La contribución del/de la auxiliar técnico educativo (ATE) para el desarrollo de una plena inclusión
PDF

Cómo citar

Verger Gelabert, S., Chover, L., & Rosselló Ramón, M. R. (2020). La contribución del/de la auxiliar técnico educativo (ATE) para el desarrollo de una plena inclusión. Aula Abierta, 49(2), 171–176. https://doi.org/10.17811/rifie.49.2.2020.171-176

Resumen

Este estudio se centra en un grupo profesional hasta ahora ignorado: el/la Auxiliar Técnico Educativo. Mediante un diseño mixto que combina la aplicación del cuestionario SACIE-R y la entrevista en profundidad, en el que participaron 32 sujetos, se analiza el perfil y la labor que desarrolla este colectivo profesional, con el objetivo de describir y valorar qué función asume en la escuela, así como su contribución a la inclusión del alumnado con necesidades educativas especiales. Para el análisis de los datos cuantitativos se utilizó el programa Office Excel; en cambio, los datos cualitativos fueron tratados mediante el software Atlas.ti.
Los resultados avalan la conclusión que estamos ante un perfil profesional escasamente conocido, cuya tarea no siempre se ajusta a las demandas y realidades de las necesidades sociales del alumnado con discapacidad, lo que supone desaprovechar un valioso apoyo a la inclusión. Se incide en la necesidad de avanzar hacia la creación de equipos multidisciplinares que trabajen desde la cooperación para alcanzar metas educativas de mayor calidad. Las políticas inclusivas comunitarias y las iniciativas de innovación educativa deberán tener muy presente a este colectivo, ya que ejerce de verdadero puente entre el ámbito social y el educativo.


Palabras clave: Educación inclusiva; inclusión social; auxiliar técnico educativo; apoyo colaborativo

https://doi.org/10.17811/rifie.49.2.2020.171-176
PDF

Citas

Ainscow, M. (2012). Haciendo que las escuelas sean más inclusivas: lecciones a partir del análisis de la investigación internacional. Revista Educación Inclusiva, 5 (1), 39-49.

Ainscow, M. (2015). The Index for Inclusion. En Struggles for Equity in Education (pp. 95-105). Routledge. doi: 10.3102/0091732X030001065

Angelides, P., Constantinou, C. y Leigh, J. (2009). The role of paraprofessionals in developing inclusive education in Cyprus. European Journal of Special Needs Education, 24 (1), 75-89. doi: https://doi.org/10.1080/08856250802596741

Bair, M. A. (2013). Restricted professionalism of teachers: Implications for collaboration. En S. Conley and B. Cooper (Eds.), Moving from teacher isolation to collaboration (pp. 17-34). Lanham, Maryland: Rowman y Littlefield Education.

Berasategi, N. y Orcasitas, J.R. (2015). Buenas prácticas inclusivas: desde la escolarización de alumnado con EERR hacia la Escuela Inclusiva para toda la ciudadanía. En Z. Gaintza, I. Arostegui, N. Berasategi, N. Ozerinjauregi, L. Darretxe, J.R. Orcasitas, y J. Monzón (Eds.). La innovación escolar desde la perspectiva de personas con enfermedades raras en el País Vasco: historias de vida, prácticas escolares, necesidades del sistema educativo y propuestas de mejora para una escuela y sociedad inclusiva (pp. 111-138). Bilbao: FEDER Euskadi.

Blanco, R. (2008). Marco conceptual sobre educación inclusiva. En R. Blanco, I. Aguerrondo, A. Ouane y S. Shaeffer (Eds.). La educación inclusiva: el camino hacia el futuro (pp. 5-14.). Ginebra: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Resolución del director general de Trabajo mediante la cual se dispone el registro y la publicación oficial del Acuerdo de la Comisión Negociadora del Convenio Colectivo del personal laboral de la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares. (14 de mayo de 2009). Boletín Oficial de las Islas Baleares (BOIB), número 70. Palma de Mallorca-Gobiernos de las Islas Baleares.

Booth, T. y Ainscow, M. (2015). Index for inclusion: developing learning and participation in schools (3r Ed.). Bristol: CSIE.

Cansino, P. A. P. (2017). Inclusión educativa y cultura inclusiva. Revista de Educación Inclusiva, 10(2), 213-226.

Echeita, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid: Narcea.

Escudero, J.M. y Martínez, B. (2012). Las políticas de lucha contra el fracaso escolar: ¿programas especiales o cambios profundos del sistema y la educación? Revista de Educación, número extraordinario, 174-193. doi: 10.4438/1988-592X-RE-2012-EXT-211

Forlin, C., Earle, C., Loreman, T. y Sharma, U. (2011). The Sentiments, Attitudes and Concerns about Inclusive Education Revised (sacie-r). Scale for Measuring Pre-Service Teachers’ Perceptions about Inclusion. Exceptionality Education International, 21 (1), 50-65.

Friend, M. y Cook, L. (2017). Interactions: Collaboration skills for school professionals. (8th ed.). Boston, MA: Pearson Education Inc.

Gaintza, Z., Arostegui, I., Berasategi, N., Ozerinjauregi, N., Darretxe, L., Orcasitas, J.R. y Monzón, J. (2015). La innovación escolar desde la perspectiva de personas con enfermedades raras en el País Vasco: historias de vida, prácticas escolares, necesidades del sistema educativo y propuestas de mejora para una escuela y sociedad inclusiva. Bilbao: FEDER Euskadi.

Gallego, C. (2011). El apoyo inclusivo desde la perspectiva comunitaria. Revista Interuniversitaria de Formación del profesorado, (70), 93-110.

Huguet, T. (2009). El trabajo colaborativo entre el profesorado como estrategia para la inclusión. En C. Giné (Coord.), La educación inclusiva. De la exclusión a la plena participación de todo el alumnado (pp.81-94). Barcelona: ICE, Universitat de Barcelona.

Irazabal, M., Pastor, C. y Molina, M.C. (2016). Family impact of care and respite service: life experiences of mothers of adult children with intellectual disability and mental disorders. Revista de cercetare si interventie sociala, 55, 7-18.

Luque-Parra, D.J. y Luque-Rojas, M.J. (2015). Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo: aspectos psicopedagógicos en un marco inclusivo. Perspectiva Educacional, 54 (2), 59-73. doi: 10.4151/07189729-Vol.54-Iss.2-Art.333

OECD (2015). Education Policy Outlook 2015: Making reforms happen. París: OECD Publishing. doi: http://dx.doi.org/10.1787/9789264225442-en

Opertti, R. (2009). La Educación Inclusiva, perspectiva internacional y retos de futuro. El largo camino hacia una educación inclusiva. Aportaciones desde la historia de la educación, 117-138.

Programa Marco de la Unión Europea Horizonte 2020, H2020. Recuperado de https://ec.europa.eu/programmes/horizon2020/sites/horizon2020/files/H2020_ES_KI0213413ESN.pdf . doi:10.2777/80075

Rytivaara, A. (2012). Collaborative classroom management in a co-taught primary school classroom. International Journal of Educational Research 53, 182-191. doi: 10.1016/j.ijer.2012.03.008

Sapon-Shevin, M. (2013). La inclusión real: una perspectiva de justicia social. Revista de Investigación en Educación, 3 (11), 71-85.

Soldevilla, J., Llanos, M. N. y Muntaner, J. J. M. (2017). Inclusive practices: the role of the support teacher. Aula abierta, 46, 49-56. doi: https://doi.org/10.17811/rifie.46.2017.49-56

Susinos, T. y Parilla, A. (2008). Dar la voz en la investigación inclusiva. Debates sobre inclusión y exclusión desde un enfoque biográfico-narrativo. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6 (2), 157-171.

Teixidó, J. y Brucart, R. (2009). Perfils professionals emergents a l’escola: una mirada organitzativa. Guix: elements d’acció educativa, (355), 57-64.

UNESCO (2000). Marco de acción de Dakar. Educacion para Todos: cumplir nuestros compromisos comunes. París: UNESCO.

UNESCO Institute for Statistics y UNICEF (2015). Fixing the broken promise of education for all. Finding from the Global Initiative on Out-of-School Children. Montreal: UIS. doi: http://dx.doi.org/10.15220/978-92-9189-162-7-en

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.