Hispanoamérica, un puzle lingüístico iberorrománico: consideraciones en torno a la huella asturianoleonesa en la conformación histórica del español americano
PDF

Como citar

Sánchez Méndez, J. P. (2022). Hispanoamérica, un puzle lingüístico iberorrománico: consideraciones en torno a la huella asturianoleonesa en la conformación histórica del español americano. Lletres Asturianes, (121), 97–117. Retrieved from https://reunido.uniovi.es/index.php/Lletres/article/view/18255

Resume

Preséntase nesti trabayu una reflexón crítica alredor de la buelga histórica que les fales asturlleoneses y, por estensión, el románicu llingüísticu peninsular, dexaron nel español americanu a lo llargo de la so historia. Cuando s’afita una perspeutiva iberorrománica n’Hispanoamérica la consideranza ya interpretación de los fechos llingüísticos amplíase y ufre datos y perspeutives d’investigación nuevos. A esta realidá Corominas denomóla Indianorrománica. Con esti términu concíbese la realidá llingüística hispanoamericana como una proyeición, otra combinación nun territoriu nuevu y nunes nueves circunstancies de contautu ente llingües y dialeutos del románicu peninsular. Nesti sen, l’oxetivu básicu del trabayu ye facer una revisión xeneral sobre’l tema col  fin d’ufiertar una interpretación ya integración de lo que conocemos no tocante al orixe y constitución de les fales americanes col envís de precisar más afayadizamente la presencia asturlleonesa n’Hispanoamérica y la so buelga llingüística. Conclúyese afitando que ye necesaria una mayor investigación sobre cómo’l románicu peninsular se proyeutó nel castellanu americanu (como ye’l casu de la presencia asturlleonesa nes fales americanes del español), entamando pela ellaboración d’un estáu de la cuestión afitándose nos conocimientos que se tienen de les buelgues de los romances n’América y enfocando llueu críticamente delles cuestiones importantes plantegaes na bibliografía, pa ufiertar darréu d’ello les nueves perspeutives a partir de los avances producíos al rodiu de los oríxenes de les variedaes americanes y los testimonios documentales.

PDF

Referencies bibliográfiques

ALEANAR: ALVAR, Manuel et al. (1961-1967): Atlas lingüístico y etnográfico de Aragón, Navarra

y la Rioja, Madrid. 12 vols.

ALONSO, Amado (1953): «La base lingüística del español americano», en Estudios lingüísticos.

Temas hispanoamericanos. Madrid, Gredos: 7-60.

ARIZA, Manuel (1995): «Leonesismos y occidentalismos en las lenguas y dialectos de España

», en Philologia Hispalensis 10: 77-88.

BOYD-BOWMAN, Peter (1964): Índice geobiográfico de 40.000 pobladores españoles de América

en el siglo XVI. 1493-1519 II. Bogotá, Instituto Caro y Cuervo.

BOYD-BOWMAN, Peter (1968): Índice geobiográfico de 40.000 pobladores españoles de América

en el siglo XVI. 1520-1539 II. Bogotá, Instituto Caro y Cuervo.

BUESA, Tomás (1986): «Anotaciones sobre regionalismos peninsulares en el español de América

», en Boletín de la Asociación Europea de Profesores de Español XVIII: 107-126.

– (1990): «Problemas para la identificación del andalucismo léxico en el español de América

», en Actas de las VII Jornadas de Andalucía y América II. Bibiano Torres Ramírez (ed.),

Huelva, Diputación de Huelva: 270-282.

BUESA, Tomás & José María ENGUITA (1992): Léxico del español de América. Su elemento patrimonial

e indígena. Madrid, Mapfre.

CANO AGUILAR, Rafael (1987): «El habla de Sevilla y los dialectalismos del español de América

», en Philología Hispalensis 2: 103-114.

CARAVEDO, Rocío (2005): «La realidad subjetiva en el estudio del español de América», en El

español en América. Aspectos teóricos, particularidades, contactos. Klaus Zimermann e Ingrid

Neumann-Holzschuh (eds.). Madrid/Frankfurt, Iberoamericana:17-31.

COLÓN, Germà (1989): «El padrastro de la uña ante enemigo y enemic», en El español y el catalán,

juntos y en contraste. Barcelona, Ariel: 283-296.

COROMINAS, Joan (1944a): «Indianorrománica. Estudios de lexicología hispanoamericana»,

en Revista de Filología Hispánica VI-I: 1-35.

– (1944b): «Indianorrománica. Occidentalismos americanos», en Revista de Filología Hispánica

VI-II: 139-175.

– (1944c): «Indianorrománica. Occidentalismos americanos (continuación)», en Revista de

Filología Hispánica VI-III: 209-254.

– (1954): «Falsos occidentalismos americanos», en Boletín de Filología 8: 65-70.

COSERIU, Eugenio (1990): «El español de América y la unidad del idioma», en Actas del I Simposio

de Filología Iberoamericana. Zaragoza, Pórtico: 43-76.

CUERVO, Rufino J. (1955 [1867-72]): Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano con frecuente

referencia al de los países de Hispanoamé rica. 8ª ed. Bogotá, Instituto Caro y Cuervo.

DCECH: COROMINAS, Joan (1985 [1983]): Diccionario Crítico etimológico castellano e Hispánico.

Madrid, Gredos.

DLE: REALACADEMIAESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, disponible en:

rae.es/?id=DgIqVCc>

FRAGO GRACIA, Juan Antonio (1990): «Nuevo planteamiento para la historia del occidentalismo

léxico en el español de América», en La influencia andaluza en los núcleos urbanos

americanos: Actas de las VII Jornadas de Andalucía y América (Universidad de Santa María

de la Rábida, marzo-1987). Bibiano Torres Ramírez (coord.) 2: 151-168

– (1995): «La lengua de los castellano-leoneses emigrados a América», en La lengua española

y su expansión en la época del Tratado de Tordesillas actas de las jornadas celebradas

en Soria (9-11 mayo 1994). César Hernández Alonso (ed.). Valladolid, Sociedad V Centenario

del Tratado de Tordesillas: 79-98.

– (1999): Historia del español de América: textos y contextos. Madrid, Gredos.

KANY, Charles (1962): Sintaxis hispanoamericana. Madrid, Gredos.

LAPESA, Rafael (1981): Historia de la lengua española. Madrid, Gredos.

– (2000): Estudios de morfosintaxis histórica del español. Madrid, Gredos.

LERNER, Isaías (1974): Arcaísmos léxicos del español de América. Madrid, Ínsula.

LIPSKI, John (1996): El español de América. Madrid, Cátedra.

LÜDTKE, Jens (1999): «Las variedades contactuales y el asturiano», en Lletres Asturianes 72:

-44.

MORALA, José Ramón & Janick LE MEN (2007): «Sobre algunos occidentalismos en el español

de América», en El español de América: actas del VI Congreso Internacional de «El español

de América», (Tordesillas, Valladolid, 25-29 de octubre 2005). César Hernández

Alonso y Leticia Castañeda San Cirilo (coords.). Valladolid, Diputación de Valladolid: 641-

MOURE, José Luis (2010): «Sayagués y lengua gauchesca: paralelismos y divergencias en las

construcciones de un lenguaje especial», en Letras 61-62: 221-230.

SANDRU-OLTEANU, Tudora (1983): «Sobre la contribución del elemento hispánico regional en

el léxico del español de América», en Estudios ofrecidos a Emilio Alarcos Llorach 5. Uviéu,

Universidá d’Uviéu: 173-195.

PALLARÉS JIMÉNEZ, Miguel Ángel (2002): «Las fatigas y desvelos son más que letras: sobre los

trabajos de fray Francisco de Tauste tras el Arte y bocabulario de la lengua de los indios

chaymas», en Arte y bocabulario de la lengua de los indios chaymas (edición facsímil).

Zaragoza, Instituto Aragonés de Antropología: 85-103.

PENNY, Ralph (1991): «El origen asturleonés de algunos fenómenos andaluces y americanos»,

en Lletres Asturianes 39: 33-40.

– (2004): Variación y cambio en español. Madrid, Gredos.

– (2005): Gramática histórica del español. Barcelona, Ariel.

RIVAROLA, José Luis (2001): El español de América en su historia. Valladolid, Universidad de

Valladolid.

SALA, Marius & Dan MUNTEANU & Valeria NEAGU & Tudora SANDRU-OLTEANU (1982): El español

de América. I. Léxico. Bogotá, Instituto Caro y Cuervo.

SÁNCHEZ MÉNDEZ, Juan Pedro (2012): «Arte y bocabvlario de la lengva de los indios chaymas…:

una empresa lingüística del aragonés Fray Francisco de Tauste», en Archivo de Filología

Aragonesa 68: 125-145.

VEIGA, Alexandre (2014): «Diacronía de he cantado/canté en el sistema verbal español. Subsistemas

y variantes», en Historia del español hoy: estudios y perspectivas. José Luis Ramírez

y J. L. Velásquez Upegui (eds.). Lugo, Axac: 151-179.