Oportunidades para el cambio en la formación inicial docente desde las pedagogías feministas: educando en sexualidad e igualdad para docentes en formación
PDF
HTML

Palabras clave

educación
sexualidad
pedagogía feminista
formación profesorado
igualdad education
sexuality
feminist pedagogy teacher training
equality

Cómo citar

Martinez Martín, I., Téllez Delgado, V., & Bejarano Franco, M. T. (2021). Oportunidades para el cambio en la formación inicial docente desde las pedagogías feministas: educando en sexualidad e igualdad para docentes en formación. Magister, 33(1), 3–9. https://doi.org/10.17811/msg.33.1.2021.3-9

Resumen

Las pedagogías feministas posicionadas en paradigmas críticos y postcríticos de la educación buscan transformar las estructuras que generan desigualdad y exclusión en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Este artículo pone el foco en la educación en sexualidad e igualdad como objeto de estudio y propuesta de transformación dentro de las pedagogías feministas. Queda enmarcado en una investigación llevada a cabo en la UCLM y en la que se ha aplicado la triangulación de tres técnicas: análisis documental de planes de estudio y legislación, cuestionarios a estudiantes de últimos cursos de los grados de educación y entrevistas a profesorado experto en las temáticas señaladas. Destacan resultados encaminados a evidenciar la falta de una educación en sexualidad de calidad en la formación docente, la reproducción de roles, estereotipos y mitos en relación a la sexualidad y los frenos y retos en la inclusión de la sexualidad en las dimensiones científicas y académicas universitarias. Como principales propuestas se busca dar respuesta desde las pedagogías feministas a la construcción de un modelo de educación en sexualidad e igualdad para la formación docente.

https://doi.org/10.17811/msg.33.1.2021.3-9
PDF
HTML

Citas

Ballarín, P. (2017). ¿Se enseña coeducación en la Universidad? Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas, 2(1), 7-31. https://doi.org/ 10.17979/arief.2017.2.1.18652017

Bakare-Yusuf, B. (2013). Thinking with pleasure. danger, sexuality and agency. En S. Jolly, A. Cornwall y K. Hawkins (ed.), Women, sexuality and the political power of pleasure (pp. 28- 57). Zed Book.

Barber, M. y Mourshed, M. (2008). Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos. Mckinsey y Company. Preal.

Benítez, E. (Coord.)(2016) LGBT-fobia en las aulas 2015. ¿Educamos en la diversidad afectivo sexual? Grupo de Educación de COGAM.

Bejarano M. T. y García, B. (2016). La educación afectivo-sexual en España. Análisis de las leyes educativas en el periodo 1990-2016. Opción, 32 (13), 756-789.

Bejarano, M.T y Marí, R. (2019). Educación en sexualidad e igualdad. Dykinson.

Bejarano, M. T. y Martinez, I. (2020). Propuestas desde las pedagogías feministas para despatriarcalizar la educación. Revista Diversidade e Educaçao, 8 (especial), 1-9. https://doi.org/10.14295/de.v8iEspeciam.11044

Bejarano, M.T; Martinez, I. y Blanco, M. (2019). Coeducar hoy. Reflexiones desde las pedagogías feministas para la despatriarcalización del curriculum. Revista Tendencias Pedagógicas, 34, 37-50. https://doi.org/10.15366/tp2019.34.004

Bejarano, M.T.; Martínez, I. y Téllez, V. (2021). Narrativas del profesorado universitario en sexualidad e igualdad. Revista Athenea Digital, 21 (3), e3041-e3041.

Butler, J. (2004). Deshacer el género. Paidós.

Castaño, C. (2016). La nueva gestión pública y las políticas de igualdad de género en las universidades. Investigaciones feministas, 7(2), 225-245.

Eisenstein, Z. R. (2007). Sexual Decoys. Gender, race and war. Zed books.

Enguix, B. y González, A.M. (2018). Cuerpos, mujeres y narrativas: imaginando corporalidades y género. Revista Athenea digital, 18(2), 1-31. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1956

Fallas, M.; Atarvia, C. y Gamboa, A. (2012). Educación sexual: Orientadores y orientadoras desde el modelo biográfico y profesional. Revista Electrónica Educare, 16 (Especial), 53-71.

García-Pérez R.; Rebollo Á.; Vega, L.; Barragán-Sánchez, R.; Buzón, O. y Piedra J. (2011). El patriarcado no es transparente: Competencias del profesorado para reconocer desigualdad. Cultura y Educación, 23(3), 385-397.

Freire, P. (1967). Pedagogía como práctica de la libertad. Siglo XXI.

Martínez, I. (2016). Construcción de una pedagogía feminista para una ciudadanía transformadora y contra-hegemónica. Foro de educación, 20, 129-151. https://10.14516/fde.2016.014.020.008

Martínez, I. (2018). Pedagogías feministas: estrategias para una educación emancipadora y decolonial. Revista Momento- Diálogos em Educaçao, 27(3), 350-365. https://doi.org/10.14295/momento.v27i3.8687

Martínez, I. y Bejarano, M.T. (2021). Educación en sexualidad e igualdad: conocimientos y desafíos en la formación docente. Revista Humanidades e innovaçao, 7(27), 134-148. https://revista.unitins.br/index.php/humanidadeseinovacao/article/view/5161

Martínez, I., Bejarano, M.T., Marí, R. y Téllez, V. (2017). ¿Qué formación en sexualidad e igualdad tienen las y los estudiantes de educación en Castilla la Mancha? En J. Serrano, R. Moreno y S. Gutierrez (Coord..),Nuevos escenarios y retos socioeconómicos tras la crisis. Una perspectiva comparada de España y Europa (pp. 175-186). Dykinson.

Martínez, I. y Ramírez, G. (2017). Des-patriarcalizar y des-colonizar la educación: Experiencias para una formación feminista del profesorado. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 6(2), 81-95. https://doi.org/10.15366/riejs2017.6.2.005.

Organización Mundial de la Salud. (2008). La salud sexual y su relación con la salud reproductiva: un enfoque operativo. OMS

Pastor, I. y Acosta, A. (2016). La institucionalización de las políticas de igualdad de género en la Universidad española. Avances y retos. Investigaciones Feministas, 7(2), 247-271.

Platero, L. (2014). Trans sexualidades. Acompañamiento, factores de salud y recursos educativos. Bellaterra.

Ramos, F., Martínez, I., Blanco, M. (2020). Sentido de la educación para la ciudadanía desde pedagogías feministas, críticas y decoloniales. Una propuesta para la formación del profesorado. Revista Izquierdas, 49, 2103-2116. https://izquierdas.cl/ediciones/2020/numero-49

Sánchez, M., Penna, M. y de la Rosa, B. (2016). Somos como somos. Deconstruyendo y transformando la escuela. La Catarata.

Sánchez, M. (2020). Pedagogías queer. La Catarata.

Sánchez, M. (2018). Estudio integral de la violencia de género. Tirant.

Sánchez, R.; Buzón, O.; Piedra J. (2014). El patriarcado no es transparente: Competencias del profesorado para reconocer desigualdad. Cultura y Educación, 23(3), 385-397. https://doi.org/10.1174/113564011797330298

Segato, R. (2018). Contra-pedagogías de la crueldad. Prometeo.

Subirats, M. (2017). Coeducación. Apuesta por la libertad. Octaedro.

Teixeira, F. y Marques, F. (2016). Sexualidad y Género en la formación inicial de los docentes. En A. Mateos y A. Manzanares (Coord.), Mejores maestros, mejores educadores. Innovación y propuestas en educación (pp. 341- 356). Aljibe.

UNESCO. (2014). Educación integral de la sexualidad. Conceptos, enfoques y competencias. Unesco

Veiga, L., Teixeira, F., Martinez, I. y Meliço‐Silvestre, A. (2006). Sexuality and human reproduction: a study of scientific knowledge, behaviours and beliefs of Portuguese future elementary school teachers, Sex Education, 6(1), 17-29. http://doi.org/10.1080/14681810500508915

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2021 Magister

Descargas