La participación del alumnado en proyectos educativos vinculados al territorio: propuestas inclusivas en un centro escolar de secundaria
PDF

Cómo citar

Amiama Ibarguren, J. F., Ledesma Marín, N., & Monzón González, J. (2017). La participación del alumnado en proyectos educativos vinculados al territorio: propuestas inclusivas en un centro escolar de secundaria. Aula Abierta, 46(2), 91–96. https://doi.org/10.17811/rifie.46.2.2017.91-96

Resumen

RESUMEN

El estudio de caso que aquí se presenta forma parte del proyecto de I+D+I: “La escuela incluida: planificación y puesta en acción de prácticas educativas curriculares vinculadas al territorio” financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. En él se analiza un proyecto interdisciplinar realizado en 3º ESO de acondicionamiento de un espacio escolar realizado por el alumnado recabando el apoyo de diversas entidades de su municipio. En este trabajo se aborda, desde la perspectiva de la inclusión, el efecto de las medidas ordinarias de atención a la diversidad adoptadas en dicho proyecto vinculado al territorio y se parte de la hipótesis de que la participación y la toma de decisiones del alumnado en trabajos vinculados con el contexto facilita la inclusión de todo el alumnado. Tras la recogida de datos mediante un grupo focal con las profesoras implicadas en dicho proyecto y un cuestionario ad-hoc aplicado al alumnado se concluye que el reagrupamiento del alumnado, ampliando su grupo de referencia, y la realización de un proyecto interdisciplinar vinculado al territorio ha facilitado la inclusión de todo el alumnado al incrementar su participación en la toma de decisiones, al comprometerse con una tarea práctica funcional, al vincularse con el territorio y al mejorar su autoconcepto y su presentación en el grupo de iguales así como sus sentimientos de pertenencia a una colectividad.

Palabras Clave: escuela inclusiva, escuela vinculada al territorio, educación secundaria, necesidades específicas de apoyo educativo, metodología por proyectos.

ABSTRACT

The case study presented here is part of the R + D + I project: “School included: planning and implementation of curricular educational practices linked to the territory” financed by the Ministry of Economy, Industry and Competitiveness. It analyzes an interdisciplinary project carried out in 3º ESO of conditioning of a school space realized by the students gathering the support of diverse entities of its municipality. From the perspective of inclusion, this paper deals with the effect of the ordinary measures of attention to diversity adopted in this project linked to the territory and it is based on the hypothesis that the participation and the decision making of students in works Linked to the context facilitates the inclusion of all students. After collecting data through a focus group with the teachers involved in the project and an ad-hoc questionnaire applied to the students, it is concluded that the regrouping of students, expanding their reference group, and the realization of an interdisciplinary project linked to the territory has facilitated the inclusion of all students by increasing their participation in decision-making, by committing themselves to a practical functional task, by linking with the territory and by improving their self-concept and their presentation in the group of peers as well as their feelings of belonging to a collectivity.

Keywords: inclusive school, school linked to the territory, secondary education, specific needs of educational support, methodology by projects.

https://doi.org/10.17811/rifie.46.2.2017.91-96
PDF

Citas

Ainscow, M. (2012). “Haciendo que las escuela sean más inclusivas: Lecciones desde la investigación internacional”. Conferencia Marco en el IX Congreso Internacional y XXIX Jornadas de Universidades y Educación Especial Prácticas en Educación inclusiva. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

Ainscow, M. (2001). Desarrollo de Escuelas Inclusiva. Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Madrid: Narcea.

Ainscow, M. (2000). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva (Index for inclusion). Disponible en http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.net/r43-573/es/contenidos/informacion/dia6/es_2027/adjuntos/RecursosParaLaInclusion/hezkuntza_inklusiboa_c.pdf

Amado, A.N. (2001). “Why Bother? How persons with disabilities benefit as volunteers”. Impact, 14 (2), 4-5.

Bartolomé, M. y Acosta, A.R. (1992). “Articulación de la educación popular con la educación formal. Investigación participativa”. Revista de Investigación Educativa, 20, 151-178.

Bolívar, A. (2008). Educación para la ciudadanía: algo más que una asignatura. Barcelona: Graó.

Echeita, G., Simón, C. Sandoval, M., y Monarca, H. (2013). Cómo fomentar las redes naturales de apoyo en el marco de una escuela inclusiva: propuestas prácticas. Sevilla: Editorial MAD.

Essomba, M.A. (2006). Liderar escuelas interculturales e inclusivas. Barcelona: Graó.

Freire, P. (1985). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI. García, J. (2012). “Transformación del entorno”. Comunidades de Aprendizaje. Monográficos Escuela, 8, 1-8.

García, J. y Villar, C. (2011). “La aportación del proyecto de comunidades de aprendizaje a la transformación social y educativa de un barrio. La experiencia de La Estrella y La Milagrosa en Albacete” Tendencias Pedagógicas, 18, 207-232.

Gimeno Sacristán, J. (2002). “Hacerse cargo de la heterogeneidad”. Cuadernos de Pedagogía, 311, 52–55.

Giroux, H. (2003). Pedagogía y política de la esperanza. Teoría, cultura y enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

González, F. (2007). Investigación Cualitativa y Subjetividad. Los procesos de construcción de la información. Mexico. Mc Graw Hill Interamericana.

Hargreaves, A. (2003), Profesorado, cultura y postmodernidad. Madrid: Morata.

Kemmis, S. y McTaggart, R. (2013) “La investigación acción participativa. La acción comunitaria y la esfera pública” (págs. 361-439). En Denzin y Lincoln (coord.) Manual de Investigación Cualitativa. Vol. III Las estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.

Kincheloe, J. L. y Steinberg, S. R. (1999). Repensar el multiculturalismo. Barcelona: Octaedro.

Krueger, R. A., y Casey, M. A. (2000). Focus groups: A practical guide for applied researchers. Thousand Oaks, CA, EE.UU: Sage.

Lozano, J. (2007). Educar en la diversidad. Barcelona: Davinci.

Mendia, R. (1999). Gradación de medidas de tratamiento a la diversidad. Organización y Gestión Educativa, 2, 1

O’Connor, M.; Sanson, A. y Frydenberg, E. (2012). “The relationship between positive development during the transition to adulthood and temperament, personality, and educational outcomes”. En Frydenberg y Reevy (eds.). Personality, stress, and coping: Implications for education. Charlotte, NC: Information Age Publishing.

Popkewitz, T. (1997), Sociología política de las reformas educativas. El poder/saber en la enseñanza, la formación del profesorado y la investigación. Madrid: Morata.

Powell, R. A., Single, H. M., y Lloyd, K. R. (1996). “Focus groups in mental health research: enhancing the validity of user and provider questionnaires”. Int J Soc Psychiatry, 42(3), 193-206.

Rekalde, I., Vizcarra, M.T. y Makazaga A.M. (2011). “La aventura de investigar. Una experiencia de investigación-acción participativa”. Aula abierta, 39 (1), 93-104.

Slee, R. (2012). La escuela extraordinaria. Exclusión, escolarización y educación inclusiva. Madrid: Morata.

Stake, R.E. (1998). Investigación con estudios de casos. Madrid: Morata.

Subirats, J. (2013). “Una visión desde las políticas públicas en pleno cambio de época y con riesgos significativos de exclusión social”. ATPS. Revista Internacional Animación, territorios y prácticas socioculurales, 5, 13-26.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.