Sobre la revista

Enfoque y alcance

Aula Abierta es una revista científica trimestral que publica artículos inéditos sobre educación, de carácter empírico o teórico, en español o inglés, relevantes para los investigadores o los profesionales de la educación.

La mayoría (al menos el 75%) de los artículos publicados serán trabajos empíricos, que comuniquen resultados de investigación originales. El resto, trabajos descriptivos sobre experiencias educativas innovadoras o de naturaleza teórica, serán publicados solo por propuesta o solicitud previa del Equipo de Dirección de la revista.

Originalmente, el objetivo principal de Aula Abierta fue  contribuir a la difusión de la investigación educativa de calidad que se realiza en España. No obstante, en la actualidad la revista está abierta a la publicación de trabajos internacionales, que resulten de especial interés y supongan una contribución relevante al campo de la Educación, sin restricciones geográficas.

Proceso de evaluación por pares

Directrices para la autoría y metadatos necesarios

Frecuencia de publicación

La publicación tiene carácter trimestral (enero-marzo, abril-junio, julio-septiembre y octubre-diciembre).

 

Interoperabilidad

Aula Abierta ha habilitado a través de la plataforma de publicación OJS diferentes protocolos de interoperabilidad a través de Interfaz OAI-PMH (https://reunido.uniovi.es/index.php/AA/oai?verb=ListMetadataFormats) y soporte para Metadatos Dublin Core 1.1., MODS 3.4 y OpenURL 1.0

En cuanto a políticas de preservación digital, el repositorio documental está sujeto a una política de copias de seguridad en el repositorio institucional de la Universidad de Oviedo (https://digibuo.uniovi.es/dspace/).

 

Datos estadísticos sobre gestión editorial

Tiempos medios de revisión de los envíos

Tasas medias de aceptación y rechazo

 

 

Historia de la revista

Aula Abierta nació en 1973 con el objetivo de dar cabida a publicaciones de carácter educativo. La revista inicialmente tenía periodicidad trimestral y estaba dirigida por el profesor Tomás Recio. A partir de 1979 pasó a tener periodicidad cuatrimestral; entre 1984 y 1988 alternan la periodicidad cuatrimestral y la semestral consolidándose esta última a partir de 1989 hasta el año 2018, desde entonces hasta la actualidad Aula Abierta mantiene una publicación trimestral y ofrece cuatro números anuales.

En el año 1993 se publicó un número conmemorativo de los 20 años presentado por el entonces Rector de la Universidad de Oviedo, el profesor Santiago Gascón, quien destacó que Aula Abierta, que había nacido con un marco geográfico regional, había pasado a ser revista de difusión nacional e internacional.

Actualmente, quienes quieran publicar sus aportaciones científicas en el campo de la educación siguen teniendo abiertas las puertas de nuestra revista.

 

Buenas prácticas editoriales en igualdad de género

Se recomienda a autores y autoras que hagan uso de los recursos lingüísticos adecuados para redactar los textos de forma inclusiva y no sexista, evitando expresiones sesgadas, discriminatorias o degradantes y/o invisibilizadoras de las mujeres y de sus contribuciones.

Precisamente, con el fin de aumentar la visibilidad de las mujeres en los ámbitos de la docencia, la investigación y la divulgación del conocimiento, se recomienda incluir los nombres de pila de autoras y autores citados en el listado final de referencias bibliográficas (Martínez-González, Raquel Amaya). Además, es necesario aludir correctamente a la autoría femenina en el cuerpo de texto (p.e.: las autoras antes citadas....) en lugar de atribuir indiscriminadamente la autoría a varones (p.e. los autores antes citados...).

Algunos de los recursos lingüísticos que recomendamos como alternativas para evitar el uso del masculino genérico singular y plural (p.e. el profesor/los profesores), siempre que invisibilicen la presencia femenina, son:- Utilizar genéricos colectivos (p.e. profesorado, alumnado...) y abstractos (p.e. la dirección, en lugar de los directores).- Desdoblar determinantes y sus sustantivos correspondientes (p.e. "los niños y las niñas participantes en el estudio", en lugar de "los niños participantes..."), omitirlos (p.e. "jóvenes y mayores disfrutaron de la jornada...", en lugar de "los jóvenes y los mayores disfrutaron de...") y evitarlos cuando van seguidos por relativo (p.e. "quienes obtuvieron una puntuación superior a.." en lugar de "los que obtuvieron una puntuación..."). Cuando sea imprescindible realizar un desdoblamiento, alternar el orden de presentación a lo largo del texto, evitando poner siempre en primer lugar el término masculino (p.e. femenino-masculino: "las madres y los padres".... masculino-femenino: "los padres y las madres"... ). No son aceptables recursos como la «@» o la «x» para sustituir los morfemas de género (alumn@ o alumnx). Sí es aceptable la separación de morfemas de género mediante barra (alumno/a) en los textos más sintéticos como los de las tablas, esquemas, etc.

Asimismo, se recomienda a los/as autores/as de trabajos publicados que hayan sido realizados con datos de investigación entre los que se encuentren la variable género, que informen sobre si las conclusiones han tenido en cuenta posibles diferencias entre géneros.

Para ampliar información, se pueden consultar los recursos de la Unidad de Igualdad de la Universidad de Oviedo.