La competencia “aprender a aprender” en los grados universitarios
PDF

Cómo citar

Pérez Pérez, C., García García, F. J., Vázquez Verdera, V., García Félix, E., & Riquelme Soto, V. (2020). La competencia “aprender a aprender” en los grados universitarios. Aula Abierta, 49(3), 309–323. https://doi.org/10.17811/rifie.49.3.2020.309-323

Resumen

La competencia aprender a aprender es una competencia clave en la sociedad del conocimiento (CE, 2006). Contrariamente a lo que pudiera pensarse también los estudiantes universitarios necesitan formación en la misma. Para ello es fundamental disponer de un modelo teórico sólido y comprensivo que permita llevar a cabo un diseño curricular eficaz a lo largo de los grados universitarios. Los autores han elaborado un modelo más comprensivo e integrador que los disponibles en la literatura. Para desarrollarlo se han basado en la literatura científica y en las dos grandes líneas de investigación que fundamentan el constructo aprender a aprender (psicología cognitiva/teoría del procesamiento de la información y enfoque sociocognitivo). Este modelo está formado por cinco dimensiones (cognitiva, metacognitiva, afectivo-motivacional, social-relacional y ética). A partir del mismo se realizan propuestas para la enseñanza y evaluación, con un enfoque de alineamiento constructivo y de tareas auténticas, que permiten una fácil inclusión de las dimensiones de la competencia en el trabajo docente del profesorado en sus materias. Se defiende una aproximación integradora para la evaluación, habida cuenta de la complejidad de la competencia, haciendo uso de procedimientos de evaluación variados y complementarios.


Palabras clave: competencia aprender a aprender, estudiantes universitarios, aprendizaje estratégico, aprendizaje autorregulado.

https://doi.org/10.17811/rifie.49.3.2020.309-323
PDF

Citas

Autor et al. (2020).

Biggs, J. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea.

Caena, F. (2019). Developing a European Framework for the Personal, Social & Learning lo Learn Key Competence. Luxemboug: Publicatons Office of the European Union. Recuperado de https://bit.ly/2vBzK8A

Carretero, R., y Fuentes, M. (2010). La competencia de aprender a aprender. Aula de Innovación Educativa, 192, 7-10.

CE. (2006). Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo de 18 de diciembre de 2006 sobre competencias clave para el aprendizaje permanente. Recuperado de https://goo.gl/6ayK8K

CE. (2018). Anexo de la Propuesta de Recomendación del Consejo relativa a las competencias clave para el aprendizaje permanente. Recuperado de https://goo.gl/YD9pDw

Deakin, R., Broadfoot, P. y Claxton, G. (2006). What is the ELLI Research Project? Recuperado de: http://www.ellionline.co.uk/research.php.

Deakin, R., Stringher, C. y Ren. K. (2014). Learning to learn. Londres y Nueva York: Routledge.

EI-ESU (2012). Bologna with student eyes 2012. Recuperado de http://www.esu-online.org/asset/News/6068/BWSE2012-online1.pdf

Elshout-Mohr, M., Meijer, J., Oostdam, R. and van Gelderen, A. (2004) CCST: A Test for CrossCurricular Skills. Amsterdam: SCO – Kohnstamm Institution, University of Ámsterdam

García, T. y Pintrich, P.R. (1993). Self-schemas, motivational strategies and self-regulated learning. Comunicación presentada en el Annual Meeting of the American Educational Research Association. Atlanta, GA, April 12-16.

García-Bellido, M. R. (2015). Diseño y validación de un instrumento para evaluar la competencia “aprender a aprender” en profesionales de la educación. Tesis doctoral. Valencia: Universidad de Valencia. Recuperado de http://roderic.uv.es/handle/10550/43599

García-Bellido, R., Jornet, J. y González-Such, J. (2012). Una aproximación conceptual al diseño de instrumentos de evaluación de la competencia aprender a aprender en los profesionales de la educación. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 5 (1), 204-215.

Gargallo, B. (2018). El proceso educativo. En B. Gargallo y J.A. Aparisi-Romero (Coords.), Procesos y contextos educativos. Máster en profesor/a de Educación Secundaria (pp. 111-170). Valencia: Tirant lo Blanch

Hautamäki, J., Arinen, P., Eronen, S., Hautamäki, A., Kupianien, S., Lindblom, B., Niemivirta, M., Pakaslahti, L., Rantanen, P., y Scheinin, P. (2002). Assessing Lear¬ning-to-Learn: A Framework. Helsinki: Centre for Educational Assessment, Helsinki University / National Board of Education. Recuperado de https://www.oph.fi/download/47716_learning.pdf

Hoskins, B. y Fredriksson, U. (2008). Learning to learn: what is it and can it be measured. Comisión Europea: Joint Research Centre, Institute for the Protection and Security of the Citizen. Centre for Research on Lifelong Learning (CRELL). Recuperado de https://goo.gl/sSijfY

Jornet, J.J., García-Bellido, R. y González-Such, J. (2012). Evaluar la competencia aprender a aprender: una propuesta metodológica. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 16 (1), 103-123.

Knowles, M. S. (1990). Fostering Competence in self-directed learning. En M. R. Smitch and Associates (Eds.), Learning to learn across the lifespan (pp. 123-136). San Francisco, CA: Jossey Bass.

Levy, J. K., Hipel, K. W. y Kilgour, M. (1998). Systems for sustainable development: Challenges and opportunities. Systems Engineering, 1(1), 31-43. doi:10.1002/(SICI)1520-6858(1998)1:1<31::AID-SYS4>3.0.CO;2-A

Martín, E. (2008). Aprender a aprender: clave para el aprendizaje a lo largo de la vida. CRR Participación Educativa, 9, 72-78.

Monereo, C. (1997). La construcción del conocimiento estratégico en el aula. En Mª.L. Pérez Cabaní, La enseñanza y el aprendizaje de estrategias desde el currículum (pp. 21-34). Gerona: Horsori.

Moreno, A. y Martín, E. (2014). The spanish approachg to learning to learn. En R. Deakin Crick, C. Stringher y K. Ren, Learning to learn (pp. 196-213). Londres y Nueva York: Routledge.

Muñoz-San Roque, I., Martín-Alonso, J. F., Prieto-Navarro, L. y Urosa-Sanz, B. (2016). Autopercepción del nivel de desarrollo de la competencia de aprender a aprender en el contexto universitario: propuesta de un instrumento de evaluación. Revista de Investigación Educativa, 34(2), 369-383. doi: 10.6018/rie.34.2.235881

Nisbet, J. y Shucksmith, J. (1987). Estrategias de aprendizaje. Madrid. Santillana.

Norton, L.S. y Crowley, Ch. M. (1995). Can students be helped to learn? An evaluation of an approach to learning programme for first year degree students, Higher Education, 29, 307-328.

Panadero, E. (2017). A Review of Self-regulated Learning: Six Models and Four Directions for Research. Frontiers in Psychology, 8, 422. doi:10.3389/fpsyg.2017.00422

Pintrich, P. R. (1995). Understanding self-regulated learning. New Directions for Teaching and Learning, 63, 3-12.

Pintrich, P. R. (2004). A conceptual framework for assessing motivation and self-regulated learning in college students. Educational Psychology Review, 16 (4), 385-407.

Popper, K. R. (1995). La responsabilidad de vivir: escritos sobre política, historia y conocimiento. Barcelona: Paidós.

Rosàrio, M., Mourao, M., Núñez, J.C., González Pienda, J., Solano, P. y Valle, A. (2007). Eficacia de un programa instruccional para la mejora de procesos y estrategias de aprendizaje en la enseñanza superior, Psicothema, 19 (3), 422-427.

Ryder, G., Rusell, Ph., Burton, M., Quinn, P. y Daly, S. (2017). Embedding peer support as a core learning skill in higher education. Journal of Information Literacy, 11 (1), 184-302.

Santos-Rego, M. A., Lorenzo, M. y Sotelino, A. (2017). Aprendizaje-Servicio y misión cívica dela universidad: una propuesta de desarrollo. Barcelona: Octaedro.

Salmerón, H., Gutierrez-Braojos, C. (2012) La competencia de aprender a aprender y el aprendizaje autorregulado. posicionamientos teóricos. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 6 (1), 5-13. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/567/56724377001.pdf

Stringher, C. (2014). What is learning to learn? A learning to learn process and output model. En R. Deakin Crick, C. Stringher y K. Ren, Learning to learn (pp. 9-32). Londres y Nueva York: Routledge.

Thoutenhoofd, E.D. y Pirrie, A. (2015). From self-regulation to learning to learn: observations on the construction of self and learning. British Educational Research Journal, 41, 1, 72-84. doi: 10.1002/berj.3128

Viejo, C. y Ortega-Ruiz, R. (2018). Competencias para la investigación: el Trabajo de Fin de Máster y su potencialidad formativa. Revista de innovación y buenas prácticas docentes, 5, 46-56.

Viejo, C. y Ortega-Ruiz, R. (2019). Aprendiendo a investigar en la Educación Superior: elaboración de preguntas científicas y su tratamiento metodológico. Revista de innovación y buenas prácticas docentes, 8 (3) 1-10.

Villardón-Gallego, L., Yániz, C., Achurra, C., Iraurgi, I. y Aguilar, M.C. (2013). Learning competence in university: development and structural validation of a scale to measure. Psicodidáctica, 18 (2), 357-374

Weinstein, C. E. (1987). LASSI User’s Manual. Clearwater, FL: H&H and Publishing Company.

Weinstein, C.E., Husman, J. y Dierking, D. (2002). Self-Regulation Interventions with a focus on learning strategies. En M. Boekaerts, P.R. Pintrich y M. Zeinder, Handbook of Self-regulation (pp. 727-747). San Diego: Academic Press.

Yániz, C. y Villardón-Gallego, L. (2015). Competencia para aprender. En L. Villardón-Gallego (Coord.), Competencias genéricas en educación superior (pp. 25-53). Madrid: Narcea.

Yip, M.C.W. (2012). Learning strategies and self-efficacy as predictors of academic performance: a preliminary study. Quality in Higher Education, 18 (1), 23-34.

Zimmerman, B.J. (2002). Becoming a self-regulated learner: an overview. Theory into Practice, 41, 64-70.

Zimmerman, B.J. y Schunk. D.H. (Eds.) (1989). Self-Regulated Learning and Academic Achievement: Theory. Research and Practice. Nueva York: Springer-Verlag.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.