Práctica discursiva familiar y cultura contra escolar en minorías étnicas
PDF

Cómo citar

Viñuela Hernández, M. P. (2019). Práctica discursiva familiar y cultura contra escolar en minorías étnicas. Aula Abierta, 48(3), 279–290. https://doi.org/10.17811/rifie.48.3.2019.279-290

Resumen

Una de las características que nos define y diferencia de otros seres vivos es nuestra especial capacidad para comunicar información compleja mediante el uso de un lenguaje altamente sofisticado. La sutileza de la comunicación que es posible entre nosotros resulta impresionante. En principio esta posibilidad es un elemento enriquecedor, pero no se debe olvidar que puede conllevar problemas. Uno de ellos es la transmisión de mensajes estereotipados y otro la confusión generada por los mensajes ambivalentes que enviamos. Lo que se aborda en este trabajo es el efecto que puede tener la transmisión de mensajes estereotipados y ambivalentes respecto a la escuela. Limitaremos su análisis a la población de minorías étnicas siguiendo el modelo explicativo de Ogbu y la teoría del double blind de Bateson. Sobre este marco presentaremos, dos propuestas educativas que pueden contribuir a reducir el efecto perverso y coactivo de la comunicación estereotipada transmitida por la familia y el entorno próximo

https://doi.org/10.17811/rifie.48.3.2019.279-290
PDF

Citas

Abajo, J. (1997). La escolarización de los niños gitanos. El desconcierto de los mensajes doble-vinculares y la apuesta por los vínculos sociales y afectivos. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Bandura, A. (1982). Teoría del aprendizaje. Madrid: Espasa Calpe.

Bar-Tal, D. (1994) Formación y cambio de estereotipos étnicos y nacionales. Un modelo integrado. Psicología Política, 9, 21-49.

Bateson, G. (1972). Pasos hacia una ecología de la mente. Una aproximación revolucionaria a la autocomprensión del hombre. Buenos Aires: Ediciones Carlos Lohlé.

DeVos, G. y Suárez-Orozco, M. (1990). Status Inequality: The Self in Culture. Newbury Park: Calif.: Sage.

Freire (1997b). Pedagogía de la autonomía. Madrid: Siglo XXI.

Grolnick, W., y Pomerantz, E. (2009). Issues and challenges in studying parental control: toward a new conceptualization. Child Development Perspectives, 3, 165-170.7.

Ogbu, J. (1974). The next Generation: An Ethnography of Education in an Urban Neighborhood. New York: Academic. Press.

(2004). Respuestas de las minorías a la experiencia escolar, Universidad de California, Berkeley. Boletín de Enseñantes con Gitanos, 25, Recuperado de: https://bit.ly/2IFjM37

Pamés J. (2006). Dinámicas escolares y comunitarias de los hijos e hijas de familias inmigradas marroquíes de la Yebala en la periferia de Barcelona: Tesis Doctoral. UAB. Recuperado de https://bit.ly/2IIq81J

Suárez-Orozco, M. (2003). La infancia de la inmigración. Madrid: Morata.

Watzlawick, P., Beavin, J. y Jackson, D. (1981). Teoría de la comunicación humana. Interacciones patologías y paradojas. Barcelona: Herder.

Willis, P. (1998). Aprendiendo a trabajar como los chicos de la clase obrera consiguen trabajos de la clase obrera. Madrid: Akal.

- (2008). Los soldados rasos de la modernidad. La dialéctica del consumo cultural y la escuela del Siglo XXI. Rase, 1(3), 43-66.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.