Influencia del entorno familiar en el consumo infantil de televisión
PDF

Palabras clave

Educación Primaria
televisión
alfabetización audiovisual
audiencia infantil
familia Primary Education
audiovisual literacy
child audience
family

Cómo citar

LÓPEZ MONDÉJAR, L., & BALLESTA PAGÁN, F. J. (2020). Influencia del entorno familiar en el consumo infantil de televisión. Aula Abierta, 49(4), 413–420. https://doi.org/10.17811/rifie.49.4.2020.413-420

Resumen

A pesar de la migración de los niños y jóvenes a pantallas y dispositivos más modernos, la televisión tradicional o en abierto sigue siendo la más consumida en el hogar durante la infancia. El artículo expone los resultados de una investigación desarrollada entre alumnado de Educación Primaria, con el objetivo de analizar, desde la perspectiva de los alumnos, la influencia que la familia ejerce en el consumo, visionado de programas, así como en el proceso de elección y recepción de contenidos televisivos de sus hijos. El estudio se engloba dentro de un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, siendo el instrumento de recogida de datos un cuestionario. Los resultados muestran, entre otros aspectos, que ante el consumo televisivo los escolares revelan preferencias de sus progenitores al seleccionar la programación televisiva y se constata cómo influye el nivel formativo y modelo familiar en el tiempo de consumo. Como conclusión destacamos el importante papel que la familia tiene en el uso y tipo de consumo televisivo de los escolares.

https://doi.org/10.17811/rifie.49.4.2020.413-420
PDF

Citas

Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC) (2019). Niñ@s 2018. Recuperado de: https://www.aimc.es/a1mcc0nt3nt/uploads/2018/11/ninos2018_informe_principales_resultados.pdf

Ballesta, J., y Cerezo, M. (2011). Familia y escuela ante la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Educación XX1, 14(2), 133-156

Ballesta, J., y Lozano, J. (2005). El consumo de medios de comunicación en los jóvenes de Educación Secundaria obligatoria de la región de Murcia. En J.A. Ortega (Ed.), El profesorado ante el reto de las nuevas tecnologías en la sociedad del conocimiento (pp. 322- 342). Granada, España: Universidad de Granada.

Ballesta, J., y Lozano, J. (2007). Los medios de comunicación, ¿nos igualan o nos diferencian? Enseñanza, 25, 45-67.

Barbancho, F. J., Prieto, J., Tirado, F., Hernández, L. M., Santos, J., y Moreno, A. (2005). Efectos de la televisión sobre la actividad física y el rendimiento escolar en niñas escolares. Cultura de los cuidados,17 (1), 88-93.

Becerra, A. T., y Morales, R. A. (2012). También heredamos la forma de ver televisión. Revista Fuente, 10, 7-13.

Beyens, I., Eggermont, S., y Nathanson, A. I. (2016). Understanding the relationship between mothers’ attitudes toward television and children’s television exposure: A longitudinal study of reciprocal patterns and the moderating role of maternal stress. Media Psychology, 19(4), 638-665. doi: https://doi.org/10.1080/15213269.2016.1142383

Bleakley, A., Jordan, A. B., y Hennessy, M. (2013). The relationship between parents’ and children’s television viewing. Pediatrics, 132(2), 364-371. doi: https://doi.org/10.1542/peds.2012- 3415.

Bleakley, A., Piotrowski, J. T., Hennessy, M., y Jordan, A. (2013). Predictors of parents’ intention to limit children’s television viewing. Journal of Public Health, 35(4), 525-532. doi: https://doi.org/10.1093/pubmed/fds104

Bringas, C., Clemente, M., y Rodríguez, F. J. (2004). Violencia en televisión: análisis de una serie popular de dibujos animados. Aula abierta, (83), 127-140.

Bringué, X., y De Los Ángeles, J. (2000). La investigación académica sobre publicidad, televisión y niños: antecedentes y estado de la cuestión. Comunicación y sociedad, 13(1), 37-70.

Cohen, L., Manion, L., y Morrison, K. (2013). Research methods in education. London y New York: Routledge.

Connell, S. L., Lauricella, A. R., y Wartella, E. (2015). Parental co-use of media technology with their young children in the USA. Journal of Children and Media, 9(1), 5-21. doi: https://doi.org/10.1080/17482798.2015.997440

Dávila, M.C.; Revilla, J.C., y Fernández-Villanueva, C. (2018). “Más allá de la mera exposición: Violencia en televisión en horario protegido”. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 352-368. doi: https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1259

De Casas, P., Caldeiro, M. C., y Romero, L. M. (2018). La televisión como espejo de la realidad del «bullying». Percepciones de los adolescentes sobre el programa «Proyecto Bullying». Aula abierta, 47(2), 193-202.

Del Valle, A. (2006). Los menores ante la televisión: una reflexión pendiente. Educación, 15(28), 83-103.

Domínguez, L., Schade, N., y Fuenzalida, V. (2010). Familia y consumo televisivo en niños preescolares chilenos. TS Cuadernos de trabajo social, 6, 15-34.

Fernández-Torres, M. J. (2005). La influencia de la televisión en los hábitos de consumo del telespectador: dictamen de las asociaciones de telespectadores. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 13(25), 1-8.

Ferrés, J. (2005). La familia frente al televisor: ¿víctima o culpable? Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 13(25), 237-242.

Franco, C., y Justo, E. (2010). “Barrio Sésamo” y creatividad infantil: efectos de un programa psicoeducativo. Bordón. Revista de Pedagogía, 62(4), 81-94.

Gentile, D. A., Reimer, R. A., Nathanson, A. I., Walsh, D. A., y Eisenmann, J. C. (2014). Protective effects of parental monitoring of children’s media use: a prospective study. JAMA pediatrics, 168(5), 479-484. doi: https://doi.org/10.1001/jamapediatrics.2014.146

González, S. (2017). El fenómeno de la violencia en televisión: características y formas de representación en la pequeña pantalla. Sphera Publica, 2(17), 111-124.

Jauset, J. A. (2000). La investigación de audiencias en televisión: fundamentos estadísticos. Barcelona, España: Paidós

Lazo, C. M. (2006). La guía paterna en el consumo televisivo: un modelo cuantitativo y cualitativo en el aprendizaje de contenidos. Ámbitos, 15, 211-221.

López-Mondéjar, L. M. (2015). El consumo televisivo en el alumnado de Educación Primaria. (Tesis inédita de doctorado). Universidad de Murcia, Murcia, España.

López-Mondéjar, L.M., y Ballesta, J. (2014). Estudio sobre el consumo televisivo de los escolares de Educación Primaria de la Región de Murcia. En R. Nortes y J. I. Alonso (Eds.), Investigación educativa en Educación Primaria (159-168). Murcia, España: Universidad de Murcia.

Lozano, J., Ballesta, J., Alcaraz, S., y Cerezo, M. (2013). Las tecnologías de la Información y la Comunicación en la relación familia-escuela. Revista Fuentes, 13, 173-192.

Lorenzo, J. J. (2005). Televisión y formación de estereotipos: Análisis de Los Simpson en el alumnado del Segundo ciclo de Educación Primaria (Tesis inédita de doctorado). Universidad de Murcia, Murcia, España.

Llopis, R. (2004). La mediación familiar del consumo infantil de televisión. Un análisis referido a la sociedad española. Comunicación y sociedad, 17(2), 125-147.

Martínez, M. (2006). Aprender a ver televisión. Estrategias familiares para la apropiación del medio televisivo. Bordón. Revista de Pedagogía, 58(2), 89-102.

Medrano, M. C., Cortés, M. P. A., y Palacios, S. (2007). La televisión y el desarrollo de valores. Revista de educación, 342, 307- 328.

Morales, F. J. (2010). Análisis del consumo de la televisión por los adolescentes en el hogar. El caso del colegio concertado “La Inmaculada” de Yecla (Murcia). Edetania, 38, 157-172.

Nathanson, A.I. (2001). Mediation of children’s television viewing: working toward conceptual clarity and common understanding. In W.B. Gudykunst (Ed.), Communication Yearbook 25 (pp. 115-151). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates. doi: https://doi.org/10.1080/23808985.2001.11679002.

Nathanson, A. I. (2010). Parent and Child Perspectives on the Presence and Meaning of Parental Television Mediation. Journal of Broadcasting & Electronic Media, 45(2), 201-220. doi: https://doi.org/10.1207/s15506878jobem4502_1

Orozco, G. (1991). Mediaciones familiares y escolares en la recepción televisiva de los niños. Intercom-Revista Brasileira de Ciências da Comunicação, 14(64), 8-19.

Pereira, S. (2015). Why parental media mediation is important. Recuperado de: http://hdl.handle.net/1822/42125

Pérez, J. R., y Núñez, L. (2006). Lo que los niños ven en la televisión. Zer, 11(20), 133-177.

Perlado, L., y Sevillano, M. L. (2003). La influencia de la televisión en los niños. Enseñanza, 21(19), 163-178.

Piotrowski, J. T. (2014). The relationship between narrative processing demands and young American children’s comprehension of educational television. Journal of Children and Media, 8(3), 267-285. doi: https://doi.org/10.1080/17482798.2013.878740

Piotrowski, J. T., Jordan, A. B., Bleakley, A., y Hennessy, M. (2015). Identifying Family Television Practices to Reduce Children’s Television Time. Journal of Family Communication, 15(2), 159-174. doi: https://doi.org/10.1080/15267431.2015.1013107

Ricoy, M., Feliz, T., y Sevillano, M. L. (2010). Competencias para la utilización de las herramientas digitales en la sociedad de la información. Educación XX1, 13(1), 199-219.

Rodríguez, M. J. y Martín, J. (2008). Hogares y familias. Household and families. Sociedad y utopía, 31, 85-106.

Rodríguez-Escámez, A. (2005). Los efectos de la televisión en niños y adolescentes. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 25(2), 1-14.

Rubio, M. J. y Berlanga, V. (2012). Cómo aplicar las pruebas paramétricas bivariadas t de Student y ANOVA en SPSS. Caso práctico. REIRE, Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 5, (2), 83-100.

Ruiz-Dodobara, F. G., y Busse, P. (2017). Parental Monitoring of Children’s Television Viewing in a Sample of Peruvian Caregivers. Communication Research Reports, 1-7. doi: https://doi.org/10.1080/08824096.2017.1384920

Schaan, V. K., y Melzer, A. (2015). Parental mediation of chil¬dren’s television and video game use in germany: active and embedded in family processes. Journal of Children and Media, 9(1), 58-76. doi: http://dx.doi.org/10.1080/17482798.2015.997108

Sevillano, M. L., y Perlado, L. (2005). Los programas televisivos infantiles preferidos por los niños de 6 a 8 años. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 13(25), 1-11.

Torrecillas, T. (2013a). Los padres, ante el consumo televisivo de los hijos: Estilos de mediación. Revista Latina de Comunicación Social, 68, 27-54. doi: https://doi.org/10.4185/rlCs-2013-968.

Torrecillas, T. (2013b). La mediación familiar en la recepción televisiva infantil: análisis de los indicadores de mediación preferente y efectiva. Nueva época, 20, 135-159.

Unión de Televisiones Comerciales en Abierto (UTECA) (2020). Barómetro sobre la percepción social de la Televisión en Abierto. Recuperado de: https://uteca.tv/wp-content/uploads/2020/06/INFORME-BAR%C3%93METRO-SOBRE-LA-PERCEPCI%C3%93N-SOCIAL-DE-LA-TV-EN-ABIERTO.pdf

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2020 Aula Abierta

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.