Resumen
En la última década la universidad española ha sufrido una gran transformación debido al proceso de Bolonia, el cual buscaba acercar la Universidad a las necesidades sociales. Aun así, sigue existiendo un considerable gap entre los conocimientos adquiridos en las enseñanzas universitarias y las competencias reclamadas en el mercado laboral. Los grados en ingeniería, no están carentes de esta problemática, siendo muchos los estudiantes que muestran dificultades en el desarrollo de ciertas competencias apreciadas en los entornos profesionales. Este trabajo recoge la experiencia que vienen desarrollando un grupo de profesores del área de Organización de Empresas para fomentar la relación entre la Universidad y la empresa. Enmarcado dentro del Plan de Innovación Docente de la Universidad de Sevilla, la propuesta se fundamenta en: simulaciones empresariales y un ciclo de conferencias. Los resultados obtenidos pueden considerarse muy positivos.
Citas
Accenture-Universia (2007). Las competencias profesionales en los titulados. Contraste y diálogo Universidad-Empresa.
Aparicio-Ruiz, P., Muñuzuri, J., Escudero-Santana, A., y Rodríguez- Palero, M. (2019) Bucket Brigades: simulation a production line in the classroom. En: Engineering Digital Transformation. Pp 151-158. Springer. 2019. DOI: 10.1007/978-3-319-96005-0_19
Bell, S. (2010). Project-Based Learning for the 21st Century: Skills for the Future. The Clearing House: A Journal of Educational Strategies, Issues and Ideas, 83 (2), 39-43.
Blumenfeld, P.C., Soloway, E., Marx, R.W., Krajcik, J.S., Guzdial, M. y Palincsar, A. (1991). Motivating project-based learning: Sustaining the doing, supporting the learning. Educational psychologist, 26 (3-4), 369-98.
Escudero-Santana, A., Aparicio-Ruiz, P., Muñuzuri, J. y Madrigal, C. (2019) Gamificación en el aprendizaje de “lean manufacturing”. Dirección y Organización 68. Pp. 51-65.
Escudero-Santana, A. (2015). Intervención en la asignatura organización de empresas del grado de ingeniería en tecnologías de telecomunicación mediante la aplicación de ciclos de mejora. II Jornada de Docencia Universitaria. 2 y 3 de julio 2015, Sevilla.
García-Berro, E., Colom, X., Martínez, E., Sallarés, J. y Roca, S. (2011). La encuesta al alumnado en la evaluación de la actividad docente del profesorado. Aula abierta 39 (3), 3-14.
Gil-Montoya C, Baños R, Gil-Montoya F, Alias A, Gil-Montoya MD (2007). Desarrollo de competencias en Ingeniería a través de metodologías activas. IV Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria, Villaviciosa de Odón (Madrid), 12-13 de julio
Gil-Montoya, M.D., Herrada, R., Gil-Montoya F. y Alias, A. (2009). The Importance of Cooperative Work in the Faculty and in the Classroom. En W. Kouwenhoven (Ed.) Advances in Technology, Education and Development. InTech Europe, Rijeka
Martin, M.M., Chesebro, J.L., y Mottet, T.P. (1997). Student’s perceptions of instructors’ socio-communicative style and the influence on instructor credibility and situational motivation. Communication Research Report, 17, 431-440.
Montero, G., Cerezo-Narváez, A. y Otero-Mateo, M. (2019). Trabajando en proyectos con Lego Serious Play. Dirección y Organización. IN PRESS.
Mas-Tous, C. y Medinas-Amorós, M. (2007), Motivaciones para el estudio en universitarios. Anales de psicología, 23 (1), 17-24.
Paricio, J., Fernández, A. y Fernández, I. (2019) Cartografía de la buena docencia universitaria. Un marco para el desarrollo del profesorado basado en la investigación. Editorial Narcea.
Pereira, M. (2011) Nuevas tendencias en la evaluación de la calidad de las universidades: los índices de calidad percibida y satisfacción de los egresados (con modelos de ecuaciones estructurales). Aula abierta 39 (3), 73-84.
Perrenoud, P. (1998). Construir competencias desde la escuela. Santiago: Domen Ediciones.
Presnky, M. (2001). Digital Games-based Learning. McGraw Hill New York, London.
Rué, J. (2009). El aprendizaje autónomo en educación superior. Narcea Madrid.
Tuning Project (2009). Una introducción a Tuning Educational Structures in Europe. La contribución de las universidades al proceso de Bolonia. Bilbao: Publicaciones de la Universidad de Deusto.
Yániz, C. (2005). Las competencias en el currículo universitario: implicaciones para la formación del profesorado. REDU. Revista de Docencia Universitaria 4 (2) 21-29
Yániz, C. (2015). Las competencias genéricas como finalidad educativa. En L. Villardón-Gallego (Ed.) Competencias genéricas en educación superior. Metodologías específicas para su desarrollo (pp. 12-24) Madrid: Narcea.