Resumen
La escasa presencia de la literatura en la enseñanza de LE y la necesidad de dotar a los docentes de recursos y herramientas didácticas nos lleva a presentar este artículo. Proponemos un texto literario de la Ilustración española, en concreto, la carta II de las Cartas marruecas de José Cadalso, con el objetivo de fomentar el uso de los textos literarios como elementos comunicativos culturales. Creemos que es necesario continuar con las investigaciones relacionadas con el material literario como material auténtico y su aplicación en la enseñanza de LE y, para ello, emplearemos el método de investigación - acción. Además, realizaremos una breve revisión bibliográfica centrada en el papel de la literatura en el aula de ELE, el enfoque comunicativo y el uso de material auténtico. Finalmente, presentamos una propuesta didáctica fundamentada que permite no solo trabajar competencias y contenidos lingüísticos, sino también todo lo relacionado con la reflexión intercultural.
Citas
Albaladejo García, M. D. (2007). Cómo llevar la literatura al aula de ELE: de la teoría a la práctica. MarcoELE. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, (5), 1-51.
Alcaraz Mármol, G. y Jiménez-Cervantes Arnao, M. M. (2017). Desmontando el clásico. Propuesta didáctica basada en un taller de literatura infantil y juvenil para el aprendizaje de vocabulario en lengua extranjera en la etapa de educación primaria dentro del marco Technique Feature Analysis. Encuentro Journal, 26, 113-125. https://doi.org/10.37536/ej.2017.26
Alcocer, M. (1998). Investigación acción participativa. En Galindo Cáceres, J. (Ed.), Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación (pp. 433-464). Addison Wesley Longman.
Alfonzo de Tovar, I. C. (2023). La ola coreana como recurso de mediación intercultural en el aula de ELE. Encuentro Journal, 31, 70-95. https://doi.org/10.37536/ej.2023.31.2124
Anderson, L. W. y Krathwohl, D. R. (2001). A taxonomy for learning, teaching, and assessing: A revision of Bloom's taxonomy of educational objectives. Longman.
Apunte, M. E. (2021). Reflexiones acerca de la evaluación formativa en el contexto universitario. Revista Internacional De Pedagogía E Innovación Educativa, 1(1), 189-210. https://doi.org/10.51660/ripie.v1i1.32
Asensi Pérez, M. (2013). Crítica, sabotaje y subalternidad. Lectora: Revista de Dones i Textualitat, 13, 133-153.
Asensio Pastor, M.I. (2020). Romanticismo para estudiantes de ELE en la era digital: booktubers y booktrailers románticos. Azulejo para el aula de Español, 11, 95-125.
Barrientos-Hernán, E. J., López-Pastor, V. M. y Pérez-Brunicardi, D. (2020). Evaluación Auténtica y Evaluación Orientada al Aprendizaje en Educación Superior. Una Revisión en Bases de Datos Internacionales. Revista Iberoamericana De Evaluación Educativa, 13(2), 67–83. https://doi.org/10.15366/riee2020.13.2.
Basurto-Mendoza, S.T., Moreira-Cedeño, J. A., Velásquez-Espinales, A. N. y Rodríguez-Gámez, M. (2021). Autoevaluación, Coevaluación y Heteroevaluación como enfoque innovador en la práctica pedagógica y su efecto en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 6 (3), 828-845.
Bell, J. (2006). Cómo hacer tu primer trabajo de investigación: guía para investigadores en educación y ciencias sociales (Vol. 9). Editorial GEDISA.
Bisquerra Alzina, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. La Muralla.
Cadalso, J. (1796). Cartas marruecas, en Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/cartas-marruecas--0/html/
Consejo de Europa. (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: Aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: Secretaría General Técnica del MECD-Subdirección General de Información y Publicaciones, y Grupo ANAYA. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf
Consejo de Europa. (2020). Marco común europeo de referencia para las lenguas: Aprendizaje, enseñanza, evaluación. Volumen complementario. Estrasburgo: Servicio de publicaciones del Consejo de Europa. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco_complementario/mcer_vo lumen-complementario.pdf
Creswell, J. W. (2002). Educational research: Planning, conducting, and evaluating quantitative (Vol. 7). Upper Saddle River, NJ, Prentice Hall.
Delgado Benito, V., Ausín Villaverde, V., Hortigüela Alcalá, D. y Abella García, V. (2016). Evaluación entre iguales: Una experiencia de evaluación compartida en Educación Superior. EDUCADI. Educación, Aprendizaje, Diversidad Interculturalidad, 1 (1), 9-24. http://portalrevistas.uct.cl/index.php/educadi/article/view/943
Di Turi, M. T. F., y Sagaray, J. (2015). Literatura en la formación del profesor de lengua extranjera. Magister, 27(1), 11-17.
Fernández, S. (2011). La autoevaluación como estrategia de aprendizaje. MarcoELE. Revista de didáctica español lengua extranjera, 13, 1-15. https://marcoele.com/descargas/13/sonsoles-fernandez_autoevaluacion.pdf
Fernández Martín, P. (2008). La enseñanza de la literatura por tareas: una propuesta didáctica para alumnos de bachillerato. Didáctica. Lengua y literatura, 20, 61-87.
Ferrús Antón, B. y Poch Olivé, D. (2014). El español entre dos mundos: estudios de ELE en lengua y literatura. Iberoamericana.
González Cobas, J. (2021). La literatura en la enseñanza de ELE: un trayecto desde los inicios hasta el siglo XXI. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 88, 155-174. https://doi.org/10.5209/clac.78301
Ibarra-Rius, N. y Ballester-Roca, J. (2016). Literatura y cultura para una didáctica intercultural del español como lengua extranjera (ELE). Studia Romanica Posnaniensia, 43(3), 117-130. https://doi.org/10.14746/strop.2016.433.008
Instituto Cervantes (2006). Plan curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para el español. Instituto Cervantes; Biblioteca nueva.
Jiménez Calderón, F. (2013). En torno a las adaptaciones del texto literario en el aula de ELE. Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación, (18), 9-23. https://tejuelo.unex.es/article/view/2551
Kuek Muñoz, S. (2015). El cuento de tradición oral y su didáctica en el aula de español como lengua extranjera (ELE). [Tesis de doctorado no publicada]. Universtitat de València. http://roderic.uv.es/handle/10550/53029
Luján-Ramón, S. (2015). La competencia literaria en el aula de ELE/L2. Revista Internacional de Humanidades, 4(1), 1-13.
Mansilla Torres, S. (2006). Literatura e identidad cultural. Estudios filológicos, (41), 131-143. http://dx.doi.org/10.4067/S0071-17132006000100010
Martín Sánchez, M. Á. (2008). El papel de la gramática en la enseñanza-aprendizaje de ELE. Ogigia: Revista electrónica de estudios hispánicos, (3), 29-41.
Martínez-Figueira, E., Tellado-González, F. y Raposo Rivas, M. (2013). La rúbrica como instrumento para la autoevaluación: un estudio piloto. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 11(2), 373-390. https://doi.org/10.4995/redu.2013.5581
Martínez Lirola, M. (2022). Propuesta didáctica enmarcada en la educación con perspectiva de género en la enseñanza universitaria. Encuentro Journal, 30, 3-22. https://doi.org/10.37536/ej.2022.30.1929
Martínez Sallés, M. (1999). Los retos pendientes en la didáctica de la literatura en ELE. Mosaico. Revista para la promoción y apoyo a la enseñanza del español, 3, 19-22.
Mendoza Fillona, A. (2004). Los materiales didácticos en la enseñanza de ELE: fundamentaciones y proyección comunicativa. redELE: Revista Electrónica de Didáctica ELE, 1.
Merrill, M. D., Barclay, M. y van Schaak, A. (2008). Prescriptive principles for instructional design. En Jonassen, D., Spector, M. J., Driscoll, M., Merrill, M. D., van Merrienboer, J. y Driscoll, M. P. (Eds.), Handbook of research on educational communications and technology (pp. 173-184). Routledge.
Millares, S. (2006). Al son de los poetas. Lengua y literatura hispánica a través de la música. Edinumen.
Molina, O. A. (2021). La historia de la literatura como instrumento de explotación de los textos literarios en el aula de ELE. En Peñas Ruiz, A. (Ed.), Literatura y ELE: miradas desde los estudios literarios y culturales (pp. 115-139). enClave-ELE.
Molina Gómez, S. y Ferreira Loebens, J. (2009). Explotación didáctica de textos literarios en la enseñanza del español como lengua extranjera. En Clavero, A. B., Camacho, J. C. M., Polo, V. R. D. y Barjola, M. I. F. (Eds.), El profesor de español LE-L2: Actas del XIX Congreso Internacional de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ASELE) (pp. 669-680). Universidad de Extremadura.
Navarro Durán, R. (2013). La salvación de los clásicos: las adaptaciones fieles al original. Quaderns de Filologia. Estudis literaris. 18, 63-75.
Nunan D. (1993). El diseño de tareas para la clase comunicativa. Cambridge University Press.
Rodríguez Rodríguez, M. N. y Cyron, M. (2019). La lengua y las TIC en el aula del ELE: el uso de la narración breve y del blog como herramientas didácticamente integradas. El Español por el mundo, 2, 249-266.
Singh, M. K., Marsani, F. N., Jaganathan, P., y Sofwan, A. (2017). An intercultural reading programme (IRP) to enhance intercultural knowledge among secondary school students. English language Teaching, 10 (1), 26-38.
Ventura Jorge, M. S. (2015). La literatura como recurso didáctico en la enseñanza del español como lengua extranjera. Tejuelo. Didáctica de la lengua y la literatura. Educación, 21, 30-53.
Villegas-Paredes, G. (2020). El articuento y el tratamiento de contenidos socioculturales en ELE: propuesta metodológica desde el enfoque intercultural. Tejuelo. Didáctica de la lengua y la literatura. Educación, 32, 299-330. https://doi.org/10.17398/1988-8430.32.299
Widdowson, H. G. (1982). The use of literature. TESOL Journal, 81, 203-214.