Resumen
En los últimos años, los informes internacionales publicados defienden el derecho a una educación inclusiva. Para hacer frente a este desafío, se necesita un profesorado comprometido con su responsabilidad de aprender a lo largo de su vida; con su formación continua. En este trabajo se presenta un estudio de casos centrado en el Servicio de Atención Educativa Hospitalaria y Domiciliaria, cuyo objetivo ha sido comprender en profundidad el proceso de formación en centro en el que se ha implicado. Entre los instrumentos utilizados para la recogida de información se encuentran la observación participante, la entrevista en profundidad y la recogida de documentos. Como demuestran los resultados, la formación en centro ha contribuido a dar visibilidad al derecho que tiene el alumnado en situación de enfermedad a continuar con su proceso educativo. Además, ha facilitado la elaboración de un proyecto que ha unificado la atención hospitalaria y domiciliaria. Por tanto, se concluye que esta formación en centro ha supuesto una experiencia de gran relevancia. Ha partido de las necesidades de las maestras, ha propiciado espacios para la colaboración y reflexión, integrando valiosas propuestas para hacer más inclusiva la atención hospitalaria y domiciliaria.
Citas
Alonso-Briales, M., y Vera-Vila, J. (2023a). La Formación en Centro: modalidad esencial en la formación permanente del profesorado por su gran potencialidad de transferencia. Revista Complutense de Educación, 34(4), 895-906. https://doi.org/10.5209/rced.80230
Alonso-Briales, M., y Vera-Vila, J. (2023b). La formación en centro del profesorado no universitario: modalidad fundamental en su formación permanente. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 35(1), 167-184. https://doi.org/10.14201/teri.28285
Aneas, C. (2018). Valoración de la transferencia en las modalidades de autoformación y formación presencial. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 4(2), 193-203. https://doi.org/10.24310/innoeduca.2018.v4i2.5303
Arnaiz, P., y Escarbajal, A. (2020) (Coords.). Aulas Abiertas a la Inclusión. Dykinson.
Barredo, B. (2012). Gestión de la formación en centros educativos. Claves para su planificación. Aula de Innovación educativa, 212, 43-47.
Boarini, M. G. (2018). La investigación educativa hoy: en búsqueda de legitimación. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 30(1), 133-155. https://doi.org/10.14201/teoredu301133155
Brady, A. M. (2020). Del docente reflexivo al docente post-personal. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 32(1), 55-72. https://doi.org/10.14201/teri.21438
Calderón, I., Rascón, M. T., y Alonso, M. (2020). Investigar para construir una educación inclusiva. En E. S. Vila y I. Grana (Coords.), Investigación educativa y cambio social (pp. 189-210). Octaedro.
Caparrós, E., Martín, D., y Sierra, J. E. (2021). La Relación de Investigación como una Relación entre Docentes. Una Indagación Narrativa. Qualitative Research in Education, 10(3), 316-341. https://doi.org/10.17583/qre.8479
Clandinin, D. J., y Husu, J. (Eds.) (2017). The Sage handbook of Research on teacher education. SAGE. https://doi.org/10.4135/9781526402042
Communication from the Commission to the European Parliament, The Council, The European Economic and Social Committee and The Committee of the Regions on achieving the European Education Area by 2025. COM (2020) 625 final. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/TXT/PDF/?uri=CELEX:52020DC0625&from=ES
Darling-Hammond, L., Hyler, M. E., y Gardner, M. (2017). Effective Teacher Professional Development. Learning Policy Institute. https://doi.org/10.54300/122.311
Denzin, N. K., y Lincoln, Y. S. (Eds.) (2017). Handbook of Qualitative Research. Sage Publications.
Domingo, A. (2020). Profesorado reflexivo e investigador. Propuestas y experiencias formativas. Narcea.
Echeita, G. (2017). Educación inclusiva. Sonrisas y lágrimas. Aula Abierta, 46, 17-24. https://doi.org/10.17811/rifie.46.2.2017.17-24
Escarbajal, A., Cárceles, J. C., e Izquierdo, T. (2023). La perspectiva del profesorado sobre el contexto escolar en educación inclusiva. Aula Abierta, 52(1), 15-22. https://doi.org/10.17811/rifie.52.1.2023.15-22
Escudero, J. M. (2020). Un cambio de paradigma en la formación continuada del profesorado: escenario, significados, procesos y actores. Revista Qurriculum, 33, 97-125. https://doi.org/10.25145/j.qurricul.2020.33.06
Escudero, J. M., Cutanda, M. T., y Trillo, J. F. (2017). Aprendizaje docente y desarrollo profesional del profesorado. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(3), 83-102.
Escudero, J. M., González, M. T., y Rodríguez, M. J. (2018). Los contenidos de la formación continuada del profesorado: ¿Qué docentes se están formando? Educación XX1, 21(1), 157-180. http://doi.org/10.5944/educXX1.20183
Flick, U. (2015). Diseño de la investigación cualitativa. Morata.
Guba, E. G. (1983). Criterios de credibilidad en la investigación naturalista. En J. Gimeno y A. I. Pérez (Eds.), La enseñanza: su teoría y su práctica (pp. 148-165). Akal.
Hospital Organisation of Pedagogues in Europe (2000). Carta Europea sobre el Derecho a la Atención Educativa de los Niños y Adolescentes Enfermos. HOPE. https://www.upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/1624
Imbernón, F. (2017). Ser docente en una sociedad compleja. Graó.
Junta de Andalucía (18 de octubre de 2023). Colabora. https://colaboraeducacion30.juntadeandalucia.es/educacion/colabora/web/guest/inicio
Korthagen, F. A. J. (2010). La práctica, la teoría y la persona en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68(24, 2), 83-101.
Krichesky, G. J., y Murillo F. J. (2018). La colaboración docente como factor de aprendizaje y promotor de mejora. Un estudio de casos. Educación XX1, 21(1), 135-156. https://doi.org/10.5944/educxx1.20181
Lizasoáin, O. (2021). De qué hablamos cuando hablamos de pedagogía hospitalaria. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, 77, 5-16. https://doi.org/10.21556/edutec.2021.77.2143
Lizasoáin, O., y Lieutenant, C. (2002). La Pedagogía Hospitalaria frente a un niño con pronóstico fatal. Reflexiones en torno a la necesidad de una formación profesional específica. ESE: Estudios sobre educación, 2, 157-166. https://doi.org/10.15581/004.2.25670
López, M., Feijoo, M., Novel, G., y Moral, J. (2017). Evaluación de la formación continuada. Análisis del proceso de transferencia y sostenibilidad. CIAIQ 2017, 2, 1165-1174.
Medina, J. L., y Pérez, M. J. (2017). La construcción del conocimiento en el proceso de aprender a ser profesor: la visión de los protagonistas. Revista de currículum y formación del profesorado, 21(1), 17-38. https://doi.org/10.30827/profesorado.v21i1.10350
Ministerio de Educación y Formación Profesional (2019). TALIS 2018. Estudio internacional de la enseñanza y del aprendizaje. Informe español. Volumen I. Secretaría General Técnica.
Ministerio de Educación y Formación Profesional (2020). TALIS 2018. Estudio internacional de la enseñanza y del aprendizaje. Informe español. Volumen II. Secretaría General Técnica.
Muñoz, V. (2016). La resiliencia: una intervención educativa en pedagogía hospitalaria. Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 9(1), 79-89.
Ocampo, A. (2019). Entrevista con Olga Lizasoáin Rumeu sobre pedagogía hospitalaria: trayectorias de desarrollo intelectual, conquistas profesionales y desafíos de futuro. Revista Boletín Redipe, 8(1), 16-22. https://doi.org/10.36260/rbr.v8i1.664
Orozco, I., y Moriña, A. (2019). Prácticas docentes para una Pedagogía Inclusiva en Educación Primaria: escuchando las voces del profesorado. Aula Abierta, 48(3), 331-338. https://doi.org/10.17811/rifie.48.3.2019.331-338
Parlamento Europeo (1986). Carta Europea de los Derechos del Niño Hospitalizado, del 13 de mayo de 1986 (A 2-25/86).
Parrilla, A. (2021). Pensar el Desarrollo Profesional Docente desde la Investigación: Rutas Participativas e Inclusivas. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 15(2), 39-52. https://doi.org/10.4067/S0718-73782021000200039
Rivas, J. I. (2021). Transformar la investigación para transformar la educación. En J. I. Rivas (Coord.), Investigación transformativa e inclusiva en el ámbito social y educativo (pp. 13-36). Octaedro.
Rosselló, M., y De la Iglesia, B. (2021). El feedback entre iguales y su incidencia en el desarrollo profesional docente. Revista Complutense de Educación, 32(3), 371-382. https://doi.org/10.5209/rced.70173
Ruiz, M., García, L., y Ochoa, B. (2020). Necesidades de formación en pedagogía hospitalaria. valoración de expertos en materia de competencias docentes específicas. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 24(3), 223-245. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i3.8130
Santos, M. A., y De la Rosa, L. (2017). La negociación, piedra angular de las investigaciones. Educatio Siglo XXI, 35, 295-316. https://doi.org/10.6018/j/298621
Sarramona, J. (2019). Autonomía y calidad de la educación. En C. Romero, y T. Mateos (Coord.), Estudios en homenaje a Luis Núñez Cubero. Redescubrir lo educativo: nuevas miradas (pp. 65-74). Octaedro.
Simons, H. (2011). El estudio de caso: Teoría y práctica. Morata.
Stake, R. E. (2010). Investigación con estudio de casos. Morata.
Stake, R. E. (2013). Estudios de casos cualitativos. En N. K. Denzin, y Y. S. Lincoln (Coord.), Las estrategias de investigación cualitativa. Manual de investigación cualitativa. Volumen III (pp. 154-197). Gedisa.
Taylor, S. J., y Bogdan, R. (2010). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.
Tomás, M., y Durán, M. (2017). Comprendiendo los factores que afectan la transferencia de la formación permanente del profesorado. Propuestas de mejora. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(1), 145-157. https://doi.org/10.6018/reifop/20.1.240591
Trillo, F., Nieto, J. M., Martínez, B., y Escudero, J. M. (2017). El desarrollo profesional y la colaboración docente: Un análisis situado en el contexto español de las tensiones y fracturas entre la teoría y la práctica. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 25(117), 1-32. https://doi.org/10.14507/epaa.25.3316
UNESCO (2020). Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2020: Inclusión y educación: Todos y todas sin excepción. UNESCO. https://doi.org/10.54676/WWUU8391
UNESCO (2021). Reimagining our futures together: a new social contract for education. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379381/PDF/379381eng.pdf.multi
United Nations (2015). Transforming our World: The 2030 Agenda for Sustainable Development. United Nations.
Verástegui, M., y Úbeda, J. (2022). El papel del conocimiento en la agencia docente: un modelo teórico de comprensión. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 34(2), 237-255. https://doi.org/10.14201/teri.26953

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2024 Aula Abierta