Notas para una propuesta categorial de obras escénicas para la determinación teatrológica de un corpus del Teatru Popular Asturianu
PDF (Asturianu)

Cómo citar

Buelga Casas, S. (2024). Notas para una propuesta categorial de obras escénicas para la determinación teatrológica de un corpus del Teatru Popular Asturianu . Lletres Asturianes, (131), 36–58. https://doi.org/10.17811/llaa.131.2024.36-58

Resumen

El presente trabajo se presenta para establecer una propuesta inicial de linieas de análisis que describan un sistema de características fundamentales de las obras dramatúrgicas y escénicas del Teatro Popular Asturiano, ante la inexistencia de un estudio teatrológico en profundidad que presente unos parámetros de identificación sobre los que fundamentar su corpus de obras escénicas.

Estas categorías estudian, desde una visión teatrológica, algunos aspectos dramáticos, estéticos, ambientales y sociolingüísticos singulares del sujeto de estudio y que presentan, de forma general, los espectáculos del Teatro Popular Asturiano.

Cada ítem analizado presenta su fundamentación histórica dentro del movimiento, además de las funciones que cumplen dentro de las obras.

https://doi.org/10.17811/llaa.131.2024.36-58
PDF (Asturianu)

Citas

Alba Cellero, C. [Carlos]. (22 d’agostu de 2006). La palabra ye pa mi la representación de la realidá. Por Álvarez, F. El Comercio.

https://canales.elcomercio.es/extras/asturies/articulos/entrevistes_060502.htm

Álvarez-Barrientos, J. (2003). El teatro popular y sus representaciones. En Casado-Lobato, C. (Coord.). Literatura de tradición oral, pp. 73-88. León: Fundación Hullera Vasco-Leonesa.

Amaro, N. (1989). El teatru llariegu, un eficaz y formíu pegollu normalizador desaprovecháu. Lletres Asturianes 34, pp. 17-28.

Aragonés-Daroca, J. E. (1971). Teatro español de posguerra. Madrid: Publicaciones Españolas.

Artaud, A. (1996). El teatro y su doble. Barcelona: Edhasa.

Caamaño-Vega, A. (2014). Teatru y Figures rituales n’Asturies. Analís de les formes etnodramátiques asturianes y de la so función social na actualidá. Grau: La Cruz de Grado.

Campal-Fernández, J. L. & Sánchez, A. (2009). De los Quintero a Benavente. La Cartelera española cien años atrás. La Ratonera. Revista asturiana de teatro 27, pp. 102-109.

Campal-Fernández, X. L. (2009). Fernández Caravera y «Rosina». En La Ratonera. Revista asturiana de teatro 27, pp. 38-41.

Cayuela, A. (2015). Inocencia y culpabilidad en «El castigo sin venganza». En Pedraza-Jiménez, F.B., González-Cañal, R. & Marcelo E. E. El último Lope (1618-1635) y la escena: XXXVI Jornadas de teatro clásico, Almagro, 11, 12 y 13 de julio de 2013, pp. 161-177. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

DD. AA. (2001). Pachín de Melás y el Rexonalismu Asturianu. Uviéu: Gobiernu del Principáu d’Asturies.

DD. AA. (2008). Llingua, clase y sociedá. Uviéu: Trabe.

Demarcy, R. (1973). Élements d’une sociologie du spectacle. Paris: Unión Général d’Éditions.

Díaz-López, A. C. (2002). El teatru popular asturianu. Uviéu: Academia de la Llingua Asturiana.

Díaz-López, A. C. (2006). En tables: un teatru pal sieglu XXI. (Una güeyada crítica al teatru asturianu). Uviéu: Gobiernu del Principáu d’Asturies, KRK.

Fernández-Pérez, A. & Vaquero-Iglesias, J. A. (1981). Mentalidades. En Ruiz-González, D., (Coord..) Asturias contemporánea, 1808-1975. Síntesis histórica. Textos y documentos. Madrid: Siglo XXI de España Editores.

Fo, D. (1998). Manual mínimo del actor. Hondarribia: Hiru.

García-Lorenzo, L. (1975). El teatro español hoy. Barcelona: Planeta.

García-Quirós, R. M.ª. (1987). Algunos apuntes sobre el humor gráfico y el humor literario en Asturias, Liño 7(7), pp. 154-175.

González-Delgado, R. (2001). Prólogu. En Robles-Muñiz, E. «Pachín de Melás», Pachín de Melás. Obra completa I, pp. 9-97. Uviéu: Trabe.

González-Díaz, L. (1987). El teatro. Necesidad humana y proyección sociocultural. Madrid: Editorial Popular.

González-García, N. (2008). Llingua y clase social, en Rodríguez Valdés, R., Vega García, R. & Viejo Fernández, X., Llingua, clase y sociedá, pp. 59-94. Uviéu: Trabe.

González-Quevedo, R. [Roberto] (11 d’agostu de 2011). La realidad de la cultura asturiana. Roberto González-Quevedo, filósofo y antropólogo. Por González, L. Fusión Asturias.

https://fusionasturias.com/entrevistas/la-realidad-de-la-cultura-asturiana-roberto-gonzalez-quevedo-filosofo-y-antropologo.htm

Hormigón-Sánchez, J. A. (2008). Trabajo dramatúrgico y puesta en escena, Vol. 1. Madrid: Publicaciones de la ADE.

Iglesias-Cueva, L. M. & Rodríguez-Hevia, V. (1988). Les comedies de José Noval «Siero». Lletres Asturianes 28, pp. 47-62.

Madrid-Álvarez, J. C. de la (1996). Cinematógrafo y «varietés» en Asturias (1896-1915). Uviéu: Servicio de Publicaciones del Principado.

Martín-Martínez, F. (2009). El Presi. 100 años de un mito de la canción asturiana. Uviéu: Laria

Mato-Díaz, Á. (2007). La Atenas del Norte. Ateneos, sociedades culturales y bibliotecas populares en Asturias (1876-1937). Xixón: KRK

Menéndez-Peláez, J. (1987). Hacia la creación de un teatro asturiano: la Compañía Asturiana de Comedias (1909-1970). Los Cuadernos del Norte 43, pp. 84-95.

Menéndez-Peláez, J. (1990). Joaquín-Bonet, teórico y dramaturgo del teatro asturiano. En DD. AA. (1990). Don Joaquín Alonso Bonet. Vida y obra de un hombre de letras asturiano 1889-1975. Oviedo: RIDEA.

Menéndez-Peláez, J. (2001). Pachín de Melás y los entamos del teatru costumista asturianu. En DD. AA. Pachín de Melás y el Rexonalismu Asturianu, pp. 39-46. Uviéu: Gobiernu del Principáu d’Asturies.

Menéndez-Peláez, J. (2004). El Teatro Costumbrista en Asturias, Uviéu: RIDEA.

Meyerhold, V. (2023). Dirección Escénica. La puesta en escena y el actor. Madrid: La Pajarita de Papel.

Milio-Carrín, C. de (2008). La creación del mundo y otros mitos asturianos. Uviéu: Autopublicación.

Ortego-Martínez, Ó. (26-28 de setiembre de 2008). El Sindicato Nacional de Espectáculo y el cine español (1941-1959) [Ponencia]. I Encuentro de Jóvenes Investigadores en Historia Contemporánea, Asociación de Historia Contemporánea.

Ortiz-Cabello, B. (2000). Los pioneros del teatro de creación en Asturias (el tiempo de La Máscara y antecedentes). Xixón: Trea.

Ortiz-Cabello, B. (2003a). Aurora Sánchez y el teatro Asturiano. Xixón: Conseyería d’Educación y Cultura-Dirección Xeneral de Cultura y Conseyería de la Presidencia-Institutu Asturianu de la Muyer.

Ortiz-Cabello, B. (2003b). La Compañía de Antonio Medio. La Ratonera, Revista asturiana de teatro 7, pp. 104-110.

Ortiz-Cabello, B. (2008-2024). Anuario del teatro de Asturias. Xixón: Equipo La Máscara.

Palomino-Arjona, M. (2018). Dramaturgia asturiana contemporánea. Lulu Press.

Pavis, P. (2000). El análisis de los espectáculos. Barcelona: Paidós.

Pavis, P. (2021). Diccionario del teatro. Dramaturgia, estética, semiología. Barcelona: Paidós.

Piñera-Entrialgo, L. M. (2001). La Asociación Popular de Cultura e Higiene de Gijón (1903-1937). Xixón: Trea.

Pirandello, L. (1968). Ensayos. Madrid: Guadarrama.

Ramos-Corrada, M. (1982a). Orígenes y planteamientos del «teatro regional asturiano y de la naturaleza». Lletres Asturianes 9, pp. 12-19.

Ramos-Corrada, M. (1982b). Sociedad y literatura bable (1839-1936). Madrid: Silverio Cañada.

Ramos-Corrada, M. (2001). Xixón sieglu XX, arte y lliteratura. En DD. AA. Pachín de Melás y el Rexonalismu Asturianu, pp. 47-62. Uviéu: Gobiernu del Principáu d’Asturies.

Ramos-Corrada, M. (2011). Los personaxes femeninos nel teatru asturianu. Lletres asturianes 105, pp. 95-110.

Rato-Rionda, B. (2001). Vida cotidiana urbana n’Asturies (1900-1950). Xixón: VTP.

Robles-Muñiz, E., «Pachín de Melás» (2001). Obra completa. Uviéu: Trabe.

Rolland, R. (2016). El teatro del pueblo. En Diego, R. de (Ed.). El teatro del pueblo. Romain Rolland. Un teatro comprometido. Jean-Richard Bloch. Madrid: Asociación de Directores de Escena de España.

Rubiera-Tuya, C. (2000). La cultura asturiana. Presente y perspectivas. Uviéu: Fundación Nueva Asturies.

San Martín-Antuña, P. (1998). Asturianismu políticu: 1790-1936. Uviéu: Trabe.

Sánchez-Jiménez, S. U. (2006). La figura del donaire o el gracioso en las comedias de Lope de Vega, Nueva Revista de Filología Hispánica LIV, 2, pp. 639-644.

Sastre-Salvador, A. (2002). Ensayo general sobre lo cómico. Hondarribia: Hiru.

Stanislavski, K. (2002). La construcción del personaje. Madrid: Alianza Editorial.

Stanislavski, K. (2009). El trabajo del actor sobre sí mismo en el proceso creador de la encarnación. Barcelona: Alba.

Smith, R. T. (1956). The Negro Family in British Guiana: Family Structure and Social Status in the Villages. Londres: Routledge.

Suárez-Fernández, X. M. (2009). El «Teatro Aldeano» da Biblioteca Popular Circulante de Castripol (1929-1934). Historia, estudio y edición das obras. Uviéu: Ámbitu.

Tuero-Bertrand, F. (1997). Diccionario de Derecho Consuetudinario e Instituciones y Usos Tradicionales de Asturias. Xixón: Trea.

Ubersfeld, A. (1993). Semiótica teatral. Madrid: Ediciones Cátedra.

Ubersfeld, A. (1997). La escuela del espectador. Madrid: Asociación de Directores de Escena de España.

Uría-González, J. (1996) Una historia social del ocio. Asturias 1898-1914. Uviéu: UGT.

Uría-Líbano, F. (1997). Música Asturiana entre 1860 y 1934. Vida, obra y catálogo de Víctor Sáenz, Anselmo González del Valle, Baldomero Fernández. Uviéu: Servicio de Publicaciones Principado de Asturias.

Uribe, M. de la L. (1983). La comedia del arte. Barcelona: Destino.