Validación de la escala OCDUMA para analizar las concepciones, opiniones y percepciones del profesorado hacia las metodologías activas
PDF

Palabras clave

Método de enseñanza
validación
fiabilidad
enseñanza no universitaria Teaching method
validation
Reliability
non-University teaching

Cómo citar

Arias-Gago, A. R., & Rodríguez-García, A. (2020). Validación de la escala OCDUMA para analizar las concepciones, opiniones y percepciones del profesorado hacia las metodologías activas. Aula Abierta, 49(4), 403–412. https://doi.org/10.17811/rifie.49.4.2020.403-412

Resumen

Las metodologías activas, en el actual sistema educativo, cada vez adquieren más relevancia como consecuencia del cambio de paradig­ma educativo motivado por los movimientos de renovación pedagógica impulsados en las enseñanzas universitarias y no universita­rias. Este trabajo versa sobre el diseño y validación de un instrumento con el que determinar las opiniones, concepciones y percepciones de la población de profesorado no universitario español hacia estas metodologías activas. El instrumento se trata de una escala de ob­servación conformada por 18 ítems, agrupados en 5 dimensiones, en las que la fiabilidad, bondad de ajuste y validez fueron analizadas en una muestra de 12490 docentes. Los resultados arrojaron unas propiedades psicométricas idóneas, que manifiestan consistencia y coherencia del modelo con los constructos teóricos de partida, lo que otorga una gran utilidad a este instrumento construido, validado y dirigido hacia los docentes no universitarios, ámbito en el que los instrumentos se caracterizan por el carácter exiguo.

https://doi.org/10.17811/rifie.49.4.2020.403-412
PDF

Citas

Alaminos, A., & Castejón, J. L. (2006). Elaboración, análisis e interpretación de encuestas, cuestionarios y escalas de opinión. Alcoy: Marfil.

Aparicio-Ting, F. E., Slater, D. M., & Kurz, E. U. (2019). Inquiry-Based Learning (IBL) as a Driver of Curriculum: A Staged Approach. Papers on Postsecondary Learning and Teaching, 3(1), 44- 51. https://bit.ly/2UnLF42

Arias, B. (2008). Desarrollo de un ejemplo de análisis factorial confirmatorio con LISREL, AMOS y SAS. En M. A. Verdugo, M. Crespo, M. Badía y B. Arias (Eds.), Metodología en la investigación sobre discapacidad. Introducción al uso de ecuaciones estructurales (pp. 75- 124). Salamanca: Publicaciones del INICO. https://bit.ly/3aql8eD

Barbero, M. I., Vila, E., & Holgado, F. P. (2011). Introducción básica al análisis factorial. Madrid: UNED.

Calderón, A., Arias-Estero, J.L., Meroño, L., & Méndez-Giménez, A. (2018). Diseño y Validación del Cuestionario de Percep¬ción del Profesorado de Educación Primaria sobre la Inclusión de las Competencias Básicas. Estudios sobre Educación, 34, 67–97. https://doi.org/10.15581/004.34.67-97

Cantó, J., De Pro, A., & Solbes, J. (2016). ¿Qué ciencias se enseñan y cómo se hace en las aulas de Educación Infantil? La visión de los maestros en formación inicial. Enseñanza de las Ciencias, 34(3), 25-50. http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1870

Conde, S., García, F. J., & Delgado-García, M. (2019). Diseño y validación de un instrumento para analizar el trabajo por rincones en Educación Infantil. Estudios sobre Educación, 36, 53-83. https://doi.org/10.15581/004.36.53-83

Crisol, E. (2012). Opinión y percepción del profesorado y de los estudiantes sobre el uso de metodologías activas en la universidad de Granada [Tesis Doctoral. Universidad de Granada]. Granada: Repositorio Universidad de Granada https://bit.ly/2RMfCZz

De Miguel, M. (2005). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. Orientaciones para promover el cambio metodológico en el marco del EEES. Oviedo: Servicio de publicaciones de la Universidad de Oviedo.

Fernández, A. (2006). Metodologías activas para la formación de competencias. Educatio siglo XXI, 24, 35-56. http://bit.ly/2WR4L2N

Fernández-de-Álava, M., & Quesada-Pallarés, C. (2017). Estrategias de aprendizaje del profesorado Europeo: género y etapa educativa. Bordón, 69(1), 67-81. https://doi.org/10.13042/ Bordon.2016.38597

Fernández-Jiménez, C., Fernández, M., & Polo, Mª. T. (2017). Aplicación de la autoevaluación en una experiencia de aprendizaje basado en problemas con alumnado de educación en asignaturas relacionadas con la discapacidad. Estudios sobre Educación, 32, 73-93. https://doi.org/10.15581/004.32.73-93

Fuad, N. M., Zubaidah, S., Mahanal, S., & Suarsini, E. (2017). Improving Junior High Schools’ Critical Thinking Skills Based on Test Three Different Models of Learning. International Journal of Instruction, 10(1), 101-116. https://bit.ly/3fTr5B1

Gamazo, A., Martínez-Abad, F., Olmos-Miguelañez S., & Rodríguez-Conde M. J. (2018). Evaluación de los factores relacionados con la eficacia escolar en PISA. Un análisis multinivel. Revista de Educación, 379, 56-84. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2017-379-369

García-Valcárcel, A., & Tejedor, F. J. (2018). Valoración del trabajo colaborativo en los procesos de enseñanza-aprendizaje en entornos escolares con alto nivel TIC. Estudios sobre Educación, 34, 155-175. https://doi.org/10.15581/004.34.155-175

George, D., & Mallery, M. P. (2001). SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference. Boston: Allyn & Bacon.

Gil, M., Cordero, J. M., & Cristóbal, V. (2018). Las estrategias docentes y los resultados en PISA 2015. Revista de Educación, 379, 32-55. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2017-379-368

Gil-Flores, J. (2017). Rasgos del profesorado asociados al uso de diferentes estrategias metodológicas en las clases de ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 35(1), 175-192. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1970

Gómez, C. J., Chaparro, A., Felices, M. M., & Cózar, R. (2020). Estrategias metodológicas y uso de recursos digitales para la enseñanza de la historia. Análisis de recuerdos y opiniones del profesorado en formación inicial. Aula Abierta, 49(1), 65-74. https://doi.org/10.17811/rifie.49.1.2020.65-74

Hativa, N., & Birenbaum, M. (2000). Who prefers what? Disciplinary differences in student´s preferred approaches to teaching and learning styles. Research in Higher Education, 41(2), 209- 235. https://doi.org/10.1023/A:1007095205308

Hynes, M. (2017). Students-as-producers: Developing valuable student-centered research and learning opportunities. International Journal of Research Studies in Education, 7(4), 1-13. https://doi.org/10.5861/ijrse.2017.1858

Jiménez-Hernández, D., González-Ortiz, J. J., & Tornel-Abellán, M. (2020). Metodologías activas en la universidad y su relación con los enfoques de enseñanza. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 24(1), 76-94. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i1.8173

Labrador-Piquer, M. J., & Andreu-Andrés, M. A. (2008). Metodologías Activas. Grupo de innovación en metodologías activas. Valencia: Servicio de publicaciones de la Universidad Politécnica de Valencia. https://bit.ly/2WbHcC8

León, M. J., & Crisol, E. (2011). Diseño de cuestionarios (OPPOMAUGR Y OPEUMAUGR): La opinión y percepción del profesorado y de los estudiantes sobre el uso de metodologías activas en la universidad. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 15(2), 272-298. https://bit.ly/2Qd1Y06

López, M., & Pantoja, A. (2018). Escala para valorar la per¬cepción y grado de satisfacción del profesorado de Educación Primaria de la Comunidad Autónoma de Andalucía respecto a los procesos tutoriales. Revista Complutense de Educación, 29(1), 287-306. https://doi.org/10.5209/RCED.52286

MEFP (2006). Propuestas para la Renovación de las Metodologías Educativas en la Universidad. Madrid: Secretaría General Técnica del MEFP. http://bit.ly/3e5YqH9

MEFP (2020, septiembre 25). Educabase. https://bit.ly/2GbWelN

Merino-Soto, C. (2016). Diferencias entre coeficientes alfa de Cronbach, con muestras y partes pequeñas: Un programa VB. Anales de Psicología, 32(2), 587-588. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.32.2.203841

Nieto, J. M., & Alfageme-González, M. B. (2017). Enfoques, metodologías y actividades de formación docente. Profesora¬do. Revista de currículum y formación del profesorado, 21(3), 63-81. http://bit.ly/3nYbFz1

Nurash, P., Kasevayuth, K., & Intarakamhang, U. (2020). Learning programmes and teaching techniques to enhance oral health literacy or patient-centred communication for healthcare providers: A systematic review. European Journal of Dental Educa¬tion, 24(1), 134–144. https://doi.org/10.1111/eje.12477

OCDE (2019). PISA 2018. Technical report. París: OCDE Pub¬lishing. https://bit.ly/2HPszws

Oliver, M., McConney, A., & Woods-McConney, A. (2019). The efficacy of inquiry based instruction in Science: a comparative analysis of six countries using PISA 2015. Research in Science education. https://doi.org/10.1007/s11165-019-09901-0

Pérez, R., García, J. L., Gil, J. A., & Galán, A. (2009). Estadística aplicada a la Educación. Madrid: Pearson Prentice Hall.

Pérez-Pueyo, A., & Hortigüela, D. (2020). ¿Y si toda la innovación educativa no es positiva en Educación Física? Reflexiones y consideraciones prácticas. Retos, 37, 579-587. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.74176

Rodríguez-García, A., & Arias-Gago, A.R. (2019). Uso de metodologías activas. Un estudio comparativo entre profesores y maestros. Brazilian Journal of Development, 5(6), 5098-5111. http://bit.ly/37CvDKs

Sánchez-Cortés, I., & Suárez, J. M. (2019). Métodos de enseñanza, compromiso y metas del profesorado en modalidad b-learning. Aula Abierta, 48(3), 311-320. https://doi.org/10.17811/rifie.48.3.2019.311-320

Sander, P., Stevenson, K., King, M., & Coates, D. (2000). University Student´s Expectations of Teaching. Studies in Higher Education, 25(3), 309-323. https://doi.org/10.1080/03075070050193433

Tabachnick, B. G., & Fidell, L. (2013). Using multivariate statistics. Boston: Pearson Education.

Teig, N., Scherer, R., & Nilsen, T. (2018). More isn’t always better: the curvilinear relationship between inquiry based teaching and student achievement in science. Learning and Instruction, 56, 20–29. https://doi.org/10.1016/j.learninstruc.2018.02.006

Trigwell, K., & Prosser, M. (2004). Development and Use of the Approaches to Teaching Inventory. Educational Psychology Review, 16(4), 409–424. https://doi.org/10.1007/s10648-004-0007-9

Vallejo, M., & Molina, J. (2011). Análisis de las metodologías activas en el grado de maestro en educación infantil: la perspectiva del alumnado. REIFOP, 14(1), 207-217. https://bit.ly/35Jvq5n

Williams, B., Onsman, A., & Brown, T. (2010). Exploratory factor analysis: A five-step guide for novices. Journal of Emergency Primary Health Care (JEPHC), 8(3), Article 990399. https://doi.org/10.33151/ajp.8.3.93

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2020 Aula Abierta

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.