Romper con la escuela tradicional: un estudio sobre los logros y las dificultades de las prácticas innovadoras según la visión del profesorado
PDF

Palabras clave

educational innovations
educational forecasting
quality of education
qualitative research innovación educacional
prospección educacional
calidad de la educación
investigación cualitativa

Cómo citar

Travé González, G. H., Álvarez Díaz, K., Márquez Díaz, J. R., & Mora Márquez, J. R. (2025). Romper con la escuela tradicional: un estudio sobre los logros y las dificultades de las prácticas innovadoras según la visión del profesorado. Aula Abierta, 54(2), 189–199. https://doi.org/10.17811/rifie.21228
Crossref
0
Scopus
0

Resumen

El objetivo del estudio es analizar las características e implicaciones de diferentes prácticas innovadoras desarrolladas en centros educativos, identificando los principales elementos facilitadores, logros, dificultades y propuestas de mejora. Siguiendo los principios de la metodología cualitativa, se realizaron entrevistas semiestructuradas a 21 docentes responsables de prácticas innovadoras de centros educativos públicos de la provincia de Huelva (España). Para el análisis de los datos, a través del software ATLAS.ti, se identificaron 2 categorías emergentes, 9 dimensiones, 21 códigos y 535 citas. Como resultados principales, se destacan factores facilitadores como la participación de la comunidad educativa y la utilización de metodologías activas orientadas al fomento del aprendizaje significativo. La formación y experiencia previa del profesorado juegan un papel crucial. Los logros se relacionan con la implicación y aprendizaje del alumnado, la mejora de procesos didácticos y la difusión de experiencias. Sin embargo, se enfrentan a dificultades culturales, resistencias al cambio, carencias formativas, y obstáculos operativos y de gestión. Se proponen mejoras en el diseño de las prácticas para asegurar su arraigo en los centros. En conclusión, las prácticas se desarrollan gracias al impulso del profesorado y las comunidades educativas, optimizando recursos y minimizando carencias para potenciar el aprendizaje del alumnado.

https://doi.org/10.17811/rifie.21228
PDF

Citas

Ainscow, M., Chapman, C., y Hadfield, M. (2020). Changing education systems: a research-based approach. Routledge.

Altopiedi, M., y Murillo-Estepa, P. (2010). Prácticas innovadoras en las escuelas orientadas hacia el cambio: Ámbitos y modalidades. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 14(1), 47-70.

Amor, M., Aragay, X., Blasco, J., Fàbregas, G., Menéndez, P., y Navarro, M. (2016). Avaluem la primera experiència pilot: 35 factors per calibrar el canvi educatiu. Collecció Transformant l’educació, 9. Jesuïtes Educació.

Blömeke, S., Nilsen, T., y Scherer, R. (2021). School innovativeness is associated with enhanced teacher collaboration, innovative classroom practices, and job satisfaction. Journal of Educational Psychology, 113(8), 1645-1667. https://doi.org/10.1037/edu0000668

Cabero, J., Llorente, M. C., Palacios, A., y Serrano, M. (Eds.). (2023). Mejorando la enseñanza a través de la innovación educativa. Dykinson.

Calvo-García, G., García-Gómez, T., y Vázquez-Recio, R. (2024). La proletarización del profesorado como efecto de las políticas neoliberales en educación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 27(1), 15-30. https://doi.org/10.6018/reifop.595391

Carbonell, J. (2001). La aventura de innovar. Morata.

Carbonell, J. (2015). Pedagogías del siglo XXI: Alternativas para la innovación educativa. Octaedro.

Cárdenas, C., Farías, G., y Méndez, G. (2017). ¿Existe relación entre la gestión administrativa y la innovación educativa? Un estudio de caso en educación superior. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(1), 19-35. https://doi.org/10.15366/reice2017.15.1.002

Castillo-Adrián, J., Collet-Sabé, J., Lago, J. R., y Tort-Bardolet, A. (2024). Análisis de la recepción y valoración por parte de las familias de un programa de innovación educativa. Un estudio exploratorio. Aula Abierta, 53(1), 63-70. https://doi.org/10.17811/rifie.19177

Chophel, S., y Kinley, K. (2022). Implementing design thinking in the teaching and learning of selected biology lessons in a Bhutanese higher secondary classroom. Vietnam Journal of Educational Sciences, 18(4), 12-25. https://doi.org/10.15625/2615-8957/22210502

Córica, J. (2020). Resistencia docente al cambio: caracterización y estrategias para un problema no resuelto. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(2), 255-272. https://doi.org/10.5944/ried.23.2.26578

Del Río-Fernández, J. (2023). A vueltas con la llamada innovación educativa. Algunas reflexiones para suscitar el debate. Márgenes: Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 4(1), 7-19. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v4i1.15923

Deslandes, R. (2019). A framework for school-family collaboration integrating some relevant factors and processes. Aula Abierta, 48(1), 11-18. https://doi.org/10.17811/rifie.48.1.2019.11-18

Fernández, I., Maz-Machado, A., Pedrosa-Jesús, C., y Cuida, A. (2021). Proyectos de innovación educativa en matemáticas: categorización de objetivos, metodología y evaluación. Brazilian Journal of Development, 7(2), 14543-14556. http://doi.org/10.34117/bjdv7n2-195

Fernández-Navas, M. (2016). ¿Qué es la innovación educativa? En M. Fernández-Navas y N. Alcaraz-Salarirche (Coords.), Innovación educativa. Más allá de la ficción (pp. 27-40). Pirámide.

Flick, U. (2015). El diseño de investigación cualitativa. Morata.

Garrido-Fonseca, C., Valdés-Morales, R., y Parra-Vázquez, B. (2024). Innovar en una escuela vulnerable: Una experiencia de investigación-acción. Cadernos de Pesquisa, 54, e10358. https://doi.org/10.1590/1980531410358

Gómez-Hurtado, I., y García-Prieto, F. J. (Coords.). (2021). Manual de didáctica general para la diversidad. Pirámide.

González-Monteagudo, J. (2020). Reivindicación de la innovación educativa. Praxis Pedagógica, 20(26), 1-5. http://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.20.26.2020.1-5

Huberman, M. (1995). O Ciclo de Vida Profissional dos Professores. En A. Nóvoa (Ed.), Vidas de Professores (pp. 31-61). Porto Editora.

Ion, G., Brown, C., y López, E. (2022). Achieving research-informed practice amongst teachers in Madrid and Catalonia: findings from a quantitative analysis. International Journal of Education Policy & Leadership, 18(2), 80-98. https://doi.org/10.22230/ijepl.2022v18n2a1123

King-Sears, M. E., y Strogilos, V. (2020). An exploratory study of self-efficacy, school belongingness, and co-teaching perspectives from middle school students and teachers in a mathematics co-taught classroom. International Journal of Inclusive Education, 24(2), 162-180. http://doi.org/10.1080/13603116.2018.1453553

Krippendorff, K. (2019). Content analysis: an introduction to its methodology. Sage.

Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Octaedro.

Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 340, de 30 de diciembre de 2020, 122868-122953.

Mayorga-Fernández, M. J., Martínez-García, I., y Núñez-Avilés, F. (2024). La formación permanente en el profesorado de enseñanza no universitaria. Análisis de impresiones, preferencias y necesidades. Revista Española de Pedagogía, 82(288), 395-416. https://doi.org/10.22550/2174-0909.4010

Martín-Alonso, D., y Guzmán-Calle, E. (2023). El gerencialismo en la práctica escolar de centros educativos andaluces. Un estudio de caso. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 31(75), 1-17. https://doi.org/10.14507/epaa.31.6314

Martín-Alonso, D., Guzmán-Calle, E., y Rodríguez-Martínez, C. (2024). Performatividad, innovación y rendición de cuentas. Un estudio de caso sobre los discursos docentes en tiempos de la Agenda Global Educativa. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 27(1), 1-13. https://doi.org/10.6018/reifop.595441

Martínez-Celorrio, X. (2016). Innovación y reestructuración educativa en España: Las escuelas del nuevo siglo. En A. Blanco, y A. Chueca (Eds.), Informe España 2016 (pp. 43-84). Universidad Pontificia Comillas.

Martínez-Maireles, D., Naranjo-Llanos, M., y Tort-Bardolet, A. (2022). Aportaciones y dificultades valoradas por las personas participantes en un proceso de innovación educativa de infantil a secundaria obligatoria. Revista de Investigación Educativa, 40(2), 495-512. https://doi.org/10.6018/rie.465491

Morcillo-Loro, V. (2017). La acción educativa en el aula desde planteamientos innovadores: un estudio intensivo. Investigación en la Escuela, 92, 1-18. https://doi.org/10.12795/IE.2017.i92.01

Orden de 14 de enero de 2009, por la que se regulan las medidas de apoyo, aprobación y reconocimiento al profesorado para la realización de proyectos de investigación e innovación educativa y de elaboración de materiales curriculares. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, 21, de 2 de febrero de 2009, 5-19.

Paredes, J., De la Herrán, A., Santos, M., Carbonell, J., y Gairín, J. (2009). La práctica de la innovación educativa. Síntesis.

Parra, L. R., Menjura, M. I., Pulgarín, L. E., y Gutiérrez, M. M. (2021). Las prácticas pedagógicas. Una oportunidad para innovar en la educación. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 17(1), 70-94. https://doi.org/10.17151/rlee.2021.17.1.5

Patton, M. Q. (2014). Qualitative research & evaluation methods: Integrating theory and practice. Sage.

Powell, R., y Single, H. (1996). Focus Groups. International Journal of Quality in Health Care, 8(5), 499-504. https://doi.org/10.1093/intqhc/8.5.499

Pozuelos-Estrada, F. J. (Coord.). (2023). Anatomía del cambio educativo: panorámica y casos. Aportaciones de la investigación cuantitativa y cualitativa. Morata.

Pozuelos-Estrada, F. J., y Rodríguez-Miranda, F. de P. (2021). Innovación educativa y renovación pedagógica: ayer, hoy y mañana. Investigación en la Escuela, 105. https://revistascientificas.us.es/index.php/IE/article/view/20168

Puig-Gutiérrez, M., y Morales-Lozano, J. (2013). Educar para la ciudadanía a través de los proyectos de innovación educativa. Tendencias Pedagógicas, 22, 31-44.

Ramírez-Montoya, M., Ramírez-Hernández, D., y Rodríguez-Gallegos, R. (2017). Promoción de una cultura de innovación en instituciones educativas. En M. Ramírez-Montoya, y J. Valenzuela-González (Eds.), Innovación Educativa. Investigación, formación, vinculación y visibilidad (pp. 135-158). Síntesis.

Ríos-Cabrera, P., y Ruiz-Bolívar, C. (2020). La innovación educativa en América Latina: lineamientos para la formulación de políticas públicas. Innovaciones Educativas, 22(32), 199-212. https://doi.org/10.22458/ie.v22i32.2828

Rosselló, M., Pinya, C., y Morcillo, V. (2024). Caracterizar la innovación para validar la práctica educativa. Revista Colombiana de Educación, 90, 104-126. https://doi.org/10.17227/rce.num90-14495

Ruiz-Luna, M. J., Bunes-Portillo, M., y López-Carreño, R. (2008). Proyectos de innovación educativa: Estado de la cuestión en las comunidades autónomas. Idea La Mancha: Revista de Educación de Castilla-La Mancha, 6, 349-357.

Sánchez-Moreno, M., y Murillo-Estepa, P. (2010). Innovación educativa en España desde la perspectiva de grupos de discusión. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 14(1) 171-189.

Solheim, K., Roland, P., y Ertesvåg, S. K. (2018). Teachers’ perceptions of their collective and individual learning regarding classroom interaction. Educational Research, 60(4), 459-477. http://doi.org/10.1080/00131881.2018.1533790

Strauss, A., y Corbin, J. (1990). Basics of Qualitative Research. Sage.

Travé González, G. H., Márquez Díaz, J. R., y Mora Márquez, J. R. (2024). Claves didácticas y organizativas de las prácticas innovadoras según el profesorado. Cadernos de Pesquisa, 54, e10937. https://doi.org/10.1590/1980531410937

Trujillo, F., Segura, A., y González, A. (2020). Claves de la innovación educativa en España desde la perspectiva de los centros innovadores: una investigación cualitativa. Participación Educativa, 7(10), 49-60.

Valverde-Berrocoso, J., Rivas-Flores, J. I., Anguita-Martínez, R., y Montes-Rodríguez, R. (2023). Pedagogical change and innovation culture in secondary education: a Delphi study. Frontiers in Education, 8, 1092793. https://doi.org/10.3389/feduc.2023.1092793

Vincent-Lancrin, S., Urgel, J., Kar, S., y Jacotin, G. (2019). Measuring Innovation in Education 2019: What Has Changed in the Classroom? Educational Research and Innovation. OECD Publishing.

Viñao, A. (2002). Sistemas educativos, culturas escolares y reformas. Morata.

Walder, A. (2014). The preliminary and subsequent stages to integrating pedagogical innovation: the crux of the matter for the innovator. Alberta Journal of Educational Research, 60(1), 22-42. https://doi.org/10.11575/ajer.v60i1.55758

Willig, C. (2013). Introducing qualitative research in psychology. McGraw-hill Education.

Wood, P., y Smith, J. (2018). Investigar en educación. Conceptos básicos y metodología para desarrollar proyectos de investigación. Narcea.

World Economic Forum. (2020). Schools of the Future Defining New Models of Education for the Fourth Industrial Revolution. https://www3.weforum.org/docs/WEF_Schools_of_the_Future_Report_2019.pdf

Zakharov, A., y Carnoy, M. (2021). Does teaching to the test improve student learning? International Journal of Educational Development, 84, 1-13. https://doi.org/10.1016/j.ijedudev.2021.102422

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2025 Aula Abierta

Descargas