Validación de una Escala para la Evaluación de las Actitudes hacia la Educación Inclusiva en la formación inicial del educador social
PDF

Cómo citar

Pegalajar Palomino, M. del C. (2020). Validación de una Escala para la Evaluación de las Actitudes hacia la Educación Inclusiva en la formación inicial del educador social. Aula Abierta, 49(2), 141–149. https://doi.org/10.17811/rifie.49.2.2020.141-149

Resumen

En este trabajo se presenta el proceso de diseño y validación de una escala que pretende analizar las actitudes y la formación inicial de futuros educadores sociales hacia la educación inclusiva. Así pues, se ha analizado de validez de contenido del instrumento a partir del juicio de expertos y una prueba piloto, aplicándose la escala a una muestra de 245 estudiantes de 4º curso del Grado en Educación Social de la Universidad de Jaén. Para la validez de constructo, se ha realizado el análisis factorial determinándose la existencia de cuatro factores que explican el 51.25% de la varianza. Además, se han obtenido correlaciones significativas entre los factores previamente definidos. Por su parte, el análisis de fiabilidad ha demostrado resultados bastante favorables, lo que consolida la adecuada consistencia interna de la escala. Se trata, por tanto, de un instrumento válido y fiable que permite comprobar las actitudes y percepciones hacia la formación inicial recibida sobre educación inclusiva del estudiante del Grado en Educación Social, como profesional que persigue la mejora de la educación bajo los principios de equidad e inclusión.


Palabras clave: Educación Social; actitud del estudiante; Educación Especial; integración social.

https://doi.org/10.17811/rifie.49.2.2020.141-149
PDF

Citas

Aguilera, J.L. (2016). Actitudes hacia la discapacidad de aspirantes a educadores sociales. Propuestas de formación para una educación inclusiva. Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 9(1), 13-29.

Ainscow, M., Booth, T. y Dyson, A. (2006). Improving schools, developing inclusion. London: Routledge.

Amador, L., Esteban, M., Cárdenas, R. y Terrón, M.T. (2014). Ámbitos de profesionalización del educador/a social: perspectivas y complejidad. Revista de Humanidades, 21, 3. DOI: http://dx.doi.org/10.5944/rdh.21.2014.13928

Argimón, J.M. y Jiménez, J. (2012). Métodos de investigación en clínica y epidemiología. Madrid: Elsevier.

Arnaiz, P. (2012). Escuelas eficaces e inclusivas: cómo favorecer su desarrollo. Educatio siglo XXI, 30(1), 25-44.

Blanco, R. (2010). El derecho de todos a una educación de calidad. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 4(2), 25-153.

Booth, T. y Ainscow, M. (2011). Index for Inclusion. Developing learning and participation in schools. Bristol: Centre for Studies on Inclusive Education (CSIE).

Calero, J. (2006). La equidad en educación. Informe analítico del sistema educativo español. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia y CIDE.

Castillo, M. (2012). La intervenció de l’educador social en el marc educatiu formal. Barcelona: UOC.

Costelo, S. y Boyle, C. (2013). Pre-service Secondary Teacher’s Attitudes Towards Inclusive Education. Australian Journal of Teacher Education, 38(4). DOI: http://dx.doi.org/10.14221/ajte.2013v38n4.8

Eslava, M.D., González, I. y De León, C. (2018). La identidad profesional del educador social a través de su perfil competencial. Education in the Knowledge society, 19(1), 53-76.

Ferreira, M.A. (2010). De la minusvalía a la diversidad funcional: un nuevo marco teórico-metodológico. Política y sociedad, 47(1), 45-66.

García, M., Sola, J.M. y Peiró, S. (2017). El Educador Social: pieza clave en los recursos de salud mental. Revista de Educación Social, 24, 707-713.

Gómez, V. e Infante, M. (2004). Actitudes de los estudiantes de educación hacia la integración de personas con discapacidad y hacia la educación multicultural. Cultura y educación, 16(4), 371-383.

González, F., Martín, E. y Baz. B. (2017). ¿Están los futuros profesores formados en inclusión?: Validación de un cuestionario de evaluación. Aula Abierta, 46(2), 33-40.

Gonzalez, F., Martín, E. y Poy, R.P. (2019). Educación inclusiva: barreras y facilitadores para su desarrollo. Un estudio desde la percepción del profesorado. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 23(1), 243-263.

González, M., Olmos, S. y Serrate, S. (2016). Análisis de la práctica profesional del educador social en centros de educación secundaria. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (28), 229-243.

Hoyos, F. (2007). La profesionalización de los educadores sociales desde la organización profesional. V Congreso Estatal de Educadoras y Educadores sociales. Disponible en: http://www.eduso.net/congresotoledo/?b=1&c=11 (consulta

López, R. (2013). Las educadoras y los educadores sociales en centros escolares en el Estado Español. Revista de Educación Social, 16, 1-6.

Marín, M. (2002). Las actitudes en las relaciones interpersonales. En M. Marín, R. Grau y S. Yubero (coords.). Procesos psicosociales en los contextos educativos. (pp. 79-95) Madrid: Pirámide.

Mata, A., Traveria, R.J. y Pelegrí, X. (2016). Los profesionales de lo social. Una oportunidad de interacción con el medio social. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(1), 85-96. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.19.1.244941

Mata, A., Traveria, R.J. y Pelegrí, X. (2016). Los profesionales de lo social. Una oportunidad de interacción con el medio social. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(1), 85-96.

Menacho, S. (2013). El educador social y la escuela. Justificación de la necesidad de la Educación Social en la escuela. RES Revista de Educación Social, 13. Disponible en: http://www.eduso.net/res/pdf/16/eduesc_res_16.pdf (consulta 3/07/2019).

Miranda, M., Burguera, J.L., Arias, J.M. y Peña, E. (2019). Inclusión, diversidad y equidad: diseño y validación de un cuestionario de opinión dirigido al profesorado de orientación educativa (IDEC-O). Revista de Investigación Educativa, 37(2), 505-524. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.37.2.333891

Moyano, S. (2012). Acción educativa y funciones de los educadores sociales. Barcelona: Editorial UOC.

Muñoz, J.M. y Losada, L. (2018). Implicaciones de la actitud docente en la calidad de vida del alumnado con alteraciones del desarrollo intelectual. Educación XX1, 21(2), 37-58, DOI: 10.5944/educXX1.19535

Ortega, J., González, M., Froufe, S., Rodríguez, M. J., Sobrón, I. y Calvo, R. (2010). Situación, praxis y demandas profesionales de intervención socioeducativa en el Sistema Escolar de Castilla y León. Salamanca: Universidad de salamanca-IUCE.

Palomero, J. (2006). Formación inicial de los profesionales de la educación en pedagogía intercultural: una asignatura pendiente. El caso de Aragón. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20 (1), 207-230.

Panchón, C. (2011). Educación social-educador social: formación y profesión. Horizonte 2020. Revista de Educación social, 13, 1-14.

Polo, M.T. y Aparicio, M. (2018). Primeros pasos hacia la inclusión: Actitudes hacia la discapacidad de docentes en educación infantil. Revista de Investigación Educativa, 36(2), 365-379. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.36.2.279281

Polo, M.T., Fernández, C. y Díaz, C. (2011). Estudio de las actitudes de estudiantes de Ciencias Sociales y Psicología: relevancia de la información y contacto con personas discapacitadas. Universitas Psychologica, 10(1), 113-123.

Sales, A. y García, R. (1997). Programas de Educación Intercultural. Bilbao: Desclée De Brouwer.

Sánchez, C. (2013). La figura del Educador Social en el campo de la Salud Mental Comunitaria: el amor por la pregunta y la construcción del caso en red. Norte de Salud mental, 11(45), 33-39.

Soriano, E. (2005). La interculturalidad como factor de calidad educativa. Madrid: La Muralla.

Terrón, T., Cárdenas, R. y Rodríguez, R. (2017). Educación intercultural inclusiva. Funciones de los/as educadores/as sociales en instituciones educativas. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 29, 25-40.

Terrón, T., Rebolledo, T., Rodríguez, Mª R. y Esteban, M. (2015). La diversidad cultural desde la perspectiva de los educadores sociales: un estudio en los centros educativos de Andalucía. Educatio siglo XXI, 33, 141-164.

Vallés, J. (2011). Análisis y valoración de las funciones de los educadores sociales en España. Tesis Doctoral. Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Vega, A. (2013). La educación social en la escuela: complemento imprescindible. Revista de Educación Social, 16, 1-14.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.