Resumen
Esta investigación planteó un objetivo fundamental: usar el dominio B “creación de un ambiente propicio para el aprendizaje” del documento oficial “Estándares de la Profesión Docente Marco para la Buena Enseñanza” para obtener información desde la perspectiva del alumnado de una muestra amplia de educación secundaria de diferentes regiones de Chile acerca de la aplicación en el aula de los estándares de este dominio por parte del profesorado. El diseño de investigación fue cuantitativo, ex post facto prospectivo, transversal, descriptivo. Participaron 425 estudiantes de cuatro regiones de Chile: Coquimbo, Los Lagos, Metropolitana, Valparaíso. La recolección de información fue mediante un cuestionario ad hoc. Los resultados mostraron valores significativamente más bajos en Valparaíso y Coquimbo respecto a la creación de un ambiente de aula socioemocionalmente seguro y en estrategias de colaboración. Como conclusión, el profesorado de estas regiones requiere de formación para la creación de un ambiente de aula adecuado y de estrategias de trabajo colaborativo para sus estudiantes.
Citas
Ahrbeck, B. (2014). Schulische Inklusion – Möglichkeiten, Dilemmata und Widersprüche. Soziale Passagen, 6(1), 5-19. https://doi.org/10.1007/s12592-014-0154-x
Araya M., y Palma F. (2023). Cómo mejorar la permanencia del estudiantado en el sistema escolar, Aprendizajes a partir de la implementación del Programa de Tutorías Pedagógicas en la región de Valparaíso, Chile. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000385346
Asociación Americana de Psicología [APA] (2017). Ethical Principles of Psychologists and Code of Conduct. https://www.apa.org/ethics/code
Azoulay, A., Houngbo, G., Russell, C., y Edwards, D. (2022). Mensaje; La transformación de la educación comienza con los docentes. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000382950_spa
Barkley, E., Cross, K., y Major, C. (2012). Técnicas de aprendizaje colaborativo: manual para el profesorado universitario (2ª ed.). Morata.
Blanca, J., Alarcón, R., Arnau, J., Bono, R., y Bendayas, R. (2017). Non-normal data: Is ANOVA still a valid option? Psicothema, 29(4), 552-557. https://doi.org/10.7334/psicothema2016.383
Bruner, J.J., Boeninger, E., Correa, E., De Castro, R., De Pujadas, G., Edwards, V., Figueroa, G., Larroulet, C., Léniz, F., Markmann, S., Muga, A., Navarro, A., Sancho, A., Segure, A., Valdés, M., Vial, G., y Ríos, F. (1995). Los desafíos de la educación chilena frete al siglo 21; Informe de la comisión nacional para la modernización de la educación. Universitaria.
Cañadas, I., y Sánchez, A. (1998). Categorías de respuestas en escalas tipo Likert. Psicothema, 10(3), 623-631.
Carbonell, J. (2015) Pedagogías del Siglo XXI; Alternativas para la innovación educativa. Octaedro.
Casanova, M. A. (2016). Educación inclusiva: un modelo de futuro (2ª Edición). Wolters Kluwer Educación.
Cohen, L., Manion, K., y Morrison, K. (2011). Research methods in education. Routledge.
Coll, C. (1991). Psicología y Currículum; una aproximación psicopedagógica a la elaboración del currículum escolar. Paidós.
Díez-Gutiérrez, E. J., Horcas, V., Arregui-Murguiondo, X., y Simó-Gil, N. (2023). La renovación pedagógica hoy: Transformación, y defensa de lo público y el bien común. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 21(2), 31-49. https://doi.org/10.15366/reice2023.21.2.002
Espinoza, L., Hernández, K., y Ledezma, D. (2020). Prácticas inclusivas del profesorado en aulas de escuelas chilenas: Un estudio comparativo. Estudios Pedagógicos, 46(1), 183-201. https://doi.org/10.4067/S0718-07052020000100183
García, A., y Gaviria, A. (2021). Creencias sobre las interacciones docente-estudiante en el aprendizaje colaborativo. Estudios Pedagógicos, 47(3), 303–319. https://doi.org/10.4067/S0718-07052021000300303
González-Mayorga, H., y Rodríguez-Esteban, A. (2023). Autoeficacia en la gestión del aula en el profesorado de primaria y secundaria: variables predictoras y perfiles docente. Aula Abierta, 52(1), 71-80. https://doi.org/10.17811/rifie.52.1.2023.71-80
Greiner, F., Taskinen, P., y Kracke, B. (2020). Einstellungen und Selbstwirksamkeitsüberzeugungen von Lehramtsstudierenden bezüglich inklusiven Unterrichts: Zusammenhänge mit Kontakterfahrungen und Grundlagenkenntnissen über schulische Inklusion. Unterrichtswissenschaft, 48(2), 273-295. https://doi.org/10.1007/s42010-020-00069-5
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Izar-de-la-Fuente, I., Rodríguez-Fernández, A., Escalante, N., y Fernández-Lasarte, O. (2023). Capacidad predictiva de fuentes y tipos de apoyo social sobre implicación escolar. Educación XX1, 26, 165-183. https://doi.org/10.5944/educxx1.31876
Jackson, N. (2013). The concept of learning ecologies. Lifewide Learning, Education and Personal Development (chapter A5). https://www.lifewideeducation.uk/lifewide-learning-education--personal-development.html
León K., Santos A., y Alonzo L. (2023). El trabajo colaborativo en la educación. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de La Educación, 7(29), 1423-1437. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i29.602
Ley 20.903 (2016, 04 de marzo). Crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente y Modifica Otras Normas. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1087343
MINEDUC (Ministerio de Educación de Chile). (2004). Marco para la buena enseñanza. Ministerio de Educación de Chile.
MINEDUC (Ministerio de Educación de Chile). (2021). Estándares de la profesión docente, marco para la buena enseñanza. Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/17596
Montero, I., y León, O. G. (2007). A guide for naming research studies in psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 847-862.
Muñiz, J., y Fonseca-Pedrero, E. (2019). Diez pasos para la construcción de un test. Psicothema, 31(1), 7-16. https://doi.org/10.7334/psicothema2018.291
OECD (2019). TALIS 2018 Results (Volume I): Teachers and School Leaders as Lifelong Learners. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/1d0bc92a-en
OECD. (2022). Building the future of education. OECD.
Paneiva, J. P., Bakker, L., y Rubiales, J. (2021). Clima áulico en la escuela secundaria de la ciudad de Mar del Plata. Psicología Escolar e Educacional, 25, 1-9 https://doi.org/10.1590/2175-35392021221999
Pascual-Arias, C., y García-Sanz, E. (2022). Aprendizaje colaborativo y autorregulación: resultados de su desarrollo en aulas internivelares de Educación Infantil y Educación Primaria, TRIM, Revista de investigación Multidisciplinar, 22-23, 29-45. https://doi.org/10.24197/trim.22-23.2022.29-45
Rincón-Gallardo, S. (2019). Liberar el aprendizaje: El cambio educativo como movimiento social. Grano de sal.
Roorda, D., Zee, M., y Koomen, H., (2021). Don’t forget student-teacher dependency! A Meta-analysis on associations with students’ school adjustment and the moderating role of student and teacher characteristics. Attachment and Human Development, 23(5), 490-503. https://doi.org/10.1080/14616734.2020.1751987
Simons, R. (1997). Definitions and theories of active learning. En D. Stern y G.L. Huber (Eds.), Active Learning for Students and Teachers: Reports from Eight Countries (pp.19-39). OECD/Peter Lang.
Triana, A., y Velásquez, A. (2014). Comunicación asertiva de los docentes y clima emocional del aula en preescolar. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 5(1), 23-41. https://doi.org/10.18175/vys5.1.2014.02
UNESCO (2016). Educación 2030. Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa
UNESCO (2020). Educación para el desarrollo sostenible: hoja de ruta. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374896
UNESCO (2022). Reimaginar juntos nuestros futuros: un nuevo contrato social para la educación. UNESCO y SM. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000381560
Valenzuela, J.P., Contreras M., y Ruiz C. (2019). Estudio de caracterización de estrategias que contribuyen a la retención escolar. Informe final. Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE), Universidad de Chile: MINEDUC. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/18872
Villanueva, R. (2020). Clima de aula en secundaria: Un análisis entre las interacciones de estudiantes y docentes. Revista Peruana de Investigación Educativa, 12(12), 187–216. https://doi.org/10.34236/rpie.v12i12.178
Watkins, C., Carnell, E., y Lodge, C. (2007). Effective Learning in Classrooms. First published. Paul Chapman Publishing. https://www.chriswatkins.net/wp-content/uploads/2015/07/Watkins-07-Effective-Learning-in-Classrooms.pdf
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2024 Aula Abierta