Self-regulation and the need for communication and interaction through Cooperative Learning
PDF (Español (España))

Keywords

Communication
Expression
Inclusion
Self-regulation
Executive Funcions Comunicación
Expresión
Inclusión
Autorregulación
Funciones ejecutivas

How to Cite

Torres Carrero, M. del C., Navarro Martínez, Óscar, Ponce Blázquez, E., & Sánchez-Verdejo Pérez, F. J. (2024). Self-regulation and the need for communication and interaction through Cooperative Learning. Aula Abierta, 53(2), 139–147. https://doi.org/10.17811/rifie.20935

Abstract

Communication is essential to humanise education, transforming learning into an opportunity for conscious integral development. Learners acquire the ability to reflect on their learning process. The use of executive functions allows learners to get to know themselves better, and awareness of how they express themselves reveals conscious and unconscious needs. The study aims to demonstrate how, through group tasks and self-reflection, learners can change their perception and needs. Longitudinal research was conducted with 81 Primary School students. The results of the pre-test and post-test were compared using the “Self-assessment questionnaire Movement and Colour to know yourself better", following the principles of experiential learning and self-regulation. The results show how Cooperative Learning and self-reflection established a connection between the learner's perception of the way he/she expresses him/herself and the understanding of his/her needs. After the intervention, the learner is more aware of his/her conscious and unconscious needs, related to communication and the need to relate. This supports the notion that dialogue is an essential tool for humanising education and promote an inclusive model.

https://doi.org/10.17811/rifie.20935
PDF (Español (España))

References

Aguilar, M., y Bize, R. (2020). Pedagogía de la intencionalidad: Educando para una conciencia activa. Ariel Publisher.

Ardilla, A., y Ostrosky, F. (2008). Desarrollo Histórico de las Funciones Ejecutivas. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8(1), 1-21.

Ariza, Á. (2015). La cooperación y la educación como estrategias de supervivencia colectiva con recursos limitados: Un análisis de los mecanismos adaptativos desarrollados por los refugiados saharauis [Tesis de Maestría, Universidad de Málaga]. http://hdl.handle.net/10630/13688

Atkinson, A. B., y Marlier, E. (2010). Analysing and measuring social inclusion in a global context. United Nations.

Attfield, K. (2022). The young child’s journey of ‘the will’: A synthesis of child-centered and inclusive principles in international Waldorf early childhood education. Journal of Early Childhood Research, 20(2), 159-171. https://doi.org/10.1177/1476718X211051184

Baños, M. E., Lezcano, F., y Casado, R. (2018). Materiales multimedia: Diseño desde una pedagogía inclusiva. European Journal of Child Development, Education and Psychopathology, 6(2), 107-118. https://doi.org/10.30552/ejpad.v6i2.73

Barker, J. E., y Munakata, Y. (2015). Time Isn’t of the Essence: Activating Goals Rather Than Imposing Delays Improves Inhibitory Control in Children. Psychological Science, 26(12), 1898-1908. https://doi.org/10.1177/0956797615604625

Berlanga Silvente, V., y Rubio Hurtado, M. J. (2012). Clasificación de pruebas no paramétricas: Cómo aplicarlas en SPSS. REIRE revista d’innovació i recerca en educación, 5(2), 101-113. https://doi.org/10.1344/reire2012.5.2528

Bueno i Torrens, D. (2017). Neurociencia para educadores: Todo lo que los educadores siempre han querido saber sobre el cerebro de sus alumnos y nunca nadie se ha atrevido a explicárselo de manera comprensible y útil. Octaedro.

Cascante, L. G. M., Valdés-Ayala, Z. S., y Delgado, P. G. (2010). Actitud de maestras y maestros hacia el trabajo cooperativo en el aprendizaje de la matemática. Revista Electrónica Educare, 14(1), 113-129. https://doi.org/10.15359/ree.14-1.10

Chiazzari, S., y Diéguez Diéguez, R. (1999). Color: Utilizar el color como estilo de vida, para la salud y el bienestar. Blume.

De la Rosa Ruiz, D., Giménez Armentia, P., y de la Calle Maldonado, C. (2019). Educación para el desarrollo sostenible: El papel de la universidad en la Agenda 2030. Revista Prisma Social, 25, 179-202. https://revistaprismasocial.es/article/view/2709

Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación. En UNESCO (Ed.), La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI (pp. 91-103). Santillana/Unesco.

Delors, J. (1997). La educación encierra un tesoro. Santillana/Unesco.

Dewey, J., y Vieites, M. F. (2020). Experiencia e educación. Kalandraka.

Duarte Velázquez, U. A. (2020). La educación holística en la búsqueda de la consciencia. Una comprensión integral. Independently published.

Fuster, J. M. (2002). Physiology of Executive Functions: The Perception-Action Cycle. En D. T. Stuss y R. T. Knight (Eds.), Principles of Frontal Lobe Function (pp. 96-108). Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780195134971.003.0006

Flavell, J. H. (1979). Metacognition and cognitive monitoring: A new area of cognitive–developmental inquiry. American Psychologist, 34(10), 906-911. https://doi.org/10.1037/0003-066X.34.10.906

Garrote Rojas, D., Jiménez Fernández, S., y Martínez Heredia, N. (2019). El trabajo cooperativo como herramienta formativa en los estudiantes universitarios. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 17(3). 41-58. https://doi.org/10.15366/reice2019.17.3.003

Goleman, D. (2015). Focus: Desarrollar la atención para alcanzar la excelencia. Kairós.

Goleman, D. (2021). Liderazgo: El poder de la inteligencia emocional. B de Bolsillo.

Guzmán de la Garza, F. J. (1999). Sincronización del electroencefalograma en respuesta a estímulos visuales coloreados [Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Nuevo León]. http://eprints.uanl.mx/id/eprint/4616

Hattie, J., y Timperley, H. (2007). The power of feedback. Review of Educational Research, 77(1), 81-112. https://doi.org/10.3102/003465430298487

Hartman, T. (2000). Color your future: Using the character code to enhance your life. Scribner.

Johnson, D. W., y Johnson, R. T. (2009). An educational psychology success story: Social interdependence theory and cooperative learning. Educational Researcher, 38(5), 365-379. https://doi.org/10.3102/0013189X09339057

Johnson, D. W., y Johnson, R. T. (2016). La evaluación en el aprendizaje cooperativo: Cómo mejorar la evaluación individual a través del grupo. Ediciones SM.

Johnson, D. W., Johnson, R. T., y Holubec, E. J. (2008). El aprendizaje cooperativo en el aula. Paidós.

Lazos, E. (2008). Autoconocimiento: una idea en tensión. Dianoja.

Loscos Lucero, M. P., y Orden Hoz, A. de la. (2001). Autorregulación del estilo cognitivo a través del lenguaje [Tesis de Maestría, Universidad Complutense de Madrid]. https://hdl.handle.net/20.500.14352/55537

LOMLOE. Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, núm. 340, de 30 de diciembre de 2020, pp. 122868 a 122953. https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2020-17264

Mejía Rodríguez, G. L. (2017). Funciones ejecutivas en niños y niñas de primaria: La importancia de las inteligencias múltiples como metodología de enseñanza aprendizaje. [Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Barcelona]. http://hdl.handle.net/10803/454991

Mejía Rodríguez, G., Clariana, M., y Cladellas Pros, R. (2018). Relación del Funcionamiento Ejecutivo y Procesos Metacognitivos con el Rendimiento Académico en Niños y Niñas de Primaria. Revista Complutense de Educación, 29(4), 1059-1073. https://doi.org/10.5209/RCED.54640

Montanero Fernández, M. (2020). El aprendizaje cooperativo en la Educación Primaria: Un estudio sobre el pensamiento del profesorado y la práctica docente en Extremadura. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 24(3), 357-379. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i3.8200

Montessori, M. (1982). El niño el secreto en la infancia. Montessori-Pierson Publishing Company.

Montessori, M. (2019). The absorbent mind. Montessori-Pierson Publishing Company.

Muntaner Guasp, J. J., Pinya Medina, C., y Mut Amengual, B. (2020). El impacto de las metodologías activas en los resultados académicos. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 24(1), 96-114. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i1.8846

Ortiz Pinilla, J., y Ortiz Rico, A. F. (2021). ¿Pearson y Spearman, coeficientes intercambiables? Comunicaciones en Estadística, 14(1), 53-63. https://doi.org/10.15332/23393076.6769

Peña, B., y Muñoz, P. (2014). Evaluación mediante la observación participante de una metodología de trabajo en equipo para el desarrollo de competencias básicas de la inteligencia social. En J. J. González Ortiz, F. J. Sánchez Marín y M. Á. Castejón Martínez (Coords.), Innovación, evaluación y universidad (pp. 46-60). Universidad Católica San Antonio de Murcia.

Ponce Blázquez, E. (2024). Cuaderno de autoevaluación Movimiento y Color para conocerse mejor. Editorial Educarte.

Ponce Blázquez, E. (2020a). Método de Esther Ponce Blázquez y Juegos Educarte. Educarte.

Ponce Blázquez, E. (2020b). Tratamiento del equilibrio/desequilibrio a través de los juegos de madera Educarte con el método de Esther Ponce Blázquez. Educarte.

Rogers, C. R. (2003). El proceso de convertirse en persona: Mi técnica terapéutica. Paidós.

Romo, M., y Rojas Marcos, L. (2021). Entrena tu cerebro: Neurociencia para la vida cotidiana. Alienta.

Sáenz Barrio, Ó. (2000). Los planos esenciales de la comunicación. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 14, 113-119. https://doi.org/10.3916/C14-2000-15

Saldaña, J. P. C., y Godos, L. A. de los. (2019). Diseños de investigación para tesis de posgrado. Revista Peruana de Psicología y Trabajo Social, 7(2), Art. 2. https://doi.org/10.32544/psicologia.v7i2.660

Sánchez-Marín, F. J., Parra-Meroño, M. C., y Peña-Acuña, B. (2019). Experiencias de trabajo cooperativo en la educación superior. Percepciones sobre su contribución al desarrollo de la competencia social. Vivat Academia. Revista de Comunicación, 147, 87-108. https://doi.org/10.15178/va.2019.147.87-108

Sciotto, E. A., y Elsa Beatriz, N. (2018). Ondas cerebrales, conciencia y cognición.

Segura Solona, M. E. (2005). ¿Cómo propiciar en los niños afectividad y autonomía personal? Revista de educación, cultura y sociedad, 8, 160-163.

Steiner, R. (2012). Coloquios pedagógicos y conferencias curriculares: Fundamentos para una ampliación del arte de educar, Tomo III. Editorial Rudolf Steiner.

Torrego Seijo, J. C., y Monge López, C. (2018). Inclusión educativa y aprendizaje cooperativo. Síntesis. Revista de Educación, 385, 281-282. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/d/22956/19/00

Traver Albalat, S. (2012). La “vida” del equipo cooperativo a través del Plan del Equipo. Fòrum de Recerca, 17, 443-456.

Traver Albalat, S., Moliner García, O., y Lago Martínez, J. R. (2023). Hacia una cultura cooperativa del aula: Estudio de caso en Educación Primaria. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 27(2), 215-242.

https://doi.org/10.30827/profesorado.v27i2.22840

Vygotsky, L. S. (2012). Pensamiento y lenguaje. Paidós.

Vygotsky, L. S., Cole, M., Furio, S., John-Steiner, V., Scribner, S., y Souberman, E. (2009). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica.

Vygotsky, L. S., Kozulin, A., y Tosaus Abadía, J. P. (2012). Pensamiento y lenguaje. Paidós.

Wild, R. (2021). Educar para ser/ teach to become. Herder Editorial.

Xu, E., Wang, W., y Wang, Q. (2023). The effectiveness of collaborative problem solving in promoting students’ critical thinking: A meta-analysis based on empirical literature. Humanities and Social Sciences Communications, 10(1), 16. https://doi.org/10.1057/s41599-023-01508-1.

Zuo, T., Birk, M. V., Van Der Spek, E. D., y Hu, J. (2023). The effect of fantasy on learning and recall of declarative knowledge in AR game-based learning. Entertainment Computing, 46, 100563. https://doi.org/10.1016/j.entcom.2023.100563

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Copyright (c) 2024 Aula Abierta

Downloads

Download data is not yet available.