Validation of a Scale for the Assessment of Attitudes towards Inclusive Education in the initial formation of the social educator
PDF (Español (España))

How to Cite

Pegalajar Palomino, M. del C. (2020). Validation of a Scale for the Assessment of Attitudes towards Inclusive Education in the initial formation of the social educator. Aula Abierta, 49(2), 141–149. https://doi.org/10.17811/rifie.49.2.2020.141-149

Abstract

This paper presents the design and validation process of a scale that aims to analyze the attitudes and initial training of future social educators towards inclusive education. Thus, the validity of the content of the instrument has been analyzed from the expert judgment and a pilot test, applying the scale to a sample of 245 students of the 4th year of the Degree in Social Education of the University of Jaen. For the construct validity, factorial analysis was carried out, determining the existence of four factors that explain 51.25% of the variance. In addition, significant correlations have been obtained between previously defined factors. On the other hand, the reliability analysis has shown quite favorable results, which consolidates the adequate internal consistency of the scale. It is, therefore, a valid and reliable instrument that allows to check the attitudes and perceptions towards the initial formation received on inclusive education of the student of the Degree in Social Education, as a professional that pursues the improvement of education under the principles of equity and inclusion.


Key words: Social Education; student attitudes; Special Needs Education; school integration.

https://doi.org/10.17811/rifie.49.2.2020.141-149
PDF (Español (España))

References

Aguilera, J.L. (2016). Actitudes hacia la discapacidad de aspirantes a educadores sociales. Propuestas de formación para una educación inclusiva. Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 9(1), 13-29.

Ainscow, M., Booth, T. y Dyson, A. (2006). Improving schools, developing inclusion. London: Routledge.

Amador, L., Esteban, M., Cárdenas, R. y Terrón, M.T. (2014). Ámbitos de profesionalización del educador/a social: perspectivas y complejidad. Revista de Humanidades, 21, 3. DOI: http://dx.doi.org/10.5944/rdh.21.2014.13928

Argimón, J.M. y Jiménez, J. (2012). Métodos de investigación en clínica y epidemiología. Madrid: Elsevier.

Arnaiz, P. (2012). Escuelas eficaces e inclusivas: cómo favorecer su desarrollo. Educatio siglo XXI, 30(1), 25-44.

Blanco, R. (2010). El derecho de todos a una educación de calidad. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 4(2), 25-153.

Booth, T. y Ainscow, M. (2011). Index for Inclusion. Developing learning and participation in schools. Bristol: Centre for Studies on Inclusive Education (CSIE).

Calero, J. (2006). La equidad en educación. Informe analítico del sistema educativo español. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia y CIDE.

Castillo, M. (2012). La intervenció de l’educador social en el marc educatiu formal. Barcelona: UOC.

Costelo, S. y Boyle, C. (2013). Pre-service Secondary Teacher’s Attitudes Towards Inclusive Education. Australian Journal of Teacher Education, 38(4). DOI: http://dx.doi.org/10.14221/ajte.2013v38n4.8

Eslava, M.D., González, I. y De León, C. (2018). La identidad profesional del educador social a través de su perfil competencial. Education in the Knowledge society, 19(1), 53-76.

Ferreira, M.A. (2010). De la minusvalía a la diversidad funcional: un nuevo marco teórico-metodológico. Política y sociedad, 47(1), 45-66.

García, M., Sola, J.M. y Peiró, S. (2017). El Educador Social: pieza clave en los recursos de salud mental. Revista de Educación Social, 24, 707-713.

Gómez, V. e Infante, M. (2004). Actitudes de los estudiantes de educación hacia la integración de personas con discapacidad y hacia la educación multicultural. Cultura y educación, 16(4), 371-383.

González, F., Martín, E. y Baz. B. (2017). ¿Están los futuros profesores formados en inclusión?: Validación de un cuestionario de evaluación. Aula Abierta, 46(2), 33-40.

Gonzalez, F., Martín, E. y Poy, R.P. (2019). Educación inclusiva: barreras y facilitadores para su desarrollo. Un estudio desde la percepción del profesorado. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 23(1), 243-263.

González, M., Olmos, S. y Serrate, S. (2016). Análisis de la práctica profesional del educador social en centros de educación secundaria. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (28), 229-243.

Hoyos, F. (2007). La profesionalización de los educadores sociales desde la organización profesional. V Congreso Estatal de Educadoras y Educadores sociales. Disponible en: http://www.eduso.net/congresotoledo/?b=1&c=11 (consulta

López, R. (2013). Las educadoras y los educadores sociales en centros escolares en el Estado Español. Revista de Educación Social, 16, 1-6.

Marín, M. (2002). Las actitudes en las relaciones interpersonales. En M. Marín, R. Grau y S. Yubero (coords.). Procesos psicosociales en los contextos educativos. (pp. 79-95) Madrid: Pirámide.

Mata, A., Traveria, R.J. y Pelegrí, X. (2016). Los profesionales de lo social. Una oportunidad de interacción con el medio social. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(1), 85-96. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.19.1.244941

Mata, A., Traveria, R.J. y Pelegrí, X. (2016). Los profesionales de lo social. Una oportunidad de interacción con el medio social. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(1), 85-96.

Menacho, S. (2013). El educador social y la escuela. Justificación de la necesidad de la Educación Social en la escuela. RES Revista de Educación Social, 13. Disponible en: http://www.eduso.net/res/pdf/16/eduesc_res_16.pdf (consulta 3/07/2019).

Miranda, M., Burguera, J.L., Arias, J.M. y Peña, E. (2019). Inclusión, diversidad y equidad: diseño y validación de un cuestionario de opinión dirigido al profesorado de orientación educativa (IDEC-O). Revista de Investigación Educativa, 37(2), 505-524. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.37.2.333891

Moyano, S. (2012). Acción educativa y funciones de los educadores sociales. Barcelona: Editorial UOC.

Muñoz, J.M. y Losada, L. (2018). Implicaciones de la actitud docente en la calidad de vida del alumnado con alteraciones del desarrollo intelectual. Educación XX1, 21(2), 37-58, DOI: 10.5944/educXX1.19535

Ortega, J., González, M., Froufe, S., Rodríguez, M. J., Sobrón, I. y Calvo, R. (2010). Situación, praxis y demandas profesionales de intervención socioeducativa en el Sistema Escolar de Castilla y León. Salamanca: Universidad de salamanca-IUCE.

Palomero, J. (2006). Formación inicial de los profesionales de la educación en pedagogía intercultural: una asignatura pendiente. El caso de Aragón. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20 (1), 207-230.

Panchón, C. (2011). Educación social-educador social: formación y profesión. Horizonte 2020. Revista de Educación social, 13, 1-14.

Polo, M.T. y Aparicio, M. (2018). Primeros pasos hacia la inclusión: Actitudes hacia la discapacidad de docentes en educación infantil. Revista de Investigación Educativa, 36(2), 365-379. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.36.2.279281

Polo, M.T., Fernández, C. y Díaz, C. (2011). Estudio de las actitudes de estudiantes de Ciencias Sociales y Psicología: relevancia de la información y contacto con personas discapacitadas. Universitas Psychologica, 10(1), 113-123.

Sales, A. y García, R. (1997). Programas de Educación Intercultural. Bilbao: Desclée De Brouwer.

Sánchez, C. (2013). La figura del Educador Social en el campo de la Salud Mental Comunitaria: el amor por la pregunta y la construcción del caso en red. Norte de Salud mental, 11(45), 33-39.

Soriano, E. (2005). La interculturalidad como factor de calidad educativa. Madrid: La Muralla.

Terrón, T., Cárdenas, R. y Rodríguez, R. (2017). Educación intercultural inclusiva. Funciones de los/as educadores/as sociales en instituciones educativas. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 29, 25-40.

Terrón, T., Rebolledo, T., Rodríguez, Mª R. y Esteban, M. (2015). La diversidad cultural desde la perspectiva de los educadores sociales: un estudio en los centros educativos de Andalucía. Educatio siglo XXI, 33, 141-164.

Vallés, J. (2011). Análisis y valoración de las funciones de los educadores sociales en España. Tesis Doctoral. Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Vega, A. (2013). La educación social en la escuela: complemento imprescindible. Revista de Educación Social, 16, 1-14.

Downloads

Download data is not yet available.