación de espacios funcionales: aplicación SIG para la definición de mapas comarcales. GeoFocus (Artículos), 7, 256-280.

Delgado Urrecho, J. M. y Martínez Fernández, L. C. (2017). Envejecimiento y desequilibrios poblacionales en las regiones españolas con desafíos demográficos. Ería, 1 (nueva época), 21-43.

Delgado Viñas, C. (2018). Los procesos de metropolitanización dispersa: Castro Urdiales (Cantabria) en la región urbana de Bilbao. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 78, 474-517.

Delgado Viñas, C. (2023). La evolución urbana de Castro Urdiales (Cantabria): de villa marinera a ciudad perimetropolitana. Práctica Urbanística, 182. Recuperado el 30 de marzo de 2024 de https://elconsultor.laley.es/Content/Urbanismo.aspx

Eyser (1985). Estudio y propuesta de comarcalización de Castilla y León. Consejería de Presidencia.

Farinós Dasí, J. (2017). La gobernanza como elemento de transformación territorial, ambiental y urbana. ¿Gobernanza sin territorio? En Serrano, A. (coord.), Ordenación del territorio, urbanismo y medio ambiente en un mundo en cambio (pp. 213-245). Valencia: Universitat de València.

Farinós Dasí, J. (2023). Ordenación del territorio para la cohesión territorial como equilibrio y manifestación espacial de la justicia. En Gómez, Y. (coord.), Despoblación, cohesión territorial e igualdad de derechos (pp. 81-116). Madrid: CEPC.

Feria Toribio, J. (1984). El sistema urbano andaluz: cuestiones metodológicas y problemas de información. Revista de Estudios Andaluces, 3, 125-144.

Feria Toribio, J. (2015). Los modelos de organización y dinámicas espaciales metropolitanas en Andalucía. Cuadernos Geográficos, 54(2), 196-219.

Feria Toribio, J. y Martínez Bernabeú, L. (2016). La definición y delimitación del sistema metropolitano español: permanencias y cambios entre 2001 y 2011. Ciudad y Territorio: Estudios Territoriales, 187, 9-24.

Fernández Cuesta, G. (2019). La formación del sistema urbano. En Fernández Cuesta, G. (dir.), Atlas de geografía humana de España (pp. 343-372). Madrid: Paraninfo.

Ferrão, J. (1998). Red urbana, instrumento de equidad, cohesión y desarrollo. Revista EURE, 71, 75-90.

Ferreira Rodrigues, T. y Guardado Moreira, M.ª J. (2011). Mudanças sociais e dinâmicas demográficas. En Ferreira, T. y García, R. (coords.), Portugal e Espanha: crise e convergência na União Europeia (pp. 29-48). Tribuna da História.

Font Garolera, J. (2023). Las Españas despobladas. Entre el lamento y la esperanza. Madrid: Los Libros de la Catarata.

García-Moreno Rodríguez, F. (dir.) (2019). La despoblación del mundo rural: algunas propuestas (prácticas y realistas) desde los ámbitos jurídico, económico y social para tratar de paliar o revertir tan denostado fenómeno. Pamplona: Aranzadi.

Gifreu Font, J. (2017). La atomización de la planta municipal y sus repercusiones en la prestación eficiente de los servicios mínimos obligatorios: la operatividad de la función coordinadora de las diputaciones provinciales. En Parejo, L. (dir.), El futuro de la Administración local y el papel de los Gobiernos locales intermedios (pp. 131- 214). Barcelona: Fundación Democracia y Gobierno Local.

Goerlich Gisbert, F. J. y Mollá Martínez, S. (2021). Desequilibrios demográficos en España: evolución histórica y situación actual. Presupuesto y Gasto Público, 102, 31-54.

Goerlich, F. J., Reig, E. y Cantarino, I. (2016). Construcción de una tipología rural/urbana para los municipios españoles. Investigaciones Regionales - Journal of Regional Research, 35, 151-173.

Gómez Sánchez, Y. (coord.) (2023): Despoblación, cohesión territorial e igualdad de derechos. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (CEPC).

Gómez Villarino, M.ª T. y Gómez Orea, D. (2021). Despoblación rural extrema en España: enfoque territorial del problema y de la forma de afrontarlo. Ciudad y Territorio: Estudios territoriales, 210, 905-922.

Guardado Moreira, M.ª J. y Ferreira Rodrigues, T. (2005). As regionalidades demográficas do Portugal contemporâneo. Workingpapers. População e prospectiva (38 pp). Porto: Centro de Estudos da População, Economía e Sociedade (CEPESE).

Guardado Moreira, M.ª J., Ferreira Rodriques, T. y Castro Henriques, F. de (2009). O sistema urbano portugués. Dinâmicas contemporáneas e diversidade regional: evolução demográfica e bem-estar social. Revista de Demografía Histórica, XXVII, I, 2.ª época, 83-114.

Hildenbrand Scheid, A. (2017). Gobernanza y planificación territorial en las áreas metropolitanas. Valencia: Universidad de Valencia.

Indovina, F. (2009). Dalla città diffusa all’arcipelago metropolitano. Milán: Franco Angeli.

López González, A. (2003). La jerarquía de asentamientos en Castilla y León: una aproximación desde el punto de vista de la dimensión demográfica y de los ejes viarios. En López, L., Relea C. E. y Somoza, X. (coords.), La ciudad: nuevos procesos, nuevas respuestas (pp. 85-96). León: Universidad de León.

López Trigal, L. (2009). Despoblación y reconfiguración territorial en España. En López, L., Abellán, A. y Godenau, D. (coords.), Envejecimiento, despoblación y territorio: un análisis sobre la población española (pp. 529-546).

Méndez García, B. (2019). Los desequilibrios territoriales. En Fernández, G. (dir.), Atlas de geografía humana de España (pp. 449-462). Madrid: Paraninfo.

Méndez García, B. (2023). Burgo de Osma (Soria): conformación y desarrollo urbano de una villa episcopal. Práctica Urbanística, 181. Recuperado el 30 de marzo de 2024 de https://elconsultor.laley.es/Content/Urbanismo.aspx

Méndez García, B. y Morales Matos, G. (2017). Despoblación rural en España, ¿problema u oportunidad? Revista Democracia y Gobierno Local, 5-13.

Méndez García, B. y Morales Matos, G. (2017). Despoblación rural, comarcas y áreas metropolitanas en España. En Parejo, L. (dir.), El futuro de la Administración local y el papel de los Gobiernos locales intermedios (pp. 105-129). Madrid: Fundación Democracia y Gobierno Local.

Méndez García, B. y Morales Matos, G. (2020). Reto demográfico y servicios esenciales: una propuesta metodológica para definir unidades operativas supramunicipales. Práctica Urbanística, 162. Recuperado el 30 de marzo de 2024 de https://elconsultor.laley.es/Content/Urbanismo.aspx

Méndez García, B., Rato Martín, H., Colina Vuelta, A., Fernández Cuesta, G. (2020). Peñafiel (Valladolid): ejemplo de pequeña cabecera comarcal, especializada en industrias agroalimentarias de calidad. Ería, 40(3), 277-302.

Méndez Gutiérrez del Valle, R., Michelini, J. J., Romeiro, P. y Sánchez Moral S. (2006). Ciudades intermedias y desarrollo territorial en Castilla-La Mancha. Xeográfica: Revista de Xeografía, Territorio e Medio Ambiente, 6, 69-93.

Molino Molina, S. del (2016). La España vacía. Viaje por un país que nunca fue. Madrid: Turner Noema.

Morales Matos, G. y Méndez García, B. (2012). Redes temáticas y políticas urbanas: la red emergente de las “ciudades tranquilas”. Ería, 88, 153-169.

Morales Matos, G., Méndez García, B. y Plaza Gutiérrez, J. I. (2022). Castilla y León. Las comarcas como base operativa y para una eventual reducción municipal: el caso práctico de Burgos. Práctica Urbanística, 177. Recuperado el 30 de marzo de 2024 de https://elconsultor.laley.es/Content/Urbanismo.aspx

Morales Matos, G., Plaza Gutiérrez, J. I. y Méndez García, B. (2020). La despoblación territorial. Práctica Urbanística, 162. Recuperado el 30 de marzo de 2024 de https://elconsultor.laley.es/Content/Urbanismo.aspx

Nieto Calmaestra, J. A. y Capote Lama, A. (2020). Geografía del envejecimiento en España y Portugal. Ería, 40(1), 107-122.

Parejo Alfonso, L. (dir.) y Arroyo Gil, A. (coord.) (2017). El futuro de la Administración local y el papel de los Gobiernos locales intermedios. Fundación Democracia y Gobierno Local.

Pinilla Navarro, V. J. (2023). El reto demográfico: políticas frente a la despoblación rural en España. Papeles de Economía Española, 176, 146-161 (ejemplar dedicado a la economía española ante el reto demográfico).

Plaza Gutiérrez, J. I. (2019). La provincia de Zamora y sus áreas funcionales en las directrices de ordenación del territorio de Castilla y León (2000) y su comparación con el nuevo marco normativo (2013). En González, L. y Rullan, O. (eds.), Planificando desde la Geografía profesional (pp. 147-163). Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.

Rato Martín, H., Méndez García, B., Fernández Cuesta, G. y Colina Vuelta, A. (2020). El desarrollo urbano de una villa industrial y de servicios comarcales: Peñafiel (Valladolid). Ciudad y Territorio: Estudios Territoriales, 206, 753-776.

Reques Velasco, P. y Cos Guerra, O. de (2013). Los difusos límites del espacio urbano-metropolitano en España. Ciudad y Territorio: Estudios Territoriales, 176, 267-280 (ejemplar dedicado al policentrismo en los espacios urbanos. Aglomeraciones urbanas con varios centros/polos históricos. ¿Qué está pasando en España?)

Rio Fernandes, J. A. (2006). Reestructuração da administração territorial portuguesa: o duplo centralismo em busca de escalas intermédias. Xeográfica: Revista de Xeografía, Territorio e Medio Ambiente, 6, 95-113.

Río, J. A. y Seixas, J. (2018). Cities and urbanisation in democratic Portugal. Méditerranée: Revue Géographique des Pays Méditerranéens, 130 (ejemplar dedicado a Portugal, a country in transformation). Recuperado el 30 de marzo de 2024 de https://journals.openedition.org/mediterranee/10698

Sáez Pérez, L. A. (2021). Rural y urbano, inseparables frente a la despoblación. Presupuesto y Gasto Público, 102, 93-110.

Santiago Iglesias, D. y Nuccio, A. de (2023). La prestación de servicios públicos locales en zonas despobladas o en riesgo de despoblación: retos y oportunidades. En Gómez, Y. (coord..), Despoblación, cohesión territorial e igualdad de derechos (pp. 201-262). Madrid: CEPC.

Santos y Ganges, L., y Peiret y Carrera, A. (2001). Articulación regional y comarcas en Castilla y León: las directrices de ordenación del territorio. Boletín de la Asociación Española de Geografía, 32, 177-190.

Tonini, M., Parente, J., y Pereira, M. G. (2018). Global assessment of rural-urban interface in Portugal related to land cover changes. Natural Hazards and Earth System Sciences, 18. Recuperado el 30 de marzo de 2024 de https://doi.org/10.5194/nhess-18-1647-2018

Tornos Mas, J. (2021). La lucha contra la despoblación en España. Marco normativo. Cuadernos de Derecho Local, 56, 55-83 (ejemplar dedicado a los Gobiernos locales ante el reto demográfico).

Zoido Naranjo, F. (2022). ¿Tiene futuro la ordenación del territorio? En Farinós, J. J. y Olcina, J., Ordenación del territorio y medio ambiente (pp. 787-811). Valencia: Tirant lo Blanch-Tirant Humanidades.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.