Materials for sex education in non formal education: el Conseyu de la Mocedá d'Asturias
PDF (Español (España))

Keywords

Educación sexual mediática
Conseyu de la Mocedá
Materiales educativos
Educación no formal
Formación continua media sex education
Conseyu de la Mocedá
Educational materials
Non formal education
Lifelong Learning

How to Cite

Fernández Fernández, D., Rodríguez Suárez, M. ., & Gómez Beltrán, I. (2021). Materials for sex education in non formal education: el Conseyu de la Mocedá d’Asturias. Magister. Journal of Teacher Training and Educational Innovation, 33(1), 11–16. https://doi.org/10.17811/msg.33.1.2021.11-16

Abstract

The aim of this study is to highlight the role of non-formal educational spaces in the development of materials related to media sex education. The proposed methodology is based on a case study centred on the Youth Council of the Principality of Asturias and, specifically, on materials aimed at teachers and educators produced between 2014 and the present. The results analyse five guides that pay attention to the media elements that young people consume and that can be better adapted to the development, experiences and problems derived from the daily coexistence with TRICs. It is concluded that the materials presented are presented as useful resources to address sexuality education due to their ease of access and a theoretical design that guarantees a direct and close approach to the needs of both teachers and students.

 

 

https://doi.org/10.17811/msg.33.1.2021.11-16
PDF (Español (España))

References

Ballester, L. y Orte, C. (2019). Nueva pornografía y cambios en las relaciones interpersonales. Octaedro.

Ballester, L., Orte, C. y Pozo, R. (2014). Estudio de la nueva pornografía y relación sexual en jóvenes. Anduli. Revista Andaluza de Ciencias Sociales, 13, 165-178. http://dx.doi.org/10.12795/anduli.2014.i13.1

Ballesteros, J. C. y Picazo, L. (2018). Las TIC y su influencia en la socialización de adolescentes. FAD.

Barragán, F. (1995). Curriculum, poder y saber: Un análisis crítico de la educación sexual. Anuario de sexología, 1, 83-90.

Bejarano, M. y García, B. (2016). La educación afectivo-sexual en España. Análisis de las leyes educativas en el periodo 1990-2016. Opción, 32(13), 756-789.

Bejarano, M. y Jiménez, A. (2016). La educación afectivo-sexual en el sistema educativo español: análisis normativo y posibilidades de investigación. Revista Ibero-Americana de Estudos em Educação, 10(6), 1507-1522. https://doi.org/10.21723/riaee.v10i6.8334

Bejarano, M. y Mateos, A. (2016). Reflexiones y propuestas para mejorar la educación afectivo-sexual en España. En P. Regina Costa Ribeiro, E. Pinheiro de Queiroz Silva y F. Teixeira (Eds.), Atravessamentos de genero, corpos e sexualidades: Linguagens, Apelos, desejos, posibilidades e desafíos (pp.149-172). Universidad Federal Do Rio Grande-FURG.

Calvo, S. (2015). Educación sexual mediática. Incorporando la alfabetización mediática crítica en un programa de educación sexual para educación secundaria obligatoria. Redes.com: revista de estudios para el desarrollo social de la comunicación, 12, 194-221. https://doi.org/10.15213/redes.n12.p194

Calvo, S. (2017). Nuevos modelos de comunicación en parejas jóvenes: Propuesta para la intervención en entornos socioeducativos. Conseyu de la Mocedá del Principáu d’Asturies

Calvo, S. (2021). Educación sexual con enfoque de género en el currículo de la educación obligatoria en España: avances y situación actual. Educatio Siglo XXI, 39(1), 281-304. http://dx.doi.org/10.6018/educatio.46928

Consejo de la Juventud de España (s.f.). ¿Qué es el CJE?. Disponible en https://bit.ly/3k8vLrx

Conseyu de la Mocedá del Principáu d’Asturies (s.f.). CMPA. Disponible en https://bit.ly/2UHHiDv

De la Cruz, C. (2003). Educación de las Sexualidades: los puntos de partida de la educación sexual. Revista española de sexología, 119, 1-122.

Enguix, B. y Gómez, E. (2017). Masculine Bodies, Selfies, and the (Re)configurations of Intimacy. Men and Masculinities, 21(1), 112-130. https://doi.org/10.1177/1097184X17696168

Fernández, D. (2018). Educación sexual en el Grado en Pedagogía. Diagnóstico educativo y propuestas para la mejora. Universidad de Oviedo. [Trabajo Fin de Máster]

Fernández, D. y Calvo, S. (2020). Inclusión de la comunidad educativa y los agentes sociales en los procesos de innovación de planes docentes universitarios sobre educación sexual. En J.J. Gázquez Linares, M. Molero Jurado, A. Martos Martínez, et al. (Coord.), Investigación en el ámbito escolar. Nuevas realidades en un acercamiento multidimensional a las variables psicológicas y educativas (pp. 717-728). Dykinson.

Fernández, D. y Gómez, I. (2019). Nuevos espacios de seducción. Conseyu de la Mocedá del Principáu d’Asturies.

Garzón, A. (2016). La educación sexual, una asignatura pendiente en España. Revista Biografía Escritos sobre la biología y su enseñanza, 9(16), 195-203. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.9num.16bio-grafia195.203

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Editorial Mc Graw Hill.

Hernández, R. y Mendoza, C. (2008). El matrimonio cuantitativo-cualitativo: el paradigma mixto. En J.L. Álvarez Gayou (Presidente). 6º Congreso de Investigación en Sexología. Congreso efectuado por el Instituto Mexicano de Sexología, AC y la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Villahermosa, Tabasco, México.

Hurtado, F., Pérez, M., Rubio, E., Coates, R., Coleman, E., Corona, E., E. Mazín y Horno, P. (2012). Educación para la sexualidad con bases científicas. Documento de consenso de Madrid. Recomendaciones de un grupo internacional de expertos. En F. Hurtado Murillo y M. Pérez Conchillo (Coord.), Encuentro Mundial llevado a cabo por la Asociación Española de Especialistas en Sexología-AEES-, la Academia Española de Sexología y Medicina Sexual-AESMES-, la Asociación Mundial para la Salud Sexual-WAS.

Kawulich, B. (2005) La observación participante como método de recolección de datos. Forum Qualitative Social Research, 6 (2), 1-32.

Lameiras, M., Carrera, M. y Rodríguez, Y. (2016). Caso abierto: la educación sexual en España, una asignatura pendiente. En V. Gavidia (Coord.), Los ocho ámbitos de la Educación para la Salud en la escuela (pp. 197-210). Tirant lo Blanch.

Ley 1/1986 de 1986, del Consejo de la Juventud del Principado de Asturias, 31 de marzo de 1986. BOPA núm. 81.

Ley Orgánica 8/2013 del 2003, para la Mejora de la Calidad Educativa, 10 de diciembre del 2013. BOE núm. 295.

Martínez, J., Baz, B., Molina, I., Ortega, E., González, E., Fuertes, A. y Martín, J. (2011). Educación sexual y formación del profesorado en España: diferencias por sexo, edad, etapa educativa y comunidad autónoma. Magister: Revista miscelánea de investigación, 24, 37-47.

Martínez, P. C. (2006). El método de estudio de caso. Estrategia metodológica de la investigación científica. Revista científica Pensamiento y Gestión, (20), 165-193.

McMillan, J. y Schumacher, S. (2005). Investigación Educativa: Una Introducción conceptual. Pearson Educación.

Medicus Mundi Sur (2018). Adolescencias y cuerpos. Transformando realidades. TRICS. Andalucía. Disponible en https://bit.ly/2SQK0Wj

Megías, I. y Rodríguez, E. (2014). Jóvenes y comunicación. La impronta de lo virtual. Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud y FAD.

Organización Mundial de la Salud, Oficina Regional de la OMS para Europa y BZgA (2010). Normas para la educación sexual en Europa: Marco para los responsables de la formulación de políticas, las autoridades y los especialistas en educación y salud. Centro Federal de Educación para la Salud.

Pérez, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos, interrogantes y métodos. La Muralla.

Rodríguez, M. (2020). Construcción del imaginario sexual en las personas jóvenes. La pornografía como escuela. Conseyu de la Mocedá del Principau d’Asturies.

Sanjuán, C. (2020). (Des)información sexual: pornografía y adolescencia. Save the Children

Soares, M. y De Toledo, M. (2012). Dialogando con estudios acerca de las vivencias afectivo-sexuales de las parejas de transexuales. Liberabit, 18(2), 125-129.

UNESCO (2016). Proyecto de estrategia de la UNESCO sobre la educación para la salud y el bienestar: contribución a los objetivos de desarrollo sostenible. UNESCO.

Downloads

Download data is not yet available.