Resumen
El trabajo en equipo es un término muy utilizado hoy en día en las organizaciones y deriva de múltiples teorías económicas que han sido objeto de estudio durante años por
diversas personas economistas, sociólogas y filósofas. Sus beneficios están respaldados por numerosas investigaciones de campo que prueban la efectividad de estas técnicas en el ámbito laboral y los beneficios que reporta en términos de productividad. Pese a que
la mayor parte de los estudios están realizados en el ámbito de la empresa y las organizaciones, en los últimos años, estas teorías han sido objeto de aplicación en otros ámbitos,
entre ellos, el educativo. El trabajo en equipo es una competencia que cada vez está más presente en nuestras vidas, por ello, los alumnos y alumnas deben de comenzar a potenciar
sus habilidades para el trabajo en equipo desde edades tempranas y en todas las fases del sistema educativo. Fomentar el trabajo autónomo y colaborativo, así como crear actividades susceptibles de fortalecer la competencia del trabajo en equipo es una labor que como docentes tenemos la obligación de perseguir. Por ello, en el presente trabajo se
realiza una propuesta educativa para dinamizar las sesiones de clase, con la intención de enseñar a los alumnos y alumnas a aprender a aprender a través del trabajo en equipo.
Citas
Arís, N. (2009). El síndrome de Burnout en los docentes. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 7(2), 829-848.
Barraycoa, J. y Lasaga, O. (2010). La competencia de trabajo en equipo: más allá del corta y pega. Universidad de La Rioja. Vivat Academia, 111, 65-69.
Cardona, P. y Wilkinson, H. (2006). Trabajo en Equipo. Recupera do de: https://media.iese.edu/research/pdfs/OP-07-10-E.pdf
Chicharro, J.M., Jerez, O. y López, M. (2015). Experiencias de innovación docente en enseñanza superior de Castilla y La Mancha. Recuperado de: HYPERLINK “https://ruidera.uclm.es/ xmlui/bitstream/handle/10578/7352/Experiencias_de_innovaci%C3%B3n_2015.pdf?sequence=1&isAllowed=yCiudad%20Real.” https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/7352/Experiencias_de_innovaci%C3%B3n_2015. pdf?sequence=1&isAllowed=yCiudad Real.
Defoe, D. (1863). Aventuras de Robinson Crusoe. Murcia y Marti Editores.
Ferrán, P., González, M., García, Y., Malo, S., y Casas, F. (2015). Los estilos y estrategias de afrontamiento y su relación con el bienestar personal en una muestra de adolescentes. Anales de la Psicología, 31(1), 226-233
Gavilán, P. (s.f.). El trabajo cooperativo: una alternativa eficaz para atender a la diversidad. Recuperado de: http://conexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/09/El-trabajo-cooperativo-una-alternativa-eficaz-para-entender-la-diversidad.pdf
Gil, P.R. (2005). El síndrome de quemarse por el trabajo (burnout). Una enfermedad laboral en la sociedad del bienestar. Ediciones Pirámide.
Guitert, M., Romeu, T. y Pérez-Mateo, M. (2007). Competencias TIC y trabajo en equipo en entornos virtuales. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 4(1), 1-12. http://dx.doi. org/10.7238/rusc.v4i1.289
Gutiérrez, D. (2009). El síndrome de Burnout en alumnos de educación secundaria. Investigación Educativa Duranguense, 10, 1-10. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2941614
Hernández, L.C. y Hernández, E.H. (2015). La motivación y el trabajo en equipo. República de Cuba. Recuperado de: https://www. academia.edu/21085889/LA_MOTIVACI%C3%93N_Y_EL_ TRABAJO_EN_EQUIPO
Herrazo, J. y Moriana, J.A. (2004). Estrés y Burnout en profesores. International Journal of Clinical and Health Psychology, 4(3), 597-621.
Marín, J.A. y Zarate, M.E. (2008). Propuesta de un modelo integrador entre la gestión del conocimiento y el trabajo en equipo. Intangible Capital, 4(4), 255-280.
Mejía, A., Pastrana, J.J. y Mejía, J. (2011). La autoestima, factor fundamental para el desarrollo de la autonomía personal y profesional. XII Congreso Internacional de la Teoría de la Educación CITE 2011. Recuperado de: https://www.cite2011.com/Comunicaciones/A+R/103.pdf
Palomo, R., Ruiz, J. y Sánchez, J. (2006). Las TIC como agentes de innovación educativa. Recuperado de: https://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/documentos_ficha.aspx?id=1112
Pérez, G., Al Pineda, U. y Arango, M. D. (2011). La capacitación a través de algunas teorías de aprendizaje y su influencia en la gestión de la empresa. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 33, 1-22
Poy, R., Mendaña, C. y González, B. (2015). Diseño y evaluación de un juego serio para la formación de estudiantes universitarios en habilidades de trabajo en equipo. RISTI – Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologías de Informaçao, 3, 71-83. http:// 10.17013/risti.e3.71-83.
Quintero, J.R. (2007). Teoría de las Necesidades de Maslow. Recuperado de: https://paradigmaseducativosuft.blogspot.com/search?q=maslow
Ricoy, C.J. (2005). La Teoría del Crecimiento Económico de Adam Smith. Universidad de La Habana. La Habana: Economía y Desarrollo, 138(1), 11-47.
Suárez, J., Maiz, F. y Meza, M. (2010). Inteligencias Múltiples: Una innovación pedagógica para potenciar el proceso enseñanza aprendizaje. Investigación y Posgrado, 25(1), 81-94.
Torrelles, C., Coiduras, J., Isus, S., Carrera, F.X., Paris, G. y Cela, J.M (2011). Competencia de trabajo en equipo: Definición y Categorización. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 5(3), 330-344.
Vélez, F. (2017). La pirámide de Maslow en el mundo digital. Recuperado de: https://www.linkedin.com/pulse/la-pir%- C3%A1mide-de-maslow-en-el-mundo-digital-felipe-v%- C3%A9lez-gonz%C3%A1lez/?originalSubdomain=es
Viñas, F., González, M., García, Y., Malo, S. y Casas, F. (2014). Los estilos y estrategias de afrontamiento y su relación con el bienestar personal en una muestra de adolescentes. Anales de Psicología, 31(1), 226-233. https://doi.org/10.6018/analesps.31.1.163681

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2021 Magister