Estudio neuropsicológico de la funcionalidad visual, las estrategias de aprendizaje y la ansiedad en el rendimiento académico
PDF

Cómo citar

Martínez-Álvarez I., & Lajo Muñoz A. (2018). Estudio neuropsicológico de la funcionalidad visual, las estrategias de aprendizaje y la ansiedad en el rendimiento académico. Aula Abierta, 47(2), 245–254. https://doi.org/10.17811/rifie.47.2.2018.245-254

Resumen

En el contexto educativo actual, los aspectos neurosicológicos cobran gran importancia dada su repercusión en el rendimiento académico. Partiendo de esta premisa, el objetivo de esta investigación es el estudio de la relación entre los movimientos oculares sacádicos, las estrategias de aprendizaje y el nivel de ansiedad, así como su in uencia sobre el rendimiento en Lengua. La muestra estaba formada por 69 alumnos de 12-15 años, agrupados en función de su rendimiento. Se trata de un estudio no experimental, descriptivo, de tipo correlacional y comparación de grupos. Por un lado, se ha encontrado una relación inversa entre la lentitud en la lectura (prueba de movimientos sacádicos de King-Devick (1976)) y las estrategias de apoyo al aprendizaje medidas con la Escala ACRA (Román y Gallego, 2008) y entre las estrategias de apoyo y el nivel de ansiedad-estado, medida con el STAIC (Spielberger, Gorsuch y Lushene, 1970). Por otro lado, los alumnos con un rendimiento elevado presentan niveles inferiores de ansiedad-rasgo...

https://doi.org/10.17811/rifie.47.2.2018.245-254
PDF

Citas

Ballén, J. B. (2016). Relación entre la funcionalidad visual, la funcionalidad auditiva y la atención para el aprendizaje (Trabajo Fin de Máster). Universidad Internacional de la Rioja (UNIR), La Rioja.

Béjar, M. (2014). Neuroeducación. Padres y Maestros, Publicación de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, 355, 49-53.

Beltrán, J., Pérez, L. F. y Ortega, M. L. (2006). CEA. Cuestionario de estrategias de aprendizaje. Madrid: TEA.

Bentosela, M. y Mustaca, A. E. (2003). El papel de la corteza prefrontal en la motivación y en la conducta intencional. Suma Psicológica, 10(2), 153-166.

Bernard, J. A. (1999). Estrategias de Aprendizaje. Madrid: Bruño. Bolívar, J. M. y Rojas, F. (2015). Estudio de la autopercepción y los estilos de aprendizaje como factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista de

Educación a Distancia, 1(44), 1-13.

Calvo, M. G. y Meseguer, E. (2002). Eye movements and proces-

sing stages in Reading. Relative contribution of visual, lexical and contextual factors. The Spanish Journal of Psychology, 5(1), 66-77.

Calvo, M. y Cano-Vindel, A. (1997). The nature of trait anxiety: Cognitive and biological vulnerability. European Psychologist, 4, 301-312.

Camarero, F., Martín, F. y Herrero, J. (2000). Estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios. Psicothema, 12(4), 615-622.

Castro-Sierra, E., León, F. C. P., Domínguez, L. F. G. y Rivera, A. P. (2007). Neurotransmisores del sistema límbico. Hipocampo. GABA y memoria. Segunda parte. Salud Mental, 5, 47-54.

Ca ell, R. B. y Scheier, I. H. (1961). The Meaning and Measurement of Neuroticism and Anxiety. New York: Ronald Press.

Cid, C. (2008). El uso de estrategias de aprendizaje y su correlación con la motivación de logro en estudiantes. Revista electrónica iberoamericana sobre calidad, e cacia y cambio en educación, 6(3), 100-200. Recuperado el (30 de abril de 2014) de h p:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=55160305.

Clarke, P., MacLeod, C. y Shirazee, N. (2008). Prepared for the worst: Readiness to acquire threat bias and susceptibility to elevate trait anxiety. Emotion, 1, 47-57.

Contreras, F., Espinosa, J. A., Esquerra, G., Haikal, A., Polanía, A. y Rodríguez, A. (2005). Autoe cacia, ansiedad y rendimiento académico en adolescentes. Perspectivas en psicología, 1(2), 183-194.

De la Barrera M.L., y Donolo, D. (2009). Neurociencias y su importancia en los contextos de aprendizaje, Revista digital Universitaria, 10(4) 2-24.

Delgado, B., Aparisi, D., García-Fernández, J. M., Torregrosa, M. S., Estévez, E., Marzo, J. C. y Inglés, C. J. (2018). Academic goals and learning strategies in secondary education Spanish students with social anxiety/Metas académicas y estrategias de aprendizaje en estudiantes españoles de Educación Secundaria Obligatoria con ansiedad social. Estudios de Psicología, 39(1), 58-80.

Díaz, S. B., Gómez, A., Jiménez, C., y Martínez, M. P. (2004). Bases Optométricas para una lectura e caz. (Trabajo Fin de Máster en Optometría y entrenamiento visual). Centro de Optometría Internacional, Madrid.

Eysenck, M. W., Santos, R., Derakshan, N. y Calvo, M. G. (2007). Anxiety and cognitive performance: A entional control theory. Emotion, 2, 336-353.

Furlán, L. A., Sánchez, J., Heredia, D., Piemontesi, S. e Illbele, A. (2009). Estrategias de aprendizaje y ansiedad ante los exámenes en estudiantes universitarios. Pensamiento psicológico, 5(5), 117-124.

Gallardo, J. R. y Gallego, J. L. (2003). Manual de Logopedia Escolar. Madrid. Editorial Aljibe.

García-Fernández, J. M., Inglés, C. J., Martínez-Monteagudo, M. C. y Redondo, J. (2008). Evaluación y tratamiento de la ansiedad escolar en la infancia y la adolescencia. Behavioral Psychology, 16, 413-437.

Gila, L., Villanueva, A. y Cabeza, R. (2009). Fisiopatología y técnica de registro de los movimientos oculares. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 32(3), 9-26.

González, C., Guevara, Y., Jiménez, D. y Alcázar, R. J. (2018). Relationship between Assertiveness, Academic Performance and Anxiety in a Sample of Mexican Students in Secondary Education. Acta Colombiana de Psicología, 21(1), 116-138.

Hackfort, D. y Schwenkmezger, N. (1993). Anxiety. En R. Singer, (Ed.), Handbook of research on sport psychology (pp. 328-364). New York: Macmillan Publishing.

Hasler, G., Drevets, W. C., Manji, H. K. y Charney, D. S. (2004). Discovering endophenotypes for major depression. Neuropsychopharmacology, 29, 1765-1781.

Hernández-Pozo, M. R., Coronado, O., Araújo, V. y Cerezo, S. (2008). Desempeño académico de universitarios en relación con ansiedad escolar y auto-evaluación. Acta Colombiana de Psicología 11(1), 13-23.

Herrera, L. F. (2007). Algunas consideraciones acerca de las bases neuropsicológicas de las estrategias de aprendizaje. Revista Pedagogía Universitaria, 12(2), 98-107.

Jiménez, M. A. y Huidobro, A. (2003). Cómo funciona mi cerebro. Madrid: Acento.

King, A. T. y Devick, S. (1976). Test de valoración de los movimientos sacádicos de King-Devick. Material no publicado.

Kholer, J. L. (2013). Rendimiento académico, habilidades intelectuales y estrategias de aprendizaje en universitarios de Lima. Liberabit, 19 (2), 277-288.

Lacámara, J. L. (2016). Relación entre e cacia en los movimientos sacádicos y proceso lector en estudiantes de currículo especí co en educación secundaria. Alicante: Editorial Área de Innovación y Desarrollo. Doi: h p://dx.doi.org/10.17993/DideInnEdu.2016.10.

López, M. (2011). Memoria de trabajo y aprendizaje: Aportes de la neuropsicología. Cuaderno de Neuropsicología, 5(1), 25-47.

López-Higes, R., Rubio, S., Villoria, C. y Mayoral, J. A. (2001). Exploración cognitiva de la lectura I: Presentación de un nuevo instrumento. Revista de Psicología General y Aplicada, 54(3), 457-495.

Lorenzo, J. R. (2002). Procesos cognitivos básicos relacionados con la lectura. Tercera parte: Procesos visuo-espaciales. Interdisciplinaria, 19(1), 1-19.

Martín-Antón, L. J., Marugán, M., Catalina, J. J. y Carbonero, M. A. (2013). Estrategias de aprendizaje de elaboración. Entrenamiento y programas. Aula Abierta, 41(1), 49-62.

Martín-Lobo, P. (2015). Procesos y programas de neuropsicología educativa. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte: Secretaría General Técnica: Subdirección General de Documentación y Publicaciones. Disponible en: h ps://sede. educacion.gob.es/publiventa/procesos-y-programas-de-neuropsicologia-educativa/ensenanza-neurologia/20612

Martín-Lobo, P., Martínez-Álvarez, I., Muelas, Á., Pradas, S. y Magreñán, A. (2018). A study of 16 years old student learning strategies from a neuropsychological perspective: An intervention proposal. Trends in Neuroscience and Education, 11, 1–8. h ps: //doi.org/10.1016/j.tine.2018.03.001

Martínez, I. (2015). Procesos y Programas neuropsicológicos para la lectura. En P. Martín Lobo. Procesos y programas de neuropsicología educativa (pp. 114-122). Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte: Secretaría General Técnica: Subdirección General de Documentación y Publicaciones. Disponible en: h ps://sede.educacion.gob.es/publiventa/ procesos-y-programas-de-neuropsicologia-educativa/ensenanza-neurologia/20612

Medrano, S. M. (2011). In uencia del sistema visual en el aprendizaje del proceso de lectura. Revista Ciencia y Tecnología para la Salud Visual y Ocular, 9(2), 91-103.

Metsing, T. y Ferreira, J. (2008). Visual de ciencies in children from Mainstream and learning disabled schools in Johannesburg South Africa. South African Optometric, 67(4), 176-184.

Miller, D. B. y O’Callaghan, J. P. (2002). Neuroendocrine aspects of the response to stress. Metabolism, 6, 5-10.

Monereo, C. (Coord.), Castelló, M., Clariana, M., Palma, M. y Pérez, M. L. (1997). Estrategias de enseñanza y aprendizaje: Formación del profesorado y aplicación en la escuela. Barcelona: Graó.

Mora, F. (2002). ¿Cómo funciona el cerebro? Madrid: Alianza. Muelas, A. (2015). Procesos y Programas de habilidades superiores de pensamiento y de estrategias de aprendizaje. En P. Martín Lobo. Procesos y programas de neuropsicología educativa (pp. 100-113). Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte: Secretaría General Técnica: Subdirección General

de Documentación y Publicaciones.

Northon, D. (2012). Las estrategias de aprendizaje: Una necesidad hoy

en día en los ambientes educativos. Comunicación presentada en el Seminario Permanente de Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias Sociales de Cuenca: Universidad de Castilla La Mancha.

Paulson, E. J. (2005). Viewing eye movements during reading through the lens of chaos theory: How reading is like the weather. Reading Research Quarterly, 40(3), 338-358.

Rivas, F. (1997). El proceso de enseñanza-aprendizaje en la situación educativa. Barcelona: Ariel Planeta.

Roces, C., González-Pienda, J. A., y Álvarez, L. (2002). Procesos y estrategias cognitivas y metacognitivas. En J. A. González-Pienda, R. González Cabanach, J. C. Núñez y A. Valle, (Eds.), Manual de Psicología de la educación (pp. 95-116). Madrid: Pirámide.

Rodríguez, D. R., y Rosquete, R. G. (2018). Relación entre per l motivacional y rendimiento académico en Educación Secundaria Obligatoria. Estudios sobre Educación, 34, 199-217.

Román, J. M. (1993). Entrenamiento en estrategias de aprendizaje: secuencias, principios y validación. En C. Monereo, (Ed.), Las estrategias de aprendizaje. Procesos, contenidos e interacción (pp. 169-194). Barcelona: Doménech.

Román, J. M. y Gallego, S. (2008). ACRA. Escalas de estrategias de aprendizaje (4a Edición). Madrid: TEA Ediciones.

Rosselli, M. Matute, E., y Ardila, A. (2006). Predictores neuropsicológicos de la lectura en español. Revista de Neurología, 42 (4), 202-210.

Rubin, G. S., y Feely, M. (2009). The role of eye movements during reading in patients with age-related macular degeneration (AMD). Neuro-Ophthalmology 33(3), 120-126.

Santiuste, V., Martin-Lobo, P. y Ayala, C. (2006). Bases neuropsicológicas del fracaso escolar. Madrid: Furgaz.

Soto, M., Da Cuña, I., Gutiérrez, M., y González, A. (2012, noviembre). Percepción de estresores académicos y estrategias de aprendizaje en estudiantes de sioterapia. Comunicación presentada en el I Congreso Virtual sobre Innovación Pedagógica y Praxis educativa (INNOVAGOGIA).

Spielberger, C. D., Gorsuch, R. L. y Lushene, R. E. (1970). STAI. Cuestionario de ansiedad estado-rasgo (7a ed. rev.). Madrid: TEA. Tejero, C. M. (2006). Temores vinculados a la vida escolar en estudiantes de secundaria: Un estudio empírico. Organización y

Gestión Educativa, 14, 26-29.

Tejedor, F.J., González, S.G. y García, M. (2008). Estrategias aten-

cionales y rendimiento académico en estudiantes de secun-

daria. Revista Latinoamericana de Psicología, 40 (1), (123-132). Tokuhama-Espinosa, T. N. (2008). The Scienti cally Substantiated Art of Teaching: A Study in the Development of Standards in the New Academic Field of Neuroeducation (mind, Brain, and Educa-

tion Science). East Eisenhower Parkway: ProQuest.

Verne , M., Yang, Q. y Kapoula, Z. (2011). Guiding Binocular Saccades during reading: A TMS Study of the PPC. Frontiers

in Human Neuroscience, 7(5), 1-8.

Zhang, H., Yan, H. M., Kendrick, K. M. y Li, C. Y. (2012). Both

lexical and non-lexical characters are processed during saccadic eye movements. PLoS ONE 7(9): e46383. doi:10.1371/ journal.pone.0046383.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.