Expectativas del profesorado novel sobre su futura labor docente

Cómo citar

Montilla Coronado, M. del V. C., MARAVER LÓPEZ, P., Romero Oliva, C., & Martín Montilla, A. (2018). Expectativas del profesorado novel sobre su futura labor docente. Aula Abierta, 47(2). https://doi.org/10.17811/rifie.47.2.2018.%p

Resumen

Dado el carácter cambiante de las leyes educativas y los cambios prescriptivos en el acceso a la profesión docente, esta investigación se plantea conocer y describir las distintas concepciones del profesorado novel que cursó el Máster de Profesorado, durante tres cursos académicos consecutivos en la Universidad de Huelva. Los objetivos planteados tratan de desvelar los planteamientos didácticos de 323 titulados universitarios, así como sus expectativas profesionales sobre la docencia. Se trata de conocer cómo piensan plantear sus objetivos docentes, las actividades de clase, la evaluación así como los recursos que consideran utilizarán en su quehacer profesional. La metodología es transversal. Una de las conclusiones más interesantes es que una mayoría del profesorado novel se plantea metodologías innovadoras y participativas, encuadrándose en un paradigma constructivista que permita, a través de los variados conocimientos previos del alumnado, progresar en función de sus particularidades. Asimismo la utilidad y uso que se reconocen hacia la evaluación es continua y entendida como un mecanismo que permita progresar más que como calificación final. Las ventajas más destacadas de esta profesión docente la ven en la satisfacción personal y la gratificación que proporciona enseñar. El inconveniente más destacado es la falta de respeto del alumnado.
https://doi.org/10.17811/rifie.47.2.2018.%25p

Citas

Al-Musawi, N.M. (2001). Psychometric properties of the Beck Depression Inventory-II with university students in Bahrain. J Personal Assessment, 77, 568–579.

Azcárate, P. y Cuesta, J. (2012). Factores que facilitan el cambio en el profesorado novel de Secundaria. Revista de Educación, 357, 327-350.

Beca, C.E. y Boerr, I. (2008). El proceso de inserción a la docencia. En AA.VV: Aprendizaje desarrollo profesional docente. (pp. 109-118). Madrid: Santillana. Colección Metas 2021.

Capell, K. (1998). Inclusive preschool programs: Teachers' beliefs and practices. Early Childhood Research Quarterly, 13 (1), 87- 105.

Casado, A. (2007). Creencias de los estudiantes de magisterio sobre las interacciones en el aula. Ávila: Ediciones de la UCLM.

Cámara, A. (2010). Valores en futuros profesores de Secundaria. REIFOP, 13 (3), 113 - 121.

Clark, C. M. y Peterson, P.L. (1990). Procesos de pensamiento de los docentes. En M. C. Wittrock, La investigación de la enseñanza. Profesores y alumnos (pp. 443- 539), vol. III, 3ª ed. Barcelona: Paidós Educador.

Doménech, F. Gómez, A. (2003). Las creencias psicopedagógicas de los futuros profesores de secundaria y su relación con las demandas de examen y con la organización espacial de la clase. Revista de Investigación Educativa, 21, (2), 489-505.

Feixas, M. (2004). La influencia de factores personales, institucionales y contextuales en la trayectoria y el desarrollo docente de los profesores universitarios. Educar, 33, 31-59.

Fuller y Brown, O. (1975). Becoming a teacher. En Ryan (ed). Teacher Education (25-52). Chicago: NSSE.

García, J. Orellana, M.C. y López-Cepero, J. (2010). La experiencia personal como elemento de reflexión sobre la práctica docente. Revista de Enseñanza universitaria, 35, 4-15.

Genovard, C. y Gotzens, C. (1990). Psicología de la Instrucción. Madrid: Santillana.

González, M. (2012). Pensamiento del profesor novel de inglés. Acercamiento y análisis de su problemática durante el periodo de iniciación profesional: un estudio de caso autobiográfico. Tesis doctoral. Facultad de Educación y Trabajo Social. Valladolid.

González-Granda, J. F., Álvarez-Menéndez, M. L. y González-Pienda, J. A. (1991). El profesor principiante. Análisis de sus problemas. Magíster, 9, 119-128.

Huberman, M. (1996). Focus on Research: Moving Mainstream: Taking a Closer Look at Teacher Research. Language Arts, 73 (2), 124-140.

Kelly, G. A. (1969). Clinical psychology and personality: The selected papers of George Kelly. John Wiley & Sons.

Marcelo, C. (1993). El primer año de enseñanza. Análisis del proceso de socialización de profesores principiantes. Revista de Educación, 300, 225-277.

Marcelo, C. (1987). El pensamiento del profesor. Barcelona: CEAC.

Marcelo, C. (2008). Evaluación de la calidad para programas completos de formación docente a través de estrategias de aprendizaje abierto ya distancia. RED. Número monográfico VII.

Mayor-Ruiz, C. (1996). Los problemas y necesidades de los profesores principiantes universitarios. Bordón, 1, (48), 27-71.

Melief, K. Tigchelaar, A. y Korthagen, F. (2010). Aprender de la práctica. En O. Esteve, K. Melief y A. Alsina, Creando mi profesión. Una propuesta para el desarrollo profesional del profesorado (pp.19-37). Barcelona: Octaedro.

Negrillo, C e Iranzo, P. (2009). Formación para la inserción profesional del profesorado novel de Educación Infantil Educación Primaria y Educación Secundaria: hacia la reflexión desde la inducción y el soporte emocional. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del profesorado, 13 (1).

Pérez-Gómez, A.I. (1987). El pensamiento práctico del profesor. Vínculo entre la teoría y la práctica. Revista de Educación, 284, 199-222.

Sánchez, A. y Boix, J. L. (2008). Los futuros profesores de Educación Secundaria: inicio de su profesionalización y construcción de su identidad docente. REIFOP, 11 (2).

Shulman, L.S. (1990). Paradigmas y programas de investigación en el estudio de la enseñanza: una perspectiva contemporánea. En M.C. Wittrock, La investigación de la enseñanza. Profesores y alumnos, vol. III, 3ª ed. (pp. 9-91). Barcelona: Paidós. Educador.

Veenmam, S. (1984). Perceived problems of beginning teachers. Review of Educational Research, 54, pp. 143-178.

Veenman, S. (1988). El proceso de llegar a ser profesor: un análisis de la formación inicial, en Villa, A. (coord.). Perspectivas y problemas de la función docente, (pp. 39-68). Madrid: Narcea.

Whitworth, A. B., Oberbauer, H., Fleischhacker, W. W., Lesch, O. M., Walter, H., Nimmerrichter, A. & Potgieter, A. (1996). Comparison of acamprosate and placebo in long-term treatment of alcohol dependence. The Lancet, 347 (9013), 1438-1442.

Zeichner, K.M. (1983). Alternative Paradigm of Teacher Education. Journal of Teacher Education, 34 (3), 3-9.

Zeichner, K.M. (1993). A formação reflexiva de professores: ideias e práticas. Lisboa: Educa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.