Pane et sicera como elementos identitarios de diferenciación en la documentación medieval asturiana (siglos IX-XIII)
PDF

Pallabres clave

scanla
molinaria
pane
pumar
lacar
sicera scanla
molinaria
pane
pumar
lacar
sicera

Como citar

Trancho Menéndez, A. (2022). Pane et sicera como elementos identitarios de diferenciación en la documentación medieval asturiana (siglos IX-XIII). Lletres Asturianes, (121), 81–95. Retrieved from https://reunido.uniovi.es/index.php/Lletres/article/view/18254

Resume

A partir de l’abondosa, anque rala, documentación asturiana (ss. IX-XIII) na que’l pan y la sidra dexen escatafinos en toa clas d’actos xurídicos documentaos, quiximos amosar una realidá, al empar que socioeconómica, tamién cultural. Revélase nos testos el ciclu productivu de los cereales a partir de los que, per aciu de destremaes llabores, enfornaráse’l pan. Un pan que va ser consumío por individuos de distintos estamentos acordies cola calidá de la fariña. D’esta manera, esos testos fálennos de cultivos de fasteres de monte o de terrenos averaos a la costa en forma d’escanda, miyu o panizu, de molinos que dan anuncia de bonanza económica de magar el sieglu XII, de mercáu con bregadores qu’amasen y panaderes que faen y vienden pan. Igualmente, d’escedentes de sidra qu’apuerten a la ciudá y suponen negociu pa quien lo produz, polo regular el monesteriu, que se fixere con un númberu estimable de pumaraes. Tamién pal comerciante y pal posaderu. Y nun van ser sólo los llabradores, que nun tienen accesu al vinu, los que beban la sidra que mayaron enantes; tamién lo fadrán burgueses, probes y pelegrinos y quiciabes dalgún clérigu. D’esta miente, pan y sidra ufiértensenos como un binomiu orixinal ya identitariu en rellación a los demás territorios peninsulares, inclusive hasta d’aquellos onde’l cultivu de los pumares yera un llabor común.

PDF

Referencies bibliográfiques

AGUADÉ NIETO, Santiago (1988): De la sociedad arcaica a la sociedad campesina en la Asturias

medieval. Estudios de historia agraria. Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá de

Henares

ÁLVAREZ FERNÁNDEZ, María (2017): «Del Oviedo medieval. La ciudad y sus campos, siglos

XIV-XVI», en La España Medieval 40: 433-463

FECHNER, Kai (1992): «Le pain avant l’histoire: un bilan archéologique et paleothnologique

pour le Nord-Ouest de l’Europe», en Du grain au pain. Symboles, savoirs, pratiques, en

M. Mesnil (ed.), Colletions Ethnologies d’Europe, 2, Les correspondances de Civilisations.

Brussels, Institut de Sociologie de l’Université Libre de Bruxelles: 43-82

FERNÁNDEZ-CATUXO GARCÍA, Javier (2011): Supra Terra, Granaria. Hórreos, cabazos y otros graneros

em el límite de Asturias y Galicia. Xisón, Muséu del Pueblu d’Astuies-REDMEDA.

GARCÍA ÁLVAREZ, Luis Benito (2013): Sidra y manzana en Asturias. Uviéu, KRK Ediciones.

GARCÍA BELLIDO, Antonio (1947): «Plinius, SVI, 15», en La España del siglo I de nuestra era

(según P. Mela y C. Plinio). Madrid, Espasa Calpe: 147-170

GARCÍAGARCÍA, Mª Élida (1980): San Juan Bautista de Corias. Uviéu, Universidad de Uviéu.

GAUTIER-DALCHE, Jean (1969): «L’histoire monétaire de l’Espagne septentrionale du IXe au

XIIe siècles: quelques réflexions su diveers problèmes», en Anuario de Estudios medievales,

: 43-96

GIJÓN GABRIEL, Mª Eulalia & Macarena BUSTAMANTE ÁLVAREZ (2010): «Los sellos romanos

de panadero: una aproximación a su estudio a partir de los depositados en el Museo Nacional

de Arte Romano (Mérida)», en Huelva en su Historia. Vol. 13: 15-30

GONZÁLEZ-QUEVEDO GONZÁLEZ, Roberto (1995): «El pan astur», en Cultures, Revista Asturiana

de Cultura 5: 9-35

HEVIA LLAVONA, Inaciu (2015): «Léxicu asturianu de la sidra con delles esplicaciones etimolóxiques

y comentarios», en Lletres Asturianes 112: 89-126.

MARTÍNEZ FERNÁNDEZ, Jesús (1988): «La alimentación del hombre de los castros», en Boletín

Instituto de Estudios Asturianos 125: 115-122

MAYA GONZÁLEZ, José Luis (1989): Los castros en Asturias. Xixón, Silverio Cañada Editor.

MENÉNDEZ BUEYES, Luis Ramón (2002): Reflexiones críticas sobre el origen del Reino de Asturias.

Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca.

MIGUELVIGIL, Ciriaco (1889): «Fuero o Carta-Puebla concedido á la villa de Oviedo por el Emperador

D. Alfonso VII». I. Colección Histórico Diplomática del Ayuntamiento de Oviedo.

Uviéu, Imp. De Pardo, Gusano y Compª. Editores.

MONTANARI, Massimo (2011): «Sistemas alimenticios y modelos de civilización», en Historia

de la alimentación, Xixón, Ediciones Trea: 115-129

MORÍS MENÉNDEZ-VALDÉS, Gonzalo: «Molinos y Molineros», Recuperando la memoria. [En

línea: ].

OLIVARES MARTÍNEZ, Diana (2015): «Virtudes simbólicas», Base de datos digital de Iconografía

Medieval, Universidad Complutense de Madrid. [En línea: <https://www.ucm.es/

bdiconografiamedieval/granada>].

PRIETO ENTRIALGO, Clara Elena (2012): «Onimia empresarial asturiana: el sector del vinu y de

la sidra», en Lletres Asturianes 112: 75-92.

RIERAMELIS, Antoni (2008): «Tener siempre bien aprovisionada la población. Los cereales y

el pan en las ciudades catalanas durante la Baja Edad Media», en Beatriz Arízaga Bolumburu

y Jesús Solórzano Telechea (eds.), Alimentar la ciudad en la Edad Media. Logroño,

Instituto de Estudios Riojanos: 23-58

RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, Perfecto (1990): «Estrabón (III, 3, 7)», en Memoria de Historia Antigua,

-12: 233-238.

RUIZ DE LA PEÑA SOLAR, Juan Ignacio (1990): El Comercio Ovetense en la Edad Media. I: De

la «civitas» episcopal a la ciudad mercado. Uviéu, Cámara Oficial de Comercio Industria

y Navegación.

RUIZ DE LA PEÑA SOLAR, Juan Ignacio et alii (1990): Las peregrinaciones a San Salvador de

Oviedo. Uviéu, Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias.

URÍA RIU, Juan (2008): «Oviedo, ciudad de hórreos», Obra completa III. Estudios sobre Oviedo.

Uviéu, Universidad de Uviéu.