El reto educativo del alumnado extranjero en España. Un estudio de segregación escolar
PDF

Palabras clave

Foreing student
School segregation
Academic performance
Educational equity
Inclusion Alumnado extranjero
Segregación escolar
Rendimiento académico
Equidad educativa
Inclusión

Cómo citar

Martinez-Garrido, C., & Turienzo, D. (2024). El reto educativo del alumnado extranjero en España. Un estudio de segregación escolar. Aula Abierta, 53(4), 351–360. https://doi.org/10.17811/rifie.21224

Resumen

España ha experimentado un aumento significativo de la población extranjera en edad escolar y la caída demográfica hace augurar un incremento relativo en las próximas décadas. El objetivo de este estudio es contribuir a una mayor comprensión de la relación entre la concentración de estudiantes extranjeros en las escuelas y su rendimiento académico explorando los factores mediadores. Para ello, se realiza una explotación de datos de 28.708 estudiantes de 887 escuelas de Educación Primaria españolas. Los resultados muestran como el alumnado de origen extranjero tiende a concentrarse en centros públicos lo cual tiene un efecto diferencial sobre el rendimiento en función del grado de concentración. Una presencia inferior al 10% de estudiantes extranjeros se asocia a mayor rendimiento mientras que concentraciones superiores al 20% se vinculan con un rendimiento menor. Las diferencias en el rendimiento tendrían su origen en los recursos dispuestos en el proceso educativo, micro-interacciones desiguales que genera el alumnado, efectos escolares y efectos de composición, lo que lleva a la necesidad de reconfigurar los procesos de asignación de plazas escolares como herramienta para reducir la segregación y aumentar el desarrollo académico en su conjunto.

https://doi.org/10.17811/rifie.21224
PDF

Citas

Ainscow, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Narcea.

Alieva, A., Hildebrand, V. A., y Van Kerm, P. (2024). The progression of achievement gap between immigrant and native-born students from primary to secondary education. Research in Social Stratification and Mobility, 92, 100961. https://doi.org/10.1016/j.rssm.2024.100961

Alkorta, A., y Shershneva, J. (2021). Perfiles del alumnado de origen extranjero en centros con elevada presencia de escolares inmigrantes en el País Vasco. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 51, 15-43. https://doi.org/10.5944/empiria.51.2021.30806

Bayona-i-Carrasco, J., y Domingo Valls, A. (2020). Proceso migratorio, concentración residencial y rendimiento escolar entre los jóvenes en Cataluña. En J. D. Sempere (Coord.), Población y territorio: España tras la crisis de 2008 (pp. 363-378). Editorial Comares.

Belsley, D. A. (1982). Assessing the presence of harmful collinearity and other forms of weak data through a test for signal-to-noise. Journal of Econometrics, 20, 211-253. https://doi.org/10.1016/0304-4076(82)90020-3

Bonal, X., y Zancajo, A. (2020). Elección de escuela, movilidad y segregación escolar del alumnado vulnerable en Barcelona. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 18(4), 197-218. https://doi.org/10.15366/reice2020.18.4.008

Boussif, I. (2019). La acogida de los alumnos inmigrantes en los centros educativos españoles. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 94, 81-94. https://doi.org/10.47553/rifop.v33i2.72724

Brown, T. M., Cook, A. L., y Santos, J. (2019). Reconceptualizing risk and high school noncompletion: The case of Latina/o ninth-grade leavers in an urban school. Teachers College Record, 121(7), 1-32. https://doi.org/10.1177/016146811912100703

Cabrera, L., y Bianchi, D. (2023). La segregación escolar y su impacto en el rendimiento académico del alumnado de educación primaria en España. Social and Education History, 12(1), 1-35. http://doi.org/10.17583/hse.11374

Calero, J., Choi, A., y Waisgrais, S. (2010). Determinantes del riesgo de fracaso escolar en España: una aproximación a través de un análisis logístico multinivel aplicado a PISA-2006. Revista de Educación, núm. extraordinario, 225-256.

Calero, J., y Escardíbul, J. O. (2016). Proceso educativo y resultados del alumnado nativo y de origen inmigrante en España. Un análisis basado en PISA-2012. Estudios de Economía Aplicada, 34(2), 413-438 https://doi.org/10.25115/eae.v34i2.3045

Cebolla, H., y González-Ferrer, A. (2008). La inmigración en España (2001-2007). De la gestión de los flujos a la integración de los inmigrantes. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Cheng, Y. C. (2022). School effectiveness and school-based management: A mechanism for development. Taylor & Francis. https://doi.org/10.4324/9781003267980

Creemers, B. P., Peters, T., y Reynolds, D. (2022). School effectiveness and school improvement. Routledge. https://doi.org/10.1201/9780203740156

Cuesta Azofra, M. (2000). La escolarización de los hijos de inmigrantes en España. Confederación Sindical de CC.OO.

Feyter, J. J., Parada, M. D., Hartman, S. C., Curby, T. W., y Winsler, A. (2020). The early academic resilience of children from low-income, immigrant families. Early Childhood Research Quarterly, 51, 446-461. https://doi.org/10.1016/j.ecresq.2020.01.001

García-Castaño, F. J. (1995). La escolarización de niños y niñas inmigrantes en el Sistema Educativo Español. CIDE.

Garreta-Bochaca, J., Torrelles-Montanuy, A., y Cárcamo-Vásquez, H. (2022). La educación primaria en España y la diversidad cultural. Psicoperspectivas, 21(1), 18-28. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol21-Issue1-fulltext-2323

Garrido, L., y Cebolla, H. (2010). Rendimiento educativo y concentración de inmigrantes en las escuelas españolas: PISA 2006. Presupuesto y Gasto Público, 61(210), 159-176.

Gorard, S. (2009). Does the index of segregation matter? The composition of secondary schools in England since 1996. British Educational Research Journal, 35(4), 639-652. https://doi.org/10.1080/01411920802642389

Griffin, B. W. (2002). Academic disidentification, race, and high school dropouts. The High School Journal, 85(4), 71-81. https://doi.org/10.1353/hsj.2002.0008

Hanushek, E. A. (2006). School resources. Handbook of the Economics of Education, 2, 865-908. https://doi.org/10.1016/S1574-0692(06)02014-9

Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE). (2023). PISA 2022. Informe español. Programa para la evaluación internacional de estudiantes. Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes.

Kao, G., y Thompson, J. S. (2003). Racial and ethnic stratification in educational achievement and attainment. Annual Review of Sociology, 29(1), 417-442. https://doi.org/10.1146/annurev.soc.29.010202.100019

Leavitt, R. R., y Hess, R. S. (2019). School climate and the latino-white achievement gap. Leadership and Policy in Schools, 18(3), 270-283. https://doi.org/10.1080/15700763.2017.1384498

Lee, Y., Zhang, Y., y Stankov, L. (2019). Predictive validity of SES measures for student achievement. Educational Assessment, 24(4), 305-326. https://doi.org/10.1080/10627197.2019.1645590

Mahía, R., y Medina, O. (2022). Informe sobre la integración de los estudiantes extranjeros en el sistema educativo español. Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia.

Madaria, B. de, y Vila, L. E. (2020). Segregaciones escolares y desigualdad de oportunidades educativas del alumnado extranjero en València. REICE. Revista Iberomericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 18(4), 269-299. https://doi.org/10.15366/reice2020.18.4.011

Marks, G. N., y O'Connell, M. (2021). Inadequacies in the SES Achievement model: Evidence from PISA and other studies. Review of Education, 9(3), e3293. https://doi.org/10.1002/rev3.3293

Martínez-Garrido, C., Hidalgo, N., Márquez, C., y Graña, R. (2022). Las concepciones docentes sobre democracia en educación en España. Un estudio fenomenográfico. Aula Abierta, 51(3), 293-302. https://doi.org/10.17811/rifie.51.3.2022.293-302

Martínez-Garrido, C., y Murillo, F. J. (2016). Investigación iberoamericana sobre enseñanza eficaz. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(69), 471-499.

Ministerio de Educación y Formación Profesional. (2023). Datos y cifras. Curso escolar 2023/2024. Secretaría General Técnica.

Monge, C., Gómez, P., y Jiménez, T. (2020). Cierre de escuelas en contextos vulnerables desde la perspectiva de los orientadores: impacto en zonas rurales. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3), 371-385. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.020

Murillo, F. J., Castillo, M., y Martínez-Garrido, C. (2016). ¿Qué ocurre en las aulas donde los niños y niñas no aprenden? Estudio cualitativo de aulas ineficaces en Iberoamérica. Perfiles Educativos, 38(151), 55-70. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2016.151.54886

Murillo, F. J., y Martínez-Garrido, C. (2018). Incidencia de la crisis económica en la segregación escolar en España. Revista de Educación, 381, 67-93. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2017-381-381

Murillo, F. J., y Martínez-Garrido, C. (2020). Segregación escolar como opresión. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 18(4), 5-9. https://doi.org/10.15366/reice2020.18.4.001

Murillo, F. J., y Martínez-Garrido, C. (2021). Profundizando en la segregación social de los centros de secundaria en la Comunidad de Madrid. RASE: Revista de Sociología de la Educación, 14(3), 348-369. https://doi.org/10.7203/RASE.14.3.18149

Murillo, F. J., Martínez-Garrido, C., y Belavi, G. (2017). Segregación escolar por origen nacional en España. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 12(2), 395-432. https://doi.org/10.14198/OBETS2017.12.2.04

Navarro, J. L., Huguet, A., Sansó C., y Chireac, S. M. (2012). Acerca de la competencia lingüística del alumnado de origen inmigrante en la ESO en Cataluña. El papel del tiempo de estancia y la lengua familiar. Anales de Psicología 28(2), 457-464. https://doi.org/10.6018/analesps.28.2.148841

OCDE. (2016). PISA 2015 results: Excellence and equity in education. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/9789264266490-en

OCDE. (2019). Balancing school choice and equity: An international perspective based on PISA. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/2592c974-en

OCDE. (2023). PISA 2022 results. The state of learning and equity in education. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/53f23881-en

Olmos Alcaraz, A., y Lastres Aguilar, N. (2022). Desgranando la integración educativa: experiencias de políticas de atención al alumnado migrante en España. Social and Education History, 11(3), 201-227. http://doi.org/10.17583/hse.10272

Park, H., y Sandefur, G. (2010). educational gaps between immigrant and native students in Europe: The role of grade. En J. Dronkers (Eds.), Quality and inequality of education. Springer. https://doi.org/10.1007/978-90-481-3993-4_5

Schnepf, S. V. (2007). Immigrants’ educational disadvantage: An examination across ten countries and three surveys. Journal of Population Economics, 20(3), 527-545. https://doi.org/10.1007/s00148-006-0102-y

Smith, D. J. y Tomlinson, S. (1989). The school effect. A study of multi-racial comprehensives. Policy Studies Institute.

Statnat, P., y Christensen, G. (2006). Where Immigrant Students Succeed - A Comparative Review of Performance and Engagement in PISA 2003. OECD.

Triventi, M., Vlach, E., y Pini, E. (2022). Understanding why immigrant children underperform: Evidence from Italian compulsory education. Journal of Ethnic and Migration Studies, 48(10), 2324-2346. https://doi.org/10.1080/1369183X.2021.1935656

Wang, X. S., Perry, L. B., Malpique, A., y Ide, T. (2023). Factors predicting mathematics achievement in PISA: A systematic review. Large-scale Assessments in Education, 11, art. 24. https://doi.org/10.1186/s40536-023-00174-8

Whaley, A. L. (2020). Stereotype threat and psychosocial outcomes among African Americans: A population-based approach. Journal of African American Studies, 24(1), 56-77. https://doi.org/10.1007/s12111-019-09456-4

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2024 Aula Abierta

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.