La revista Aula Abierta manifiesta su adhesión a las políticas de género orientadas a la consecución de una igualdad sustantiva entre mujeres y hombres en la sociedad. En consonancia con este compromiso, Aula Abierta implementa las siguientes directrices:
Se recomienda encarecidamente que los artículos sometidos a publicación empleen un lenguaje inclusivo y no sexista, promoviendo así la igualdad de género en el ámbito científico. Esta recomendación se alinea con los objetivos establecidos en la agenda del Espacio Europeo de Investigación (ERA) para el período 2022-2024, específicamente en su acción número 5: "Promover la igualdad de género y fomentar la inclusión".
En este sentido, se invita a los autores a consultar y aplicar las directrices contenidas en la Guía práctica de lenguaje inclusivo y con perspectiva de género elaborada por la Universidad de Oviedo.
Algunos de los recursos lingüísticos que recomendamos como alternativas para evitar el uso del masculino genérico singular y plural (p.e. el profesor/los profesores), siempre que invisibilicen la presencia femenina, son:- Utilizar genéricos colectivos (p.e. profesorado, alumnado...) y abstractos (p.e. la dirección, en lugar de los directores).- Desdoblar determinantes y sus sustantivos correspondientes (p.e. "los niños y las niñas participantes en el estudio", en lugar de "los niños participantes..."), omitirlos (p.e. "jóvenes y mayores disfrutaron de la jornada...", en lugar de "los jóvenes y los mayores disfrutaron de...") y evitarlos cuando van seguidos por relativo (p.e. "quienes obtuvieron una puntuación superior a.." en lugar de "los que obtuvieron una puntuación..."). Cuando sea imprescindible realizar un desdoblamiento, alternar el orden de presentación a lo largo del texto, evitando poner siempre en primer lugar el término masculino (p.e. femenino-masculino: "las madres y los padres".... masculino-femenino: "los padres y las madres"... ). No son aceptables recursos como la «@» o la «x» para sustituir los morfemas de género (alumn@ o alumnx). Sí es aceptable la separación de morfemas de género mediante barra (alumno/a) en los textos más sintéticos como los de las tablas, esquemas, etc.
Adicionalmente, Aula Abierta se esfuerza por alcanzar una representación equilibrada de mujeres y hombres tanto en la composición de su Equipo Editorial como en el colectivo de revisores encargados de la evaluación de los manuscritos.
Se requerirá que los autores proporcionen información explícita sobre si el sexo ha sido considerado en la recopilación y análisis de los datos de investigación. Este requisito tiene como finalidad facilitar la identificación de posibles diferencias relevantes. Asimismo, se establece la inclusión del nombre completo de todos los autores en los trabajos publicados.
La revista reconoce la diversidad inherente a los textos académicos y la variabilidad en la aplicabilidad de ciertas adaptaciones lingüísticas orientadas a la igualdad. Se comprende, además, que la promoción de la igualdad trasciende los aspectos puramente morfológicos del lenguaje. No obstante, se asume que la lengua española dispone de recursos y mecanismos suficientes para la expresión de ideas de manera inclusiva y no sexista, permitiendo a los emisores del mensaje elegir formas de expresión que contribuyan al cambio social.
Para una ampliación de la información sobre este tema, se sugiere la consulta del documento de recomendaciones de redacción inclusiva de la Asociación Americana de Psicología (APA), disponible en: https://apastyle.apa.org/style-grammar-guidelines/bias-free-language.
Desde la perspectiva de esta revista, se considera que la inversión de un esfuerzo inicial en la elaboración de los textos de los artículos redundará en un avance significativo para la sociedad en su conjunto. La comunicación científica no puede permanecer ajena a las transformaciones que acontecen en el contexto social que la sustenta.
Buenas prácticas editoriales en igualdad de género
Se recomienda a autores y autoras que hagan uso de los recursos lingüísticos adecuados para redactar los textos de forma inclusiva y no sexista, evitando expresiones sesgadas, discriminatorias o degradantes y/o invisibilizadoras de las mujeres y de sus contribuciones.
Precisamente, con el fin de aumentar la visibilidad de las mujeres en los ámbitos de la docencia, la investigación y la divulgación del conocimiento, se recomienda incluir los nombres de pila de autoras y autores citados en el listado final de referencias bibliográficas (Martínez-González, Raquel Amaya). Además, es necesario aludir correctamente a la autoría femenina en el cuerpo de texto (p.e.: las autoras antes citadas....) en lugar de atribuir indiscriminadamente la autoría a varones (p.e. los autores antes citados...).
Algunos de los recursos lingüísticos que recomendamos como alternativas para evitar el uso del masculino genérico singular y plural (p.e. el profesor/los profesores), siempre que invisibilicen la presencia femenina, son:- Utilizar genéricos colectivos (p.e. profesorado, alumnado...) y abstractos (p.e. la dirección, en lugar de los directores).- Desdoblar determinantes y sus sustantivos correspondientes (p.e. "los niños y las niñas participantes en el estudio", en lugar de "los niños participantes..."), omitirlos (p.e. "jóvenes y mayores disfrutaron de la jornada...", en lugar de "los jóvenes y los mayores disfrutaron de...") y evitarlos cuando van seguidos por relativo (p.e. "quienes obtuvieron una puntuación superior a.." en lugar de "los que obtuvieron una puntuación..."). Cuando sea imprescindible realizar un desdoblamiento, alternar el orden de presentación a lo largo del texto, evitando poner siempre en primer lugar el término masculino (p.e. femenino-masculino: "las madres y los padres".... masculino-femenino: "los padres y las madres"... ). No son aceptables recursos como la «@» o la «x» para sustituir los morfemas de género (alumn@ o alumnx). Sí es aceptable la separación de morfemas de género mediante barra (alumno/a) en los textos más sintéticos como los de las tablas, esquemas, etc.
Asimismo, se recomienda a los/as autores/as de trabajos publicados que hayan sido realizados con datos de investigación entre los que se encuentren la variable género, que informen sobre si las conclusiones han tenido en cuenta posibles diferencias entre géneros.
Para ampliar información, se pueden consultar los recursos de la Unidad de Igualdad de la Universidad de Oviedo.