Resumen
En este estudio se analizan los conocimientos matemáticos del profesorado de la Escuela Infantil para favorecer el desarrollo de los primeros conocimientos matemáticos intuitivos e informales de los niños y niñas de 0 a 3 años, a través del diseño de los espacios y materiales. Se ha diseñado un estudio cuasi-experimental (Pre-Post) en el que, antes y después de una actividad de formación, se ha administrado el Cuestionario “Conocimientos Didáctico-Matemáticos en la Escuela Infantil” (CDM 0-3) a 28 profesionales. Los resultados obtenidos muestran cambios significativos en los conocimientos matemáticos y, por consiguiente, en el diseño de los espacios y materiales que se ofrecen a los niños y las niñas de 0 a 3 años, incrementando el contenido y sentido matemático. Se concluye que es imprescindible una formación inicial y continua de calidad que garantice que los profesionales de la Escuela Infantil tengan los conocimientos matemáticos necesarios para diseñar espacios ricos desde un punto de vista matemático.
Citas
Abad, J. (2006). La escuela como ámbito estético según la pedagogía reggiana. Revista Aula de Infantil, 1, 10-16.
Alsina, Á. (2006). Cómo desarrollar el pensamiento matemático de 0 a 6 años. Editorial Octaedro-Eumo.
Alsina, Á. (2012). Más allá de los contenidos, los procesos matemáticos en Educación Infantil. EDMA 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 1(1), 1-14.
Alsina, Á. (2015). Matemáticas intuitivas e informales de 0 a 3 años: Elementos para empezar bien. Narcea Ediciones.
Alsina, Á. (2019). La educación matemática infantil en España: ¿qué falta por hacer? NÚMEROS. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 100, 187-192.
Alsina, Á. (2020a). La Matemática y su didáctica en la formación de maestros de Educación Infantil en España: crónica de una ausencia anunciada. La Gaceta de la Real Sociedad Matemática Española, 23(2), 373-387
Alsina, Á. (2020b). Revisando la educación matemática infantil: una contribución al Libro Blanco de las Matemáticas. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 9(2), 1-20.
Alsina, Á. y Berciano, A. (2018). Developing informal mathematics in Early Childhood Education. Early Child Development and Care, 190(13). https://doi.org/10.1080/03004430.2018.1555823
Alsina, Á. y Delgado, R. (2021). Identificando los conocimientos para enseñar matemáticas en educación infantil: un primer paso para el desarrollo profesional. Revista Sergipana de Matemática e Educação Matemática, 6(2), 1-23. https://doi.org/10.34179/revisem.v6i2.16003
Alsina, Á. y Martínez, M. (2016). La adquisición de conocimientos matemáticos intuitivos e informales en la Escuela Infantil: el papel de los materiales manipulativos. RELAdEI, Revista Latinoamericana de Educación Infantil, 5(2), 127-136.
Alsina, Á., y León, N. (2016). Acciones matemáticas de 0 a 3 años a partir de instalaciones artísticas. Educatio Siglo XXI, 34, 33-62. https://doi.org/10.6018/j/263801
Azkona, J. M., y Hoyuelos, A. (2011). Reflexiones sobre la calidad en las escuelas infantiles. Tarbiya, revista de Investigación e Innovación Educativa, 42, 157-186.
Ball, D., Thames, M. H., y Phelps, G. (2008). Content knowledge for teaching: What makes it special? Journal of Teacher Education, 59(5), 389-407. https://doi.org/10.1177/0022487108324554
Baroody, A. (1987). Children’s Mathematical Thinking. A developmental framework for preschool, primary, and special education teachers. Teachers College Press.
Bassedas, E., Huguet, T. y Solé, I. (2006). Aprendre i ensenyar a l’educació infantil. Graó Editorial.
Björklund, C., y Barendregt, W. (2016). Teachers’ pedagogical mathematical awareness in Swedish early childhood education. Scandinavian Journal of Educational Research, 60(3), 359-377. https://doi.org/10.1080/00313831.2015.1066426
Bueno, D. (2019). Neurociencia para educadores. Ediciones Octaedro.
Carrillo, J., Climent, N., Montes, M., Contreras, L., Flores-Medrano, E., Escudero-Ávila, D., Vasco, D., Rojas, N., Flores, P., Aguilar-González, Á., Ribeiro, M., y Muñoz-Catalán, Mª. C. (2018). The mathematics teacher’s specialised knowledge (MTSK) model. Research in Mathematics Education, 20, 236-253. https://doi.org/10.1080/14794802.2018.1479981
Castro, E. y Castro, E. (Eds.) (2016). Enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en Educación Infantil. Pirámide.
Charalambous, C., y Pitta-Pantazi, D. (2016). Perspectives on priority mathematics education: Unpacking and understanding a complex relationship linking teacher knowledge, teaching, and learning. En L. English y D. Kirshner (Eds.), Handbook of International Research in Mathematics Education (pp. 19–59). Routledge.
Clements, H.D., y Sarama J. (2015). El aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas. El enfoque de las Trayectorias de Aprendizaje. Learning Tools LLC.
Conclusiones del Consejo y de los Representantes de los Gobiernos de los Estados miembros, reunidos en el seno del Consejo, sobre eficiencia y equidad en educación y formación (2006). Diario Oficial de la Unión Europea, C 298/3, 8.12.2006, 3-6. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:42006X1208(01)&from=ES
Conclusiones del Consejo sobre educación infantil y atención a la infancia: ofrecer a todos los niños la mejor preparación para el mundo de mañana (2011). Diario Oficial de la Unión Europea, C 175/03, 15.06.2011, 8-10. http://waece.org/xxxxx.pdf
Creswell, J. W. (2009). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. SAGE Publications, Inc.
de Castro, C. (2011). Buscando el origen de la actividad matemática: Estudio exploratorio sobre el juego de construcción infantil. Escuela Abierta, 14, 47-65.
de Castro, C., Flecha, G., y Ramírez, M. (2015). Matemáticas con dos años: buscando teorías para interpretar la actividad infantil y las prácticas docentes. Tendencias Pedagógicas, 26, 89-108.
de Castro, C., González, A., y Escorial, B. (2009). El aprendizaje de las matemáticas a los tres años: Narración reflexiva sobre la construcción de un mercado medieval. Números: Revista de Didáctica de las Matemáticas, 70, 53-65.
de Castro, C., y Quiles, Ó. (2014). Construcciones simétricas con 2 y 3 años: La actividad matemática emergente del juego infantil. Aula de Infantil, 77, 32-36.
Edo, M. (2012). Ahí empieza todo. Las matemáticas de cero a tres años. Números: Revista de Didáctica de las Matemáticas, 80, 71-84.
Galardini, A. L. (2010). Entrevista a Anna Lia Galardini. Cuadernos de Pedagogía, 397, 61-64.
Geist, E. (2014). Children are born mathematicians: supporting mathematical development, birth to age 8. Pearson.
Godino, J. D., Giacomone, B., Batanero, C., y Font, V. (2017). Enfoque ontosemiótico de los conocimientos y competencias del profesor de matemáticas. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 31(57), 90-113. https://doi.org/10.1590/1980-4415v31n57a05
Goldschmied, E., y Jackson, S. (2007). La educación infantil de 0 a 3 años. Morata.
Hoyuelos, A. (2010). La identidad de la educación infantil. Educação, 35(1), 15-23.
Jubete, M. (Ed.). (2004). Espais i temps per al joc. Rosa Sensat.
Malaguzzi, L. (2001). La educación infantil en Reggio Emilia. Octaedro.
National Council of Teachers of Mathematics [NCTM]. (2003). Principios y Estándares para la Educación Matemática. National Council of Teachers of Mathematics (traducción de la Sociedad Andaluza de Educación Matemática THALES).
Rinaldi, C. (2009). In dialogo con Reggio Emilia: ascoltare, ricercare e apprendere: discorsi e interventi 1984-2007. Reggio Children.
UNICEF (2017). La primera infancia importa para cada niño. Recuperado de https://www.unicef.org/peru/sites/unicef.org.peru/files/2019-01/La_primera_infancia_importa_para_cada_nino_UNICEF.pdf
Varol, F., Farran, D. C., Bilbrey, C., Vorhaus, E. A., y Hofer, K. G. (2012). Improving mathematics instruction for early childhood teachers: Professional development components that work. NHSA Dialog, 15(1), 24-40. https://doi.org/10.1080/15240754.2011.636488
Vila, B. (2018). Amb els infants i per als infants. Infància: educar de 0 a 6 anys, 223, 4-8.