Abandono escolar y formación docente en Educación Secundaria
PDF

Cómo citar

Santana-Hernández, R., Marchena-Gómez, R., Martín-Quintana, J. C., & Alemán-Falcón, J. A. (2018). Abandono escolar y formación docente en Educación Secundaria. Aula Abierta, 47(3), 365–372. https://doi.org/10.17811/rifie.47.3.2018.365-372

Resumen

El estudio se centró en averiguar las interpretaciones que elaboran diferentes agentes educativos de Educación Secundaria con respecto al abandono escolar temprano (AET) y la formación docente. Se adoptó para su desarrollo una perspectiva fenomenológica, seleccionado mediante muestreo intencional 54 centros. Se utilizó una entrevista semiestructurada cumplimentada por 51 orientadores, 95 profesores y 53 miembros de los equipos directivos, asi como diversos grupos de discusión en los que participaron 260 alumnos/as y 10 inspectores. Se realizó un análisis categorial utilizando el programa de Análisis Cualitativo de datos textuales (ATLAS.ti7), complementado con Microsoft Excel. Los resultados evidencian que, para la comunidad educativa analizada, el alumnado y su entorno familiar serían los factores que más incidirían en el AET. La formación docente no constituiría un elemento relevante, a pesar de las muchas investigaciones que argumentan lo contrario. Tampoco se considera clave a la hora de buscar estrategias favorecedoras de la continuidad escolar. Los hallazgos obtenidos permiten entender mejor cómo se organiza la institución escolar de Secundaria ante la realidad del AET, ayudando a establecer pautas de actuación para prevenirlo y aumentar la continuidad escolar.

https://doi.org/10.17811/rifie.47.3.2018.365-372
PDF

Citas

Ainscow, M. (1995). Necesidades especiales en el aula. Guía para la formación del profesorado. Madrid: Narcea.

Ainscow, M. (2012). Haciendo que las escuelas sean más inclusivas: lecciones a partir del análisis de la investigación internacional. Revista Educación Inclusiva, 5 (1), 39-49.

Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Benejam, P. (2004). La profesionalización de los docentes de secundaria o la indiferencia sistemática. Iber, 42, 44-56.

Berliner, D. (2000). A personal response to those who bash teacher education. Journal of Teacher Education, 51 (5), 358-371.

Brock, E. (2011). Who is accountable for high school dropout? A study of the personal, parental, and teacher related factors of elementary students as predictors of high school dropout. Nipissing University Schulich School of Education, North Bay, Ontario.

Buendía, L., Berrocal, E., Olmedo, E., Pegalajar, M., Ruiz, M. y Fernández, M. (2011). Valoración por parte del alumnado de las competencias que se pretenden conseguir con el máster universitario de profesorado de educación secundaria obligatoria, bachillerato, formación profesional y enseñanza de idiomas. Bordón, 63 (3), 57-74.

Bullough, R. (2000). Convertirse en profesor: la persona y la localización social de la formación del profesorado. En B. Biddle; Th. Good y I. Goodson (Eds), La enseñanza y los profesores. La tarea de enseñar (pp. 99-166). Barcelona: Paidós.

CEPAL (2002). Anuario estadístico de América Latina y el Caribe. Recuperado de http://www.eclac.cl/cgibin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/5/12165/P12165.xml&xsl=/deype/tpl/p9f.xsl

CINE-2011 (2013). Clasificación Internacional Normalizada de la Educación 2011 (en inglés, ISCED: International Standard Classification of Education). Montreal: UNESCO.

Consejo Escolar de Canarias (2013). Informe sobre la realidad educativa de Canarias. Gobierno de Canarias.

Darling-Hammond, L. y Bransford, J. (Eds.) (2005). Preparing Teachers for a Changing World: What Teacher Should Learn and Be Able to Do. New Jersey: Jossey Bass.

Educación y Formación (2020). Conclusiones del Consejo, de 12 de mayo de 2009, sobre un marco estratégico para la cooperación europea en el ámbito de la educación y la formación (ET 2020) [Diario Oficial C 119 de 28.5.2009]. Recuperado de http://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/ALL/?uri=CELEX:52009XG0528%2801%29

European Commission/EACEA/Eurydice/Cedefop (2014). Tackling Early Leaving from Education and Training in Europe: Strategies, Policies and Measures. Eurydice and Cedefop Report. Luxembourg: Publications Office of the European Union. Recuperado de https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0ahUKEwiZ5NvJ5ZDLAhWEaxQKHQU1CLIQFggdMAA&url=http%3A%2F%2Feacea.ec.europa.eu%2Feducation%2Feurydice%2Fdocuments%2Fthematic_reports%2F175en.pdf&usg=AFQjCNFkMlP-dKgOXnNdpdlctqMxL0IuZw

Eurostat (2015). Early leavers from education and training, age group 18-24. Recuperado de http://ec.europa.eu/eurostat/tgm/table.do?tab=table&init=1&plugin=1&pcode=tesem020&language=en

Eurydice (2002). La profesión docente en Europa: Perfil, tendencias y problemática. Informe I: Formación inicial y transición a la vida laboral. Educación Secundaria Inferior. Madrid, Secretaría General Técnica- C.I.D.E

Eurydice (2005). La profesión docente en Europa: Perfil, tendencias y problemática. Informe anexo: Reformas de la profesión docente: análisis histórico (1975-2002). Educación Secundaria Inferior General. Madrid, Secretaría General Técnica- C.I.D.E.

Fernández, M., Mena, L., y Riviére, J. (2010). Fracaso y abandono escolar en España. Recuperado de http://ignucius.bd.ub.es:8180/jspui/bitstream/123456789/932/1/Fracaso%20y%20abandono%20escolar%20en%20Esp.pdf

García, C. y Marchena, R. (2013). La inclusión educativa en la práctica. Siglo Cero: Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 44 (246), 6-25.

Glasman, D. (2003). Quelques acquis d'un programme de recherches sur la désco- larisation, Ville-École-Intégration Enjeux, 132, 8-18.

Goetz, J. y LeCompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.

González, M. (2009). Una nueva oportunidad para la formación inicial del profesorado de Educación Secundaria. Revista de Educación, 350, 57-78.

Gutiérrez, J. (2011). La Formación Inicial del Profesorado de Secundaria. Del CAP al Máster. Revista Participación Educativa, 17, 96-107.

Hargreaves, A. (1996). Profesorado, cultura y postmodernidad (Cambian los tiempos, cambia el profesorado). Madrid: Morata.

Hauser, R. y Anderson, J. (2011). High School Dropout, Graduation, and Completion Rates: Better Data, Better Measures, Better Decisions . Washington, DC: The National Academies Press.

Imbernón, F. (2000). La formación del profesorado de secundaria: entre la ausencia, el abandono y la desidia. Cuadernos de Pedagogía, 296, 81-85.

Imbernón, F. (2007). La formación inicial del profesorado de Secundaria:¿ sigue siendo un tema pendiente?. Aula de innovación educativa, 161, 5-6.

Lorenzo, J.A., Muñoz, I.M. y Beas, M. (2015). Modelos de formación inicial del profesorado de Educación Secundaria en España desde una perspectiva Europea. Revista Complutense de Educación, 26 (3), 741-757.

Marchena, R., Martín, J.C., Santana, R. y Alemán, J. (2014). Estudio sobre el riesgo de Abandono Escolar Temprano y Continuidad Escolar en Canarias. Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad del Gobierno de Canarias.

Marchesi, A. (2003). El fracaso escolar en España. Madrid: Fundación Alternativas.

Mora, A. J. (2010). Determinantes del abandono escolar en Cataluña: más allá del nivel socioeconómico de las familias. Revista de educación, número extraordinario, 171-190.

Muntaner, J. (2012). La escuela inclusiva ante el Abandono Escolar. En M.J. Cotrina y M. García (coords.). Prácticas en Educación Inclusiva: diálogos entre Escuela, Ciudadanía y Universidad. Congreso Internacional XXIX Jornadas de Universidades y Educación Especial. Universidad de Cádiz (pp. 25-32).

OCDE (2004). Learning for Tomorrow's World: First Results from PISA 2003. París: OCDE.

OCDE (2012). Sistemas fuertes y reformadores exitosos en la educación. Orientaciones de PISA para las Islas Canarias. España. Recuperado de http://www.oecd.org/spain/PISA_Canary_Islands_SPANISH_ebook_FINAL.pdf

Parlamento de Canarias (2014). Ley 6/2014 de 25 de Julio, Canaria de Educación no Universitaria. Boletín Oficial de Canarias nº 152, de jueves 7 de Agosto de 2014.

Puelles, M. (2003). Las políticas del profesorado en España. En M.C. Benso y M. C. Pereira (Coords.) El profesorado de enseñanza secundaria. Retos ante el nuevo milenio (pp. 17-38). Ourense: Auria.

Román, M. (2009). Abandono y Deserción Escolar: duras evidencias de la incapacidad de retención de los sistemas y de su porfiada inequidad. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7 (4), 3-9.

Ruiz, J. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.

Rumberger, R. y Thomas, S. (2000). The Distribution of Dropout and Turnover Rates among Urban and Suburban High Schools. Sociology of Education, 73 (1), 39-67.

TALIS (2014). Informe TALIS 2013. Estudio internacional de la enseñanza y el aprendizaje. Recuperado de: http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/boletines/boletin-talis-informe-espanol-v4.pdf?documentId=0901e72b819e2b28

Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Paidos.

Tiana, A. (2013). Los cambios recientes en la formación inicial del profesorado en España: una reforma incompleta. Revista Española de Educación Comparada, 22, 39-58.

Traag, T. y Van der Velden, R.K. (2011). Early school-leaving in the Netherlands: the role of family resources, school composition and background characteristics in early school-leaving in lower secondary education, Irish Educational Studies, 30 (1), 45-62, doi: 10.1080/03323315.2011.535975

Vaillant, D., y Marcelo, C. (2015). El ABC y D de la formación docente. Madrid: Narcea.

Yanes, J. (1998). La formación del profesorado de Secundaria: un espacio desolado. Revista de Educación, 317, 65-80.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.