Resumen
La crisis de la COVID-19 supone un auge del uso de videoconferencias para la inclusión educativa. Una de las prácticas a realizar con personas con discapacidad intelectual a través de videoconferencia es la lectura dialógica, caracterizada por leer simultáneamente en voz alta y grupal utilizando técnicas interactivas. Este estudio tiene como objetivo analizar el proceso de aplicación de la lectura dialógica en personas con discapacidad intelectual leve (DIL), con dos modalidades: tanto presencial como virtual. Se utiliza el Estudio de Caso con una metodología mixta, participando 10 adultos con DIL, realizando 5 sesiones de lectura dialógica presenciales y 5 online. Se utilizan grabaciones de video de sesiones, Longitud Media del Enunciado (LME), porcentaje de interacción comunicativa y un cuestionario Likert ad hoc, rellenado al finalizar tanto la lectura dialógica presencial como virtual. Los resultados indican que ambas modalidades son satisfactorias, pero destaca que en las sesiones presenciales es mayor: la autopercepción de su mejoría, la cantidad de opiniones personales vertidas y la iniciativa de los participantes; en las sesiones virtuales es mayor la LME y el porcentaje de interacción comunicativa de la logopeda. Finalmente, se redactan recomendaciones para sesiones de lectura dialógica online con personas adultas con DIL.
Citas
Acosta-Rodríguez, V. M. (2012). La intervención logopédica en los trastornos específicos del lenguaje. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 32(2), 67-74. https://doi.org/10.1016/j.rlfa.2012.03.003
Almazán-Gómez, A. (2020). Covid-19: ¿punto sin retorno de la digitalización de la educación? Revista internacional de educación para la justicia social (RIEJS). 9(3e), 1-4.
Álvarez, C., González. L. y Larrinaga, A. (2013) Aprendizaje dialógico: una apuesta de centro educativo para la inclusión. Tabanque: revista pedagógica, 26, 209-224.
Asociación Americana de Psiquiatría (2014). Manual de Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales, 5ª edición. DSM-5. Editorial Panamericana
Baixauli-Fortea, I., Gómez-García, S., Andrés-Sebastiá, M. P. & Berenguer-Forner, C. (2019). Una propuesta de intervención para niños con trastorno del espectro autista a través de la lectura dialógica y la realidad aumentada. Edetania: estudios y propuestas socio-educativas, (56), 135-150.
Barr, O., McConkey, R. & McConaghie, J. (2003). Views of people with learning difficulties about current and future accommodation: the use of focus groups to promote discussion. Disability & Society, 18(5), 577-597. https://doi.org/10.1080/0968759032000097834
Bonilla-del-Río, M., & Calero, M. L. S. (2022). Inclusión educativa en tiempos de COVID-19: Uso de redes sociales en personas con discapacidad intelectual. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(1), 141-161. https://doi.org/10.5944/ried.25.1.30875
Bonilla-Guachamín, J. A. (2020). Las dos caras de la educación en el COVID-19. CienciAmérica, 9(2), 89-98. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i2.294
Bosch, M., & Fernández-Llebrez, C. (2014). Las pautas de lectura fácil como metodología de aproximación al trabajo en el aula. Revista síndrome de Down, 31, 155-162.
Cabero-Almenara, J. y Valencia-Ortiz, R. (2019). TIC para la inclusión: una mirada desde Latinoamérica. Aula Abierta, 48(2), 139-146. https://doi.org/10.17811/rifie.48.2.2019.139-146
Cangi, M. E. & Toğram, B. (2020). Stuttering therapy through telepractice in Turkey: A mixed method study. Journal of fluency disorders, 66, 105793. https://doi.org/10.1016/j.jfludis.2020.105793
Cherny, L. (1999). Conversation and Community. Chat in a Virtual World. CSLI Publications,
Courtenay, K. & Perera, B. (2020). COVID-19 and people with intellectual disability: impacts of a pandemic. Irish Journal of Psychological Medicine, 37(3), 231-236. https://doi.org/10.1017/ipm.2020.45
De Souza-Guevara, V. L., Rodrigues-Queiroz, L., & Pfeiffer-Flores, E. (2017). Lectura dialógica adaptada para un niño con trastorno del espectro autista: una investigación preliminar. Cadernos de Pós-Graduação em Distúrbios do Desenvolvimento, 17(1), 87-99. http://dx.doi.org/10.5935/cadernosdisturbios.v17n1p87-99
Delgado-Vázquez, Á., Vázquez-Cano, E., Belando-Montoro, M. R., & López-Meneses, E. (2019). Análisis bibliométrico del impacto de la investigación educativa en diversidad funcional y competencia digital: Web of Science y Scopus. Aula abierta, 48(2), 147-156. https://doi.org/10.17811/rifie.48.2.2019.147-156
Desbrow, J. M., Criado, M. A. y García, A. H. (2020). Autopercepción de la experiencia de aprendizaje en el entorno virtual en jóvenes universitarios con discapacidad intelectual. Revista de Estilos de Aprendizaje, 13(Especial), 140-156.
Felgueras-Custodio, N., Moreno-Rodríguez, R. y López-Bastías, J. L. (2020). Investigación en formación universitaria y habilidades socioemocionales dirigida a estudiantes con discapacidad intelectual. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 7(1), 48-58. https://doi.org/10.17979/reipe.2020.7.1.5791
Gómez, M., Ávila, V., Fajardo, I., Tavares, G., Hernández, A. y Ferrer, A. (2012). Desarrollo de materiales didácticos adaptados en “lectura fácil” dirigidos a estudiantes de Programas de Cualificación Profesional Inicial mediante el uso de la plataforma Moodle. Siglo Cero: Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 43, 241.
Guerschberg, K. & Rubinowicz, G. (2021). Colaboración ubicua en un centro de día para personas con discapacidad intelectual en contexto de covid19. Revista Latinoamericana en Discapacidad, Sociedad y Derechos Humanos, 5(1), 276-286.
Gutiérrez-Fresneda, R. (2018). Efectos de la lectura compartida y la conciencia fonológica para una mejora en el aprendizaje lector. Revista Complutense de Educación, 29(2), 441-454 http://dx.doi.org/10.5209/RCED.52790
Hernández Sánchez, A. M. & Ortega Carrillo, J. A. (2016). Percepción de bienestar en experiencias inclusivas de blended learning. Educatio Siglo XXI, 34(2 Julio), 63-82. https://doi.org/10.6018/j/263811
Igualada, A. (2020a, mayo 14). Telepráctica en logopedia: ¿una reacción al Covid-19? Salud con Ciencia. Blog de los Estudios de Ciencias de la Salud de la UOC. https://cienciasdelasalud.blogs.uoc.edu/telepractica-en-logopedia-reaccioncovid19-teleintervencion/
Igualada, A. (2020b). Qué evidencias hay sobre la tele-práctica en el campo de la logopedia. [Webinar]. Universitat Oberta de Catalunya. https://www.youtube.com/watch?v=UTTsyf-jVt8&t=3s
Kaehne, A. & O'Connell, C. (2010). Focus groups with people with learning disabilities. Journal of intellectual disabilities, 14(2), 133-145. https://doi.org/10.1177/1744629510381939
Lin, F. C., Chien, H. Y., Chen, S. H., Kao, Y. C., Cheng, P. W., & Wang, C. T. (2020). Voice therapy for benign voice disorders in the elderly: A randomized controlled trial comparing telepractice and conventional face-to-face therapy. Journal of Speech, Language, and Hearing Research, 63(7), 2132-2140. https://doi.org/10.1044/2020_JSLHR-19-00364
Palomares-Ruíz, A., y Domínguez-Rodríguez, F. J. (2019). Tertulias dialógicas literarias como actuación educativa de éxito para mejorar la competencia lingüística. Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 5(3), 38-53. https://doi.org/10.17561/riai.v5.n3.4
Pedraza-Medina, H. y Acle-Tomasini, G. (2009). Formas de interacción y diálogo maestro-alumno con discapacidad intelectual en clases de español. Revista mexicana de investigación educativa, 14(41), 431-449.
Pedro-Viejo, A. B. (2020). La educación especial en tiempos de la COVID-19. Padres y Maestros/Journal of Parents and Teachers, (382), 19-24.
Pérez, J. M. y López, L. (2015) La lectura fácil: una apuesta de valor para las organizaciones. Revista Española de Discapacidad, 3(1): 187-192. http://dx.doi.org/10.5569/2340-5104.03.01.10
Plena Inclusión España. (2018). Guía de evaluación de la accesibilidad cognitiva de entornos. Plena Inclusión España
Rice, M., Smolik, F., Perpich, D., Thompson, T., Rytting, N. y Blosson, M. (2010). Mean Length of Utterance Levels in 6 - month intervals for children 3 to 9 years with and without Language Impairment. Journal of Speech, Language and Hearing Research, 35, 333-349. https://doi.org/10.1044/1092-4388(2009/08-0183)
Saez-Benito, J. A., Traver, J. A. y Martí, J. E. (2007). Tertulias contra la exclusión. Cuadernos de Pedagogía, 365, 18-23.
Schreier, M. & Odağ, Ö. (2020). Mixed methods. En Handbuch qualitative Forschung in der Psychologie (pp. 159-184). Springer, Wiesbaden.
Segovia, C. (2007). Accesibilidad e Internet... para que todas las personas con distintas capacidades y recursos puedan acceder a Internet. Madrid: SIDAR. Recuperado de: http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO19018/accesibilidadeinternet.pdf
Terband, H., Coppens‐Hofman, M. C., Reffeltrath, M. & Maassen, B. A. (2018). Effectiveness of speech therapy in adults with intellectual disabilities. Journal of Applied Research in Intellectual Disabilities, 31(2), 236-248. https://doi.org/10.1111/jar.12384
Thomas, G. (2021). How to do your case study. Sage.
Urios, C. M., Tornero, J. L. & Abellán, J. (2020). Programa de aprendizaje virtual de danza española dirigido a alumnado con discapacidad Intelectual. e-Motion: Revista de Educación, Motricidad e Investigación, (15), 64-76. http://dx.doi.org/10.33776/remo.v0i15.4902
Valls, R., Soler Gallart, M. y Flecha, R. (2008). Lectura dialógica: interacciones que mejoran y aceleran la lectura. Revista Iberoamericana de Educación (OEI), 46, 71-87.
Verdugo, M. A. y Gutiérrez, B. (2013): Discapacidad intelectual: Adaptación social y problemas de comportamiento. Pirámide.
Wittchen, H. U., Jacobi, F., Rehm, J., Gustavsson, A., Svensson, M., Jönsson, B., ... & Steinhausen, H. C. (2011). The size and burden of mental disorders and other disorders of the brain in Europe 2010. European neuropsychopharmacology, 21(9), 655-679. https://doi.org/10.1016/j.euroneuro.2011.07.018
World Health Organization. (1996). ICD-10 Guide For Mental Retardation. World Health Organization.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2022 Aula Abierta