La “buena universidad” desde la experiencia crítica
PDF

Cómo citar

Morales, I., Reina, O., & Manzano-Arondo, V. (2018). La “buena universidad” desde la experiencia crítica. Aula Abierta, 47(4), 387–394. https://doi.org/10.17811/rifie.47.4.2018.387-394

Resumen

RESUMEN
Existe ya una gran acumulación de trabajos que critican el modo en que la universidad se está concretando, tanto a nivel local como
mundial. Las principales críticas se centran en la orientación mercantil, tanto como en el abandono de la identidad basada en la
construcción colectiva y desinteresada de conocimiento. A pesar de la envergadura de la crítica, las publicaciones no abundan en
la descripción de alternativas, que reciben comparativamente muy poco esfuerzo. Se observa, además, que los procesos de cambio
se afianzan con rapidez y poca resistencia, por lo que resulta ya urgente dar forma a modos alternativos de hacer universidad. Por
ello, este trabajo plantea un diagnóstico crítico sobre la institución actual, pero se sitúa en una clara perspectiva propositiva. Para ello
realiza una investigación empírica mediante entrevistas en profundidad a 16 miembros del profesorado universitario español que han
publicado trabajos críticos en torno a la universidad y a principios rectores o propuestas concretas. El objetivo fue no solo describir
someramente la universidad que contempla este profesorado experimentado sobre el asunto, sino también identificar barreras para su
consecución y posibles soluciones. Los resultados permiten identificar varias categorías relevantes y diseñar un guion de trabajo para
orientar el proceso hacia la buena universidad.
Palabras Clave: Buena universidad, Universidad crítica, Revolución universitaria, Transformación de la universidad.
ABSTRACT
There is already a great accumulation of work that criticize the way in which the university is specifying itself, both locally and globally.
The majority of the criticism focuses on the commercial orientation, as well as on the abandonment of identity based on the collective
and uninterested construction of knowledge. Despite the magnitude of the criticism, publications do not abound in the description of
alternatives, which receive comparatively very little effort. It is also observed that the processes of change take hold quickly and with
little resistance, therefore it appears to be urgent to give shape to alternative ways of making universities. Therefore, this work is placed
in a clear propositional perspective. To do this, it conducts an empirical investigation through in-depth interviews with 16 members of
Spanish university teaching staff who have published critical works about the university. The objective wasn’t only the mere description
that these experienced professors contemplate but to also identify the barriers for its achievement and possible solutions. The results
permit to identify various relevant categories and design a work script to guide the process towards good university.
Keywords: Tgood university, Critical university, Revolutionary university, Transformation of the university.

https://doi.org/10.17811/rifie.47.4.2018.387-394
PDF

Citas

Referencias

Amigot, P. & Martínez, L. (2015). Procesos de subjetivación en el

contexto neoliberal. El caso de la evaluación del profesorado

y la investigación universitaria. RASE, 8(2), 137-154.

Andrés, L. & Manzano-Arrondo, V. (2004). ¿Hacia dónde camina

la universidad? Reflexiones en torno al EEES. Revista Interuniversitaria

de Formación del Profesorado, 18, 269-276.

Bara, Fr.E. & Martínez, M. (2012). ¿Son universidades todas las

universidades? La universidad como comunidad ética. Bordón,

(3), 77-92.

Boni, A. & Gasper, D. (2011). La universidad como debiera ser.

Propuestas desde el desarrollo humano para repensar la calidad

de la universidad. Sistema, 220-221, 93-109.

Carrasco, Cr. (2011). La economía del cuidado: planteamiento

actual y desafíos pendientes. Revista de Economía Crítica, (11),

-225.

Cheng, M. (2011). The perceived impact of quality audit on the

work of academics. Higher Education Research & Development,

, 179-191. DOI: http://dx.doi.org/10.1080/07294360.2010.50

Galán, A., González, M.Á. & Román, M. (2012). La irrupción del

factor comunitario en el perfil del profesorado universitario.

Bordón, 64(3), 133-148.

Kreimer, P. (2011). La evaluación de la actividad científica: desde

la indagación sociológica a la burocratización. Dilemas actuales.

Propuesta Educativa, 36(2), 59-77.

Manzano-Arrondo, V. (2012). La Universidad Comprometida. Vitoria:

Hegoa.

Manzano-Arrondo, V. (2015). Academia, evaluación y poder.

RASE, 8(2), 197-222.

Manzano-Arrondo, V. (2017). Hacia un cambio paradigmático

para la evaluación de la actividad científica en la Educación

Superior. Revista de la Educación Superior, 46, 1-35. DOI: https://

doi.org/10.1016/j.resu.2017.08.003

McArthur, J. (2011). Exile, sanctuary and diaspora: mediations

between higher education and society. Teaching Higher Education,

, 579-589. DOI: http://dx.doi.org/10.1080/13562517.2

560264

Rodríguez, J.M. (2017). La praxis de la excelencia universitaria

entre la paranoia de sus promotores y la culpa de sus víctimas:

hacia la recuperación del deseo docente y la universidad

pública. Teknokultura, 14(1), 85-103. DOI: http://dx.doi.

org/10.5209/TEKN.55047

Shields, C. & McGinn, M.K. (2011). The erosion of academic troth:

disengagement and loss. Teaching Higher Education, 16, 471-

DOI: http://dx.doi.org/10.1080/13562517.2011.570441

Teelken, Ch. (2012). Compliance or pragmatism: how do academics

deal with managerialism in higher education? A comparative

study in three countries. Studies in Higher Education,

, 271-290. DOI: http://dx.doi.org/10.1080/03075079.2010.51

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.