El conocimiento del alumnado universitario por el uso que hacen de internet y las redes sociales
PDF (English)

Palabras clave

information technology
communication technology
Internet
social networks
higher education tecnología de la información
tecnología de la comunicación
Internet
redes sociales
enseñanza superior

Cómo citar

Guerra Santana, M., Rodríguez Pulido, J., & Artiles Rodríguez, J. (2021). El conocimiento del alumnado universitario por el uso que hacen de internet y las redes sociales. Aula Abierta, 50(1), 497–504. https://doi.org/10.17811/rifie.50.1.2021.497-504

Resumen

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son parte de nuestras vidas. El estudio que presentamos se centra en conocer la práctica que tienen los estudiantes universitarios acerca del uso de internet y las redes sociales en diferentes ámbitos de su experiencia personal, familiar y educativa. Los resultados permitirán a los docentes reconocer cuáles son las herramientas virtuales que más motivan al alumnado y así diseñar estrategias didácticas que favorezcan el proceso de enseñanza-aprendizaje. La muestra estuvo conformada por 906 estudiantes universitarios. Se aplica un método cuantitativo, de naturaleza descriptiva y comparativa, en situación natural. Para la recogida de información se utilizó una prueba que mide la utilización de las nuevas tecnologías y el uso en Internet y en las redes sociales virtuales. Los resultados indican que los universitarios tiene una valoración y percepción bastante positiva respecto al uso de las TIC en su práctica y quehaceres diarios. No obstante, se comprueba que existen diferencias significativas (IC 99,95%) en variables predictivas relacionadas, por ejemplo, con el género o la edad. En conclusión, la información obtenida contribuye al conocimiento de las actitudes que muestran los estudiantes universitarios hacia las TIC y, refleja su uso de Internet y entornos virtuales.

https://doi.org/10.17811/rifie.50.1.2021.497-504
PDF (English)

Citas

Alfaro, M., et al. (2015). Uso y riesgos de las tecnologías de la información y comunicación en adolescentes de 13-18 años. Acta Pediátrica Española, 73(6), 126-135.

Arnaiz, P., Cerezo, F., Giménez, A., & Maquiló, J. (2016). Conductas de ciberadicción y experiencias de cyberbullying entre adolescentes. Anales de Psicología, 32(3), 761-769. https://doi:10.6018/analesps.32.3.217461

Arazuri, E., Ruiz, R., de Jubera Ocón, M., De León Elizondo, A., & San Emeterio, M. (2018). Ocio, redes sociales y estudiantes españoles. Educación XX1, 21(2), 59-78.

Artola, A., Galvez, C., & González, A. (2018). Explorando el potencial de los dispositivos electrónicos y de las redes sociales en el proceso enseñanza-aprendizaje de los universitarios. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (64), 18-40.

Beranuy, M., Fernández-Montalvo, J., Carbonell, X., & Cova, F. (2016). Características del uso de Internet en los cibercafés. Terapia psicológica, 34(1), 5-14.

Bisquerra, R. (Coord.). (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.

Cabero, J. C., Barroso, J., Cejudo, M., & Cabrera, C. (2016). Redes sociales y Tecnologías de la Información y la Comunicación en Educación: aprendizaje colaborativo, diferencias de género, edad y preferencias. Revista de Educación a Distancia, (51), 1-23. https://dx.doi.org/10.6018/red/51/1

Cachia, R. (2008). Aspectos sociales. TELOS 76: Redes Sociales, 76, 69-84.

Carbonell, X., Fúster, H., Chamarro, A., & Oberst, U. (2012). Adicción a internet y móvil: una revisión de estudios empíricos españoles. Papeles del psicólogo, 33(2), 82-89.

Carbonell, X., y Oberst, U. (2015). Las redes sociales en línea no son adictivas. Aloma, 33 (2), 13-19.

Cloquell, A. (2015). Usos sociales de internet entre los adolescentes españoles. Revista sobre la infancia y la adolescencia,8, 1-14. https://doi.org/10.4995/reinad.2015.3649

Coll, C., & Monereo, C. (Eds.). (2008). Psicología de la educación virtual: aprender y enseñar con las tecnologías de la información y la comunicación. Madrid: Ediciones Morata.

Cuesta, M. (1996). Unidimensionalidad. En J. Muñiz (Ed.), Psicometría. Madrid: Pirámide.

Del Rincón, D., Arnal, J., Latorre, A. & Sans, A. (1995). Técnicas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Dykinson.

Domínguez, F., & Sánchez, L. (2011). Interactividad de los entornos en la formación on-line. Barcelona: Editorial UOC.

Durán, M., & Guerra, J. (2015). Usos y tendencias adictivas de una muestra de estudiantes universitarios españoles a la red social Tuenti: La actitud positiva hacia la presencia de la madre en la red como factor protector. Anales de psicología, 31(1), 260-267.

Fernández Villa, T., Alguacil, J., & Martín, V. (2015). Uso problemático de internet en estudiantes universitarios: factores asociados y diferencias de género. Adicciones, 27 (4), 265-275.

Frangos, C., Fragkos, K., & Kiohos, A. (2010). Internet addiction among Greek university students: Demographic associations with the phenomenon, using the Greek version of Young's Internet Addiction Test. International Journal of Economic Sciences and Applied Research, 3, 49-74.

García, A., Octavio, N., & Martín, M. (2014). Universitarios en las redes sociales: un análisis exploratorio de las diferencias de género. In Anales de la Universidad Metropolitana, 14(2), 15-34.

Garrido, M., Busquet, J., & Munté, R. (2016). De las TIC a las TRIC. Estudio sobre el uso de las TIC y la brecha digital entre adultos y adolescentes en España. Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, (54), 0044-57.

Garrote-Rojas, D., Jiménez-Fernández, S., & Gómez-Barreto, I. (2018). Problemas Derivados del Uso de Internet y el Teléfono Móvil en Estudiantes Universitarios. Formación universitaria, 11(2), 99-108.

Gastaldi, F., Pasta, T., Longobardi, C., Prino, L., & Quaglia, R. (2015). Measuring the influence of stress and burnout in teacher-child relationship. European Journal of Education and Psychology, 7(1), 17-28. https://doi.org/10.30552/ejep.v7i1.99

Gonczi, A. (1997). Future directions for vocational education in Australian secondary schools. Australian and New Zealand Journal of Vocational Education Research, 5(1), 77-108

González, A., Herrero, E., Gutiérrez, A., Díez, F., & García, D. (2018). Un estudi innovador sobre assetjament on-line en estudiantes universitaris. Revista d'Innovació Docent Universitària, (10), 131-142.

Hernández R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw-Hill. (5ª Ed.)

Lara, L., et al. (2018). Uso didáctico de WhatsApp para desarrollar la participación de los estudiantes en el aprendizaje de Lenguas Extranjeras. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 5(2), 1-19.

Lloret-Segura, S., Ferreres-Traver, A., Hernández-Baeza, A., & Tomás-Marco, I. (2014). El análisis factorial exploratorio de los ítems: una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de psicología, 30(3), 1151-1169.

Martín, J.C. & Báez, V. (2012). Estudio exploratorio: los adolescentes de Gran Canaria en el uso y actitudes de riesgo en Internet y en las redes sociales virtuales, y el clima social y familiar. [Trabajo Fin de Máster sin publicar]. Máster oficial e interuniversitario en Intervención y Mediación Familiar. Especialidad en Intervención Familiar. ULPGC.

Mateo, J. (1997). La investigación ex-post-facto. Barcelona: Ediuoc.

McMillan, J. & Schumacher, S. (2005). Investigación educativa: una introducción conceptual. Madrid: Pearson.

Mendoza, R., Batista-Foguet, J.M. & Oliva, A. (1994). Life-styles of European School- children: Findings of the WHO Cross National Study on Health-Related Behaviour. In J.P. Dauwalder (Ed.), Psychology and promotion of health. Bern: Hogrefe & Huber Publishers, 8-20.

Othman, M., Suhaimi, S., Yusuf, L., Yusof, N., & Mohamad, N. (2012). An analysis of social network categories: social learning and social friendship. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 56, 441-447.

Pérez, C. (2005). Muestreo estadístico. Conceptos y problemas resueltos. Universidad Complutense de Madrid. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales.

Rodríguez, J. (1991). Métodos de muestreo. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Rodríguez, J. (1993). Métodos de muestreo. Casos prácticos. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Romero, J., & de Espinosa, M. (2015). El fenómeno WhatsApp en el contexto de la comunicación personal: una aproximación a través de los jóvenes universitarios. Revista ICONO14 Revista científica de

Comunicación y Tecnologías emergentes, 13(2), 73-94.

Santamaría Mariscal, M., San Martín Gutiérrez, S., & López Catalán, B. (2014). Perfiles de alumnos según el uso deseado de las TIC por el profesor universitario. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 45, 37-50.

Smahel, D., Wright, M., & Cernikova, M. (2015). The impact of digital media on health: Children's perspectives. International Journal of Public Health, 60(2), 131-137. https://doi:10.1007/s00038-015-0649-z

Thege, B., Woodin, E., Hodgins, D., & Williams, R. (2015). Natural course of behavioral addictions/: a 5-year longitudinal study. BMC Psychiatry, 15(1), 1-14. https://doi:10.1186/s12888-015-0383-3

Tur, G., Marín-Juarros, V. & Carpenter, J. (2017). Using Twitter in Higher Education in Spain and the USA. [Uso de Twitter en Educación Superior en España y Estados Unidos]. Comunicar, 51, 19-28. https://doi.org/10.3916/C51-2017-02

Urueña, A., et al. (2015). La Sociedad en Red. Informe Anual 2014. Madrid: ONTSI.

Velandia-Mesa, C., Serrano-Pastor, F. & Martínez-Segura, M. (2017). Formative Research in Ubiquitous and Virtual Environments in Higher Education. [La investigación formativa en ambientes ubicuos y virtuales en Educación Superior]. Comunicar, 51, 09-18. https://doi.org/10.3916/C51-2017-01

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2021 Aula Abierta

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.